Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(3): 214-6, mayo-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248296

RESUMO

Se presenta una serie de 25 pacientes con fractura diafisaria de la tibia, con trazo espiroideo, oblicuo largo o en ala de mariposa, que se trataron mediante osteosíntesis interfragmentaria con tornillos de compresión radial y posterior un fijador externo AO monoplanar como elemento de neutralización. El apoyo se inició en promedio a los 53 días. Todos los casos, excepto 2, consolidaron. De los dos casos complicados uno tuvo pseudoartrosis y otro refractura. Ninguno tuvo acortamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fraturas da Tíbia/classificação , Fraturas da Tíbia/terapia , Fixadores Externos , Diáfises/lesões , Fixação Interna de Fraturas/métodos
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(1): 19-22, ene.-feb. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248261

RESUMO

En este estudio tratamos de analizar a los pacientes que durante 1989 y hasta 1993 fueron candidatos de artroplastía total de rodilla en la Clínica Londres, estudiando desde su ingreso los criterios diagnósticos, técnica quirúrgica, tipo de implante, los fármacos administrados en el pre, trans y postoperatorio así como la forma y el tiempo en que se inició la movilización tomando en cuenta si existían fuerza muscular y estabilidad. Existe controversia sobre las artrosplastías donde se conserva el ligamento cruzado posterior pero en nuestro caso resultó ser una técnica buena por la baja incidencia de complicaciones que observamos


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Ligamento Cruzado Posterior/cirurgia , Joelho/cirurgia , Prótese do Joelho , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(6): 329-36, nov.-dic. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180621

RESUMO

Se hace una revisión del tratamiento tanto conservador como quirúrgico en las disrupciones del anillo pélvico tipo B y C de la clasificación de Tile. Ingresaron 44pacientes al servicio de cirugía de cadera y pelvis del Hospital de Traumatología "Magdalena de las Salinas". Al tipo B1 correspondieron 9 casos (20 por ciento); B2 7 casos (16 por ciento); C3 9 casos (20 por ciento); 26 de ellos se estabilizaron quirúrgicamente; en 19 casos con fijación interna a la artículación sacroiliaca; síntesis al iliaco con placa DCP ancha, 2 casos; un fijador externo únicamente, 5 casos; síntesis al acetábulo, 7 casos y síntesis mixta 4 casos. el tipo B2 y B3, se manejó conservadoramente en un 80 por ciento. El tipo B1 requirió de estabilización con fijador externo, el tipo C1 con fijación interna y/o mixta y el tipo C3 con fijación interna de la pelvis y del acetábulo. Las lesiones asociadas son de importancia y tienen una mortalidad elevada por choque hipovolémico. Se describen los criterios de manejo en este tipo de pacientes desde urgencias


Assuntos
Adulto , Humanos , Articulação Sacroilíaca/cirurgia , Articulação Sacroilíaca/lesões , Pinos Ortopédicos , Fixação de Fratura/instrumentação , Fixação de Fratura/métodos , Fraturas Ósseas/cirurgia , Fraturas Ósseas/terapia , Ossos Pélvicos/cirurgia , Ossos Pélvicos/lesões , Parafusos Ósseos
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(2): 53-9, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139939

RESUMO

Se revisaron 131 expedientes clínicos y radiográficos de pacientes con fractura de acetábulo ingresados al Hospital de Traumatología "Magdalena de las Salinas". Realizando un estudio de revisión de casos de 37 pacientes con el diagnóstico de fractura compleja de acetábulo, según la clasificación de Judet y Letournel, analizamos los resultados del tratamiento quirúrgico en nuestro servicio. La fractura en forma de "T" es la más común de las fracturas complejas de acetábulo, todas son debidas a accidentes de alta energía; las lesiones asociadas se encontraron en el 100 por ciento de los casos y las complicaciones transoperatorias ocurrieron en una tercera parte de los pacientes. El tiempo quirúrgico tuvo una media de 2:39 horas (70 - 330 minutos), y un promedio de sangrado de 858 ml (200 - 3,000 ml). Se consiguió la reducción anatómica y satisfactoria en el 73 por ciento de los casos. No hubo relación estadística entre el tipo de reducción quirúrgica lograda y el tiempo entre la lesión y la cirugía (p>0.05). Se analizan los resultados de otros autores


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Radiografia , Acetábulo/cirurgia , Acetábulo , Fixação Interna de Fraturas/métodos , Fraturas Ósseas/cirurgia , Fraturas Ósseas , Triagem
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(2): 65-70, mar.-abr. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139940

RESUMO

Se revisa la evolución radiológica a mediano plazo de 20 pacientes sometidos a colocación de megaprótesis del extremo proximal del fémur entre enero de 1986 y junio de 1991, divididos en dos grupos: el primero, formado por pacientes con lesión tumoral (11 casos) y el segundo integrado por pacientes con osteosíntesis fallida, o bien aflojamiento o ruptura de vástago femoral (nueve casos). En el grupo I hubo una complicación de tipo mecánico. En el grupo II hubo tres complicaciones (33 por ciento), dos de tipo mecánico y una infección. Se comparan nuestros resultados con los de otros autores y se comentan los criterios de nuestro servicio para la indicación de la megaprótesis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Osteossarcoma/cirurgia , Osteossarcoma/reabilitação , Condrossarcoma/cirurgia , Condrossarcoma/reabilitação , Articulação do Quadril/cirurgia , Articulação do Quadril , Fixação Interna de Fraturas/efeitos adversos , Fixação Interna de Fraturas/instrumentação , Prótese de Quadril/efeitos adversos , Prótese de Quadril/instrumentação , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Metástase Neoplásica
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(2): 64-8, mar.-abr. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117873

RESUMO

Se presenta una nueva técnica para el tratamiento del pie equino varo gongénito idiopático (PEVACI), que consiste en una incisión semicircular porterior, más alta en su parte porterior, a través de la cual se hace Z-plastía del tendón de Aquiles, capsulectomía tibio-astragalina y astrágalo9calcánea, resección de ligamento astrágalo-calcáneo y tibio-astragalino posterior; corte de los ligamentos peroneo-astragalino posterior, y peroneo-calcáneo. Se secciona el tibial posterior en su inserción del escafoides, se secciona el aductor del dedo grueso en su origen, y se libera y reseca el nódulo maestro de Henry, y se seccionan los ligamentos en resorte y bifurcado. Sección del lado medial de la cápsula calcáneo-cuboidea. Se hace una segunda incisión esterna. de 2 centímetros, oblicua abajo y atrás sobre la articulación calcáneo-cuboidea y se corta su cápsula dorsal, lateral y plantar. Una vez alineado el pie se enclava por atrás del astrágalo hacia el escafoides con un alambre de kirschner 0.62, y lo mismo se hace con un segundo clavo calcáneo-cuboideo. Con esta técnica se operaron 19 pacientes (28 pies). Los resultados fueron ocho pies excelentes, 14 con buen resultado, cuatro regulares y dos malos. Se presentó valgo del retropié en tres casos y aducto del antepié (blando) en 12 pies, de los cuales nueve fueron intervenidos antes del año de edad, es decir, tempranamente. La únicas complicación se presentó en dos pies (un paciente) en quien los yesos se recorrieron. Requirió una nueva serie de yesos y cirugía de revisión para alargar el tendón de Aquiles y seccionar las cápsulas por vía posterior.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Pé Torto Equinovaro/cirurgia , Tecido Conjuntivo/cirurgia , Ligamentos Articulares/cirurgia , Articulação do Tornozelo/cirurgia , Tendão do Calcâneo/cirurgia , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA