Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Panamá ; 41(2): 2-7, oct. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1371917

RESUMO

Introducción. La Organización Mundial de la Salud reconoce que la violencia conyugal es una problemática que va más allá del ámbito familiar, afecta a todos los sectores de la sociedad convirtiéndose en un grave problema de salud pública y de derechos humanos. Objetivo: examinar la relación entre elementos del empoderamiento femenino y tipos de violencia conyugal. Métodos: con datos de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2014-2015) se analizaron 3679 mujeres casadas/unidas. Se construyeron tres indicadores de empoderamiento como variable independiente, como variable dependiente se estudió la violencia física/sexual. Los datos fueron analizados con el programa SPSS utilizando descripciones de frecuencia, cruce de variables y pruebas de significancia estadística. Resultados: Aquellas mujeres que más justifican la violencia conyugal, son las que más sufren agresiones físicas como empujones y/o sacudidas (15%), las que no justifican la violencia por ninguna razón, solo 4.1% sufren ataques de este tipo (p=0.000). El 3.1% de las mujeres con menor participación en el hogar son las que menos agresiones sufren en comparación con las que toman más decisiones y sufren más agresiones (8.1%) (p< 0.000). El grado de participación en aspectos importantes de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), muestra que aquellas que no tenían ningún tipo de intervención, padecen mayores agresiones de tipo sexual (7.3%), estas agresiones disminuyen cuando la mujer toma mayores decisiones en SSR (0.4%) (p=0.000). Conclusiones: Hay una asociación positiva entre una menor vivencia de violencia física/sexual con mayores niveles de autonomía en temas de SSR y Rechazo a la Violencia Conyugal. (provisto por Infomedic International)

2.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 20(2): 47-51, abr.-jun. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-835842

RESUMO

Objetivo: Conocer la opinión de los médicos sobre algunos aspectos de SSR y el aborto en Panamá. Material y Método: La muestra fue de 90 médicos gineco-obstetras, la cual fue tomada al azar. Los datos fueron procesados, utilizando el paquete estadístico Epi Info versión 3.5.1., expresando los resultados en tablas...


OBJECTIVE To explore the opinion of obstetricians and gynecologists in some aspects of reproductive health and abortion in Panama. MATERIAL AND METHOD A sample of 90 obstretricians and gynecologists was taken at random. Data were processed using the Epi Info statistic package for windows 3.5.1 version. Data was expressed in tables...


Assuntos
Humanos , Feminino , Aborto , Médicos/estatística & dados numéricos , Saúde Reprodutiva
3.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 19(2): 41-47, abr.-jun. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734141

RESUMO

Objetivo. Identificar los determinantes de las necesidades insatisfechas de planificación familiar en las comarcas n gabe-Buglé y Emberá. Método. Se estudiaron 447 mujeres casadas o unidas y no embarazadas, de 15 a 49 años de las etnias n gabe,Buglé, Emberá y Wounaan, con datos de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2009...


Assuntos
Feminino , Planejamento Familiar , Povos Indígenas , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/legislação & jurisprudência , Técnicas de Planejamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA