Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(4): 217-220, abr. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280481

RESUMO

Introducción. Se reporta el caso de una niña con múltiples malformaciones congénitas mayores a nivel genitourinario, de tubo digestivo y pulmonar que requirió tratamiento quirúrgico con buenos resultados.Caso clínico. La paciente nació de término, con antecedente de ingestión materna de difenilhidantoína y alfametildopa durante el embarazo, con malformaciones varias en las que destacaban: genitales externos ambiguos, duplicación de vejiga, vagina y recto, ano imperforado, complejo malformativo de cloaca, secuestro pulmonar apical derecho con fístula a esófago. El tratamiento fue mediante cirugías correctivas en diferentes tiempos con buenos resultados, actualmente la paciente tiene un buen funcionamiento de los órganos reparados. Conclusión. La asociación de malformaciones congénitas mayores en diferentes órganos es poco frecuente. En este caso la reparación quirúrgica de cada una de ellas fue satisfactoria.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Reto/anormalidades , Sistema Urinário/anormalidades , Anormalidades Congênitas/genética , Genitália/anormalidades , Aberrações Cromossômicas , Fístula Esofágica/congênito
2.
Cir. gen ; 19(1): 11-9, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226833

RESUMO

Objetivo. Presentar nuestra experiencia con Nutrición Parenteral Total (NPT) en pacientes con fístulas enterocutáneas complicadas con sepsis abdominal y abdomen abierto. Sede. Departamento de Cirugía General. Clínica de Apoyo Nutricional. Hospital General Dr. Manuel Gea González. Diseño y análisis estadístico. Estudio prospectivo, de 3 años. Se emplearon media, error estándar de la media (media ñ SEM), homogeneidad de varianza, prueba de Wilcoxon, Chi cuadrada y coeficiente de regresión lineal. Se tomó como significativa p<0.06. Pacientes y métodos. Pacientes adultos con fístulas enterocutáneas complicadas con sepsis abdominal y abdomen abierto. Se utilizaron 3 a 4 g/kg/día de Dextrosa, 0.5 a 1 g/kg/día de lípidos y 0.1 a 0.9 g/kg/día de aminoácidos. Se evlauron gasto de la fístula, albúmina sérica, transferrina sérica, cuental total de linfocitos y cicatrización de la pared abdominal. Resultados. Siete pacientes completaron el estudio. La tasa de cierre espontáneo fue del 57.14 por ciento entre la 4a y la 10a semnas. La mortalidad fue del 28.5 por ciento. La albúmina se elevó de 2.199 ñ 0.2 mg/dl a 3.09 ñ 0.3 mg/dl. La transferrina se llevó de 201 ñ 32.7 a 242 ñ 27.15 mg/dl y la cuenta linfocitaria se incrementó de 1392 ñ 338.22 células/ a 2619 ñ 716 células/mm3. Las complicaciones fueron: colestasis 14.2 por ciento, sepsis por catéter 42.7 por ciento. La cicatrización de la pared abdominal fue en 85.7 por ciento de los casos. Conclusión. La NPT es efectiva para controlar el estado séptico y mejorar el estado nutricional de pacientes con fístulas enterocutáneas complicadas con sepsis abdomianal, favorece el cierre espontáneo y la cicatrización de la pared abdominal


Assuntos
Humanos , Dieta , Fístula Intestinal/complicações , Fístula Intestinal/dietoterapia , Glucose/administração & dosagem , Lipídeos/administração & dosagem , Nutrição Parenteral , Sepse/dietoterapia , Sepse/etiologia , Sepse/terapia , Cicatrização
3.
Cir. gen ; 17(2): 109-11, abr.-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173754

RESUMO

Objetivo: Analizar las implicaciones de un servicio de cirugía ambulatoria en un hospital general de segundo nivel de atención médica. Sede: Departamento de cirugía general del Hospital General "Dr. Manuel Gea González" en México D.F. Diseño: Estudio de casos, retrospectivo, descriptivo, sin grupo control y sin análisis estadístico. Pacientes y métodos: Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes operados en la unidad de cirugía ambulatoria en el periodo comprendido entre enero de 1990 y junio de 1994 (4 años y 6 meses). Se analizaron las siguientes variables: Sexo, edad, tipo de cirugía, tipo de anestesia, morbilidad y mortalidad. Resultados: Correspondieron al sexo femenino 547 (53.9 por ciento) pacientes y al masculino 469 (46.1 por ciento). Las edades fueron de 16 años la mínima a 70 la maxima, con un promedio de 38.4 años. Se realizaron los siguientes procedimientos: Plastia inguinal en 358 pacientes: procedimientos anorectales en 263, plastia umbilical en 191; procedimientos en tejidos blandos en 168 pacientes y plastias de pared en 36 sujetos. El tipo de anestesia empleado fue regional en 622, local en 310 y general en 29. La morbilidad fue del 2.7 por ciento, no hubo defunciones. Conclusión: La cirugía ambulatoria ofrece buenos resultados cuando se realiza en un hospital general del tipo de segundo nivel de atención, la morbilidad es baja y la mortalidad es nula


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Anestesia por Condução , Anestesia Geral/estatística & dados numéricos , Anestesia Local/estatística & dados numéricos , Hérnia Inguinal/cirurgia , Custos Hospitalares/organização & administração
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA