Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 61(2): 185-186, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286347

RESUMO

La reacción decidual o decidousis es un fenómeno fisiológicos del embarazo que se produce por metaplasia de células pluripontenciales del mesénquima subcelómico inducida por la progesterona. Habitualmente es asintomática y se la encuentran incidentalmente en tejidos abdominales extirpados quirurgicamente pero en raras ocasiones puede manifestarse con síntomas que varían de acuerdo con su localización. La localización apendicular con clínica de abdomen agudo es excepcional. Comunicamos un caso de deciduosis apendicular que se presentó con abdomen agudo durante el tercer trimestre del embarazo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Dor Abdominal/etiologia , Apêndice , Doenças do Ceco/complicações , Decídua , Complicações na Gravidez , Apendicite/diagnóstico , Apêndice/patologia , Decídua/patologia
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 31(5): 377-381, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301644

RESUMO

Objetivo: Estudiar las modificaciones en número y distribución de las células entero endocrinas (CEE) en el antro gástrico de pacientes con infección por Helicobacter pylori (HP), para demostrar su participación en la respuesta inmune. Material y Método: Se utilizaron biopsias de antro gástrico de veintiseis (26) pacientes, entre 40 y 60 años de edad. Las muestras se colorearon con HE y giemsa modificado e inmunomarcaron con Cromogranina A. Cinco pacientes integraron el grupo control. Once pacientes mostraron gastritis crónica activa y los diez restantes gastritis atrófica multifocal (AMF), ambas asociadas a HP. Las CEE se cuantificaron refiriéndoselas cada 100 células epiteliales y se evaluó el patrón de distribución de las mismas. Resultados: En antros de pacientes controles (normales), la distribución de las CEE relacionadas fue uniforme con una media de 19,51 CEE/100. En los procesos inflamatorios, se detectó 12.01 CEE/100 en las gastritis crónicas y 6.31 CEE/100 en las AMF. Asimismo se observó una distribución irregular de las CEE relacionadas con áreas inflamatorias o con folículos linfoides. Conclusiones: La disminución de las CEE correspondería a una degranulación y luego debido a la agresión del HP, a la desaparición o inhibición de las stem cell hacia la línea endócrina. La persistencia de CEE en proximidad a las áreas de mayor infiltrado inflamatório, sugeriría su participación modulando esta respuesta, probablemente liberando péptidos que interactúan con linfócitos T, macrófagos y eosinófilos. Las CEE en el antro gástrico tendrían una intervención activa en la reacción inmune provocada por el HP.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Células Enteroendócrinas , Gastrite , Infecções por Helicobacter , Helicobacter pylori , Doença Crônica , Células Enteroendócrinas , Gastrite , Gastrite Atrófica , Infecções por Helicobacter , Antro Pilórico
3.
Rev. argent. cir. plást ; 3(1): 24-32, mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251194

RESUMO

La aparición de nuevos substitutos óseos con utilidad en Cirugía Plástica se han reportado recientemente. A fin de determinar el comportamiento biológico, capacidad osteoconductora, osteoinductora y utilidad de los mismos se elaboró un protocolo tomando como modelo la calota craneana de 16 conejos albinos de Nueva Zelandia del Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario. En el presente estudio se comparó el comportamiento quirúrgico, radiológico y anátomo-patológico de los siguientes substitutos óseos: Injertos Autogénicos, Injertos Allogénicos (Hueso de Banco), Injertos Xenogénicos (Matriz Osea Bovina), Implantes de Fosfato Tricálcico (Coral), Carbonato de Calcio (Cáscara de Huevo), y Polietileno Poroso de alta Densidad. Utilizando zonas de reparación espontáneas como zonas de control, se determinó que el empleo de injertos xenogénicos e injertos allogénicos desmineralizados poseen reabsorción con formación de hueso nuevo por parte del receptor a los 3 meses. Dentro del grupo de los implantes estudiados solo el polietileno poroso demostró osteoconducción en la neogénesis ósea y soporte estructural adecuado, constituyendo un material inerte debido a la escasa o ausente reacción inflamatoria. Dicho material demostró poseer desde el inicio la mayor fuerza de resistencia mecánica a la tensión. No es reabsorbible y radiológicamente es radiotransparente. La utilidad del resto de los implantes queda limitada al empleo en pequeñas cavidades óseas debido a la ausencia de soporte estructural y la reabsorción de los mismos. Ningún implante demostró capacidad osteoinductiva


Assuntos
Animais , Coelhos , Coelhos , Crânio , Transplante Ósseo/fisiologia , Transplante Ósseo/história , Transplante Ósseo/imunologia , Transplante Ósseo/métodos , Cirurgia Plástica
4.
Rev. argent. cir. plást ; 3(1): 259-64, mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251203

RESUMO

El presente trabajo de investigación fue deseñado a fin de evaluar la utilidad del Carbonato de Calcio en huesos craneales y faciales como sustituto óseo. El polvo de cáscara de huevo es la fuente de obtención de dicho material. El 95 por ciento de dicho polvo está constituido por carbonato de calcio. Nuestro estudio ha demostrado una biocompatibilidad excelente del polvo de cáscara de huevo en varios defectos experimentales en huesos de conejos. Las características físicas y conducta biológica limita su uso para los defectos óseos pequeños. Sin embargo este material ofrece varias ventajas: no hay riesgo de transmisión viral, puede ser esterilizado por métodos rutinarios, no ha demostrado toxicidad ni reacciones adversas, es barato y puede ser encontrado en cantidades ilimitadas


Assuntos
Animais , Coelhos , Substitutos Ósseos , Carbonato de Cálcio/administração & dosagem , Ossos Faciais , Cirurgia Plástica
5.
Obstet. ginecol. latinoam ; 49(7/9): 221-5, jul.-set. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103198

RESUMO

Los autores han efectuado estudio citogenético del material villositario obtenido en 54 embarazos ectópicos. Se logró realizar diagnóstico citogenético en el 74,1% de las muestras, observándose un 77,5% (31 casos) de anormalidad cromosónica. Desde allí los autores sugieren una doble etiopatogenia (mecánica y genética) para los embarazos ectópicos


Assuntos
Humanos , Feminino , Aberrações Cromossômicas/genética , Citogenética , Gravidez Ectópica/etiologia , Gravidez/genética , Amostra da Vilosidade Coriônica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA