Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536032

RESUMO

Contexto la hiponatremia posoperatoria es una complicación frecuente que se encuentra hasta en el 4 % de los pacientes sometidos a cirugía y que además es un factor independiente de mortalidad intrahospitalaria. Hasta ahora, los estudios se enfocan en las primeras horas posteriores a la cirugía, existiendo poca literatura que abarque hasta el periodo posoperatorio tardío. Objetivo evaluar la frecuencia y las características de hiponatremia en la primera semana posoperatoria. Metodología se incluyeron pacientes sometidos a cirugía mayor durante un periodo de 18 meses. Se determinó el nivel de sodio a las 24 horas, al tercer, quinto y séptimo día del procedimiento. Se clasificó de acuerdo con el tipo de cirugía realizada y se documentó la presencia de datos clínicos y desenlaces de los pacientes. Resultados 280 pacientes fueron estudiados, de los cuales 20 (7,1 %) desarrollaron hiponatremia durante el primer día posoperatorio, 34 (12,1 %) en el tercero, 30 (10,7 %) en el quinto día y 31 (11 %) en el séptimo día. En el primer día posoperatorio, los pacientes sometidos a cirugías urológicas y gastrointestinales desarrollaron hiponatremia con mayor frecuencia. Ninguno de los pacientes desarrolló complicaciones graves y no hubo relación entre la edad, el género o el tipo de soluciones y el desarrollo de hiponatremia. Conclusiones la hiponatremia es una complicación frecuente de varios tipos de procedimientos quirúrgicos que puede desarrollarse en los primeros siete días posoperatorios.


Background Postoperative hyponatremia is a frequent complication that is found in more than 4% of patients undergoing surgery. It is also an independent factor of in-hospital mortality. Until now, previous studies have focused on the first hours after surgery, so there is little information regarding hyponatremia in the late postoperative period. Purpose evaluate the frequency and characteristics of hyponatremia in the first postsurgical week. Methodology Patients undergoing major surgery over a period of 18 months were included. Sodium level was determined at 24 hours, third, fifth and seventh day of the procedure. Hyponatremia was classified according to surgery type and presence of clinical symptoms and outcomes were documented. Results 280 patients were studied. 20 (7.1%) developed hyponatremia on the first postoperative day, 34 (12.1%) on the third, 30 (10.7%) on the fifth day, and 31 (11%) on the seventh day. On the first postoperative day, patients undergoing urological and gastrointestinal surgeries developed hyponatremia more frequently. None of the patients developed serious complications. There was no relationship between age, gender or type of solutions and the development of hyponatremia. Conclusions hyponatremia is a frequent complication of surgical procedures that can develop in the first seven postoperative days.

2.
Gac. méd. Méx ; 156(6): 563-568, nov.-dic. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1249968

RESUMO

Resumen Introducción: Los índices neutrófilo/linfocito (INL) y linfocito/proteína C reactiva (ILR) se usan para predecir severidad y mortalidad en diversas infecciones. Objetivo: Establecer en México el mejor punto de corte de INL e ILR para predecir la mortalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19. Método: Estudio transversal analítico de pacientes hospitalizados por COVID-19 grave en un hospital de especialidades. Resultados: Falleció 34 % de 242 pacientes analizados. Los sujetos fallecidos tenían mayor edad (62 versus 51 años, p < 0.001), mayor prevalencia de hipertensión arterial sistémica > 10 años (59.4 versus 45.1 %, p = 0.022), así como INL más alto (17.66 versus 8.31, p < 0.001) e ILR más bajo (0.03 versus 0.06, p < 0.002) respecto a quienes sobrevivieron. Los puntos de corte para predecir mortalidad fueron INL > 12 e ILR < 0.03. La combinación de INL e ILR tuvo sensibilidad de 80 %, especificidad de 74 %, valor predictivo positivo de 46.15 %, valor predictivo negativo de 93.02 % y razón de momios de 11.429 para predecir la mortalidad. Conclusión: INL > 12 e ILR < 0.03 son biomarcadores útiles para evaluar el riesgo de mortalidad en pacientes mexicanos con COVID-19 grave.


Abstract Introduction: Neutrophil-to-lymphocyte (NLR) and lymphocyte-to-C-reactive protein (LCR) ratios are used to predict severity and mortality in various infections. Objective: To establish the best NLR and LCR cutoff point to predict mortality in patients hospitalized for COVID-19 in Mexico. Method: Analytical cross-sectional study of patients hospitalized for severe COVID-19 in a specialty hospital. Results: Out of 242 analyzed patients, 34 % died. The deceased subjects were older (62 vs. 51 years; p < 0.001), had a higher prevalence of > 10 years with systemic arterial hypertension (59.4 vs. 45.1 %, p = 0.022), as well as a higher NLR (17.66 vs. 8.31, p < 0.001) and lower LCR (0.03 vs. 0.06, p < 0.002] with regard to those who survived. The cutoff points to predict mortality were NLR > 12 and LCR < 0.03. The combination of NLR/LCR had a sensitivity of 80 %, specificity of 74 %, positive predictive value of 46.15 %, negative predictive value of 93.02 % and an odds ratio of 11.429 to predict mortality. Conclusion: NLR > 12 and LCR < 0.03 are useful biomarkers to evaluate the risk of mortality in Mexican patients with severe COVID- 19.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Proteína C-Reativa/metabolismo , Linfócitos/metabolismo , COVID-19/fisiopatologia , Neutrófilos/metabolismo , Índice de Gravidade de Doença , Estudos Transversais , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade , COVID-19/mortalidade , México/epidemiologia
4.
Gac. méd. Méx ; 131(3): 267-75, mayo-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174052

RESUMO

Este trabajo pretende reconsiderar la utilidad y las indicaciones de la valoración preoperatoria en el adulto. Se estudió de manera prospectiva una cohorte de 791 pacientes candidatos a tratamiento quirúrgico, mayores de 40 años, que contaban con citología hemática, glucosa en sangre, urea, creatinina, sodio y potasio séricos, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial, cuenta de plaquetas, pruebas de funcionamiento hepático, telerradiografía de tórax en posteroanterior y electrocardiograma. Se buscaron complicaciones postoperatorias cardiovasculares, renales, hepáticas, pulmonares, hemorrágicas trans y postoperatorias, infecciosas y alteraciones metabólicas, mediante una visita diaria que se continuó hasta el egreso hospitalario. Se calculó el riesgo relativo (RR) de cada una de la variables, para predecir cada una de las complicaciones, valorando las diferencias con X² y prueba exacta de Fisher. Las variables estadísticamente significativas se sometieron a regresión logística. Se estudiaron 751 pacientes, 335 hombres (44 por ciento) y 416 mujeres (56 por ciento), con edad promedio de 63.9 años. Las complicaciones más frecuentes fueron las alteraciones metabólicas (16.9 por ciento) y las infecciones postoperatorias (7.0). La hemorragia trans o postoperatoria tuvo una frecuencia de 2.2 por ciento. Hubo 17 defunciones (2.2 por ciento) relacionadas directamente con la magnitud del suceso quirúrgico, la presencia de enfermedades subyacentes y la suma de complicaciones postoperatorias. La selección de pruebas de laboratorio y gabinetes, para llevar a cabo la valoración clínica, la cual debe enfocarse a la búsqueda de factores de riesgo para complicaciones del acto quirúrgico


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Análise Multivariada , Diagnóstico , Doenças Metabólicas/etiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Perda Sanguínea Cirúrgica/fisiopatologia , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Cuidados Pré-Operatórios , Fatores de Risco , Interpretação Estatística de Dados
5.
Med. interna Méx ; 10(3): 151-2, jul.-sept. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147774

RESUMO

Mujer de 25 años de edad con el diagnóstico de acidosis tubular renal distal o tipo 1 con acidosis metabólica hiperclorémica o de brecha aniónica normal persistente, pH urinario mayor de 6.5, excreción urinaria de calcio elevada a hipopotasemia. La frecuencia de la acidosis tubular renal distal tipo 1 asociada a parálisis periódica hipopotasémica es rara. En la literatura los reportes con escasos


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Acidose Tubular Renal/diagnóstico , Acidose Tubular Renal/fisiopatologia , Hipopotassemia/diagnóstico , Hipopotassemia/fisiopatologia , Paralisia/diagnóstico
6.
Med. interna Méx ; 10(1): 29-30, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142970

RESUMO

El síndrome de Lambert-Eaton (L-E) es un padecimiento autoinmunitario descrito por Eaton y Lambert en 1957. Afecta con mayor frecuencia a hombres y se caracteriza por debilidad, mialgias y fatiga en extremidades inferiores e hiporeflexia. Se pueden presentar ptósis y son frecuentes las alteraciones de tipo disautonómico como sequedad de boca y ojos, impotencia, disminución de la sudoración y sintomatología ortostática. En la mayoría de los casos está asociado a neoplasias, principalmente a cáncer de células pequeñas de pulmón; también se ha asociado a enfermedades autoinmunes y en un porcentaje de los casos no es posible demostrar enfermedad subyacente. El propósito de este escrito es informar el caso de un paciente que presentó como manifestación inicial un Síndrome de Lambert-Eaton en el que se descartó cáncer de pulmón y otras enfermedades autoinmunes. Seis meses después se encontró cáncer de páncreas


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Síndrome Miastênica de Lambert-Eaton/diagnóstico , Síndrome Miastênica de Lambert-Eaton/fisiopatologia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Neoplasias Pulmonares
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA