Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
CES odontol ; 22(2): 9-17, jul.-dic. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-565673

RESUMO

Introducción y Objetivo: Los Actinomyces se asocian a diversas patologías bucodentales; su presencia varía con la higiene oral, el flujo salival y los movimientos de los músculos periorales; aspectos potencialmente comprometidos en ancianos. El objetivo de este trabajo fue identificar la presencia los Actinomyces sp en la placa dentobacteriana y determinar la asociación de su presenciacon la edad. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. La muestra la integraron 100 personas que cumplieron con los criterios establecidos. Se recolectaron variables sociodemográficas, condición sistémica; presencia y cantidad de Actinomyces sp y Actinomyces viscosus; a nivel oral: Condición periodontal (IPCNT), caries radicular (RCI) e higiene oral (ICP). En el análisis univariado se calcularon las medidas de resumen según la naturaleza de las variables; el bivariado relacionó presencia de Actinomyces sp con cada variable en estudio, mediante test de Chi cuadrado o test exacto de Fisher para variables cualitativas y prueba t de student y Ude Mann Whitney para las cuantitativas. Resultados: En el 13.9% (14) de los pacientes se aisló Actinomyces sp, y la especie Actinomyces viscosus en el 4% (4) de los sujetos. Los Actinomyces spse observaron con mayor frecuencia en personas comprometidas sistémicamente (92.9%) y entrelos sujetos con una higiene dental regular (78.6%). Conclusión: La presencia de Actinomyces enla población evaluada no parece asociarse con la edad; sin embargo, los sujetos en los que se aislóeste microorganismo podrían tener mayor riesgo de desarrollar abscesos cervico-faciales o patologíaa nivel respiratorio o gastrointestinal.


Introduction and Objective: Actinomyces are associated to several oral diseases; their levels vary with oral hygiene, salivary flow and movements of perioral muscles; these tissues could be affected in the elderly. The objective of this study was to identify the presence of Actinomyces sp in bacterial oral plaque and to determine its association with age. Materials and Methods: An analytical observational study was carried out with a sample consistent of one-hundred individuals who complied with established criteria. Social-demographics, systemic condition, oral presence and amount of Actinomyces sp and Actinomyces viscosus, periodontal disease (IPCNT), root decay (RCI) and oral hygiene (ICP) variables were evaluated. In the univariate analysis, calculation of summary measures according to the nature of the variables was done. Actinomyces sp presence was related to each variable in study, by Chi square or Fisher Exact test for qualitative variables, and t-test and U Mann Whitney test for quantitative variables. Results: In 13.9% (14) of patients, Actinomyces sp was isolated, and Actinomyces viscosus in 4% (4) of subjects. Actinomyces sp were observed most frequently in individuals with systemic compromise (92.9%), and in subjects with deficient dental hygiene (78.6%). Conclusion: Presence of Actinomyces in the evaluated population does not seem to be associated with age. Nevertheless, subjects in which the microorganism was isolated could be at a major risk of developing cervico-facial abscesses or remote pathologies at a respiratory or gastrointestinal level.


Assuntos
Humanos , Actinomyces , Idoso , Placa Dentária , Patologia Bucal , Higiene Bucal
2.
Colomb. med ; 35(1): 12-17, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422819

RESUMO

Introducción: Este estudio se realizó con el fin de obtener un acercamiento con la epidemiología geográfica de las neoplasias linfoide en Cali y el suroccidente colombiano, con atención especial en la leucemia linfoma de células T del adulto. Materiales y métodos: Se utilizó información del Registro Poblacional de Cáncer de Cali, de las personas con linfoma no Hodgkin y leucemia linfoides entre 1987 y 1996 procedentes de la costa pacífica. Se obtuvo material incluido en parafina de los pacientes con linfoma no Hodgkin del departamento de Patología, del Hospital Universitario del Valle, con el próposito de investigar secuencias provirales para HTLV-I usando técnicas biomoleculares. Además, se obtuvieron muestras de sangre de voluntarios nativos de Tumaco que representan niveles socioecónomicos bajo, medio y alto, y se analizaron para anticuerpos contra HTLV-I/II con una prueba de imunoabsorción ligada con enzimas (ELISA, Abbott®) y confirmados por Western blot. Resultados: La tasa de incidencia global para linfoma no Hodgkin es al menos dos veces mayor para leucemias en ambos sexos y no ha mostrado cambios notables, mientras la leucemia linfoide ha aumentado en ambos sexos, de manera más notoria en mujeres. La tasa de incidencia para linfoma no Hodgkin aumenta con la edad en ambos sexos. Cinco de 75 casos de linfoma fueron positivos para secuencia de HTLV-I por PCR, en los especímenes tisulares y ninguno de los pacientes tenía prueba serológica para HTLV; 18 (5.1/100) de las 356 personas fueron positivas serológicamente para anticuerpos contra el HTLV-I muestreadas en Tumaco.Conclusiones: Varios casos de ATL pueden pasar desapercibidos en pacientes con linfoma no Hodgkin en quienes la asociación no había sido sospechada. La seroprevalencia de HTLV-I en Tumaco es más alta en mujeres. Merece la pena continuar investigando la intercurrencia con infecciones u otros factores medioambientales que facilitarían una progresión rápida de portadores ATL en habitantes del área


Assuntos
Inquéritos Epidemiológicos , Vírus Linfotrópico T Tipo 1 Humano , Leucemia/epidemiologia , Leucemia/patologia , Linfoma de Células T/epidemiologia , Linfoma de Células T/patologia , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA