Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 59(4): 289-292, oct.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478988

RESUMO

Los narcóticos y las benzodiazepinas han sido ampliamente utilizados durante años por endoscopistas para sedación en endoscopia gastrointestinal. El propofol es un agente hipnótico de acción rápida y efecto corto que ha sido utilizado para tales fines siempre bajo la indicación de Anestesiólogos. Se presenta la experiencia con el uso de Propofol para procedimientos diagnósticos y terapéuticos en endoscopia gastrointestinal administrado por personal de enfermería bajo indicación y supervisión de edoscopistas. Entre octubre del 2002 y Marzo Del 2004 se realizaron 4200 procedimientos de endoscopia digestiva utilizando propofol para sedación sin la participación de anestesiólogo: 2085 endoscopias digestivas superiores diagnósticas, 1537 colonoscopias diagnósticas, 230 CPRE terapéuticas, 57 USE y 391 procedimientos terapéuticos diversos. El nivel de tolerancia al procedimiento y el grado de satisfacción por la sedación fue registrado como bueno o excelente en el 98 por ciento de los casos. El tiempo de recuperación post procedimiento hasta el reestablecimiento de todas las funciones neuropsicomotoras fue de 15 minutos. El 93 por ciento de los pacientes pudo recordar con claridad los detalles de la entrevista post- endoscopia. La tasa de complicaciones ventilatorias fue de 0,15 por ciento: 5 pacientes presentaron desaturación de P02 por debajo de 85 por ciento ameritando ventilación manual con máscara entre 1 y 4 minutos sin consecuencias. Un paciente presentó paro respiratorio durante la inducción para CPRE con 30 mg de propofol ameritando intubación endotraqueal y el procedimiento debió realizarse bajo anestesia general. No hubo perforaciones por colonoscopias. El uso de propofol administrado por personal de enfermeria bajo indicación de endoscopistas gastrointestinales es una modalidad segura, eficiente, de alto rendimiento en la rotación y alto nivel de aceptación por parte de los pacientes.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Endoscopia do Sistema Digestório , Propofol/administração & dosagem , Gastroenterologia , Venezuela
2.
GEN ; 59(3): 188-192, jul.-sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461477

RESUMO

EL Ultrasonido Endoscópico (USE) es el método de mayor valor y el que con mas frecuencia se emplea en la evaluación de las lesiones subepiteliales del tracto digestivo, como lo han demostrado grandes estudios multicéntricos. El propósito de este estudio es demostrar el impacto en nuestro centro de la endosonografía para el estudio de las lesiones subepiteliales. Para ello se realizó un estudio retrospectivo donde se incluyeron todos los pacientes que acudieron a la unidad de Exploraciones Digestivas del Hospital de Clínicas Caracas, entre junio de 1999 y mayo de de 2004, con diagnóstico endoscópico de lesiones subepileliales en el tracto gastrointestinal. Los datos se registraron en una tabla de elaborada al efecto, en la que se registraron edad, sexo, motivo del estudio, descripción endoscópica y hallazgos endosonográficos, así como conducta asumida (impacto) de acuerdo a los hallazgos. Se obtuvo un total 152 pacientes, en los que predominó el sexo femenino, con edades comprendidas entre 19 y 85 años. Las patologías mas frecuentes fueron leiomioma 21 por ciento, tumores asociados a tejido linfoide (MALTomas) 15 por ciento y 13 por ciento que comprendía lesiones poco comunes, con un impacto en la conducta terapéutica asumida en el 96 por ciento de todos los pacientes. Concluimos que el USE es un método seguro, de mínima invasión y nos permite decidir la conducta a seguir en la mayoría de los pacientes con lesiones subepiteliales


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Endoscopia , Conteúdo Gastrointestinal , Gastroenterologia , Venezuela
3.
GEN ; 59(3): 203-205, jul.-sept. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461480

RESUMO

Los clips endoscópicos son de gran utilidad en tratamiento de sangramiento digestivo. En el presente reporte se describe el uso de los clips endoscópicos en situaciones y patologías no hemorrágicas. En 30 pacientes los clips endoscópicos fueron utilizados con fines no hemostáticos. En 16 pacientes se realizó fijación endoscópica de sondas de alimentación nasoyeyunal. En 10 pacientes se colocaron clips como marcas radiológicas para asistir la colocación de prótesis metálicas autoexpansibles. Dos pacientes con perforaciones quirúrgicas fueron tratados endoscopicamente con estos dispositivos y en 2 pacientes se colocaron clips para localizar campo de radioterapia externa (un caso de linfoma duodenal y un caso de adenocarcinoma superficial de unión esófago gástrica resecado endoscópicamente). En los dieciséis pacientes a los que se les realizó fijación de sonda nasoyeyunal el procedimiento fue eficiente y sin complicaciones. El marcaje radiológico permitió localizar con precisión los límites de lesiones malignas y diez prótesis metálicas autoexpansibles fueron colocadas adecuadamente. En dos pacientes se logró localizar con facilidad el campo de radioterapia externa. Dos casos de perforaciones quirúrgicas fueron manejados exitosamente. No hubo complicaciones relacionadas con la colocación de los clips. Conclusión: Los clips endoscópicos son útiles y seguros en algunas situaciones y patologías no hemorrágicas. Sin embargo estas situaciones e indicaciones deben ser individualmente evaluadas en ausencia de estudios clínicos controlados


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Hemostáticos , Perfuração Intestinal , Próteses e Implantes , Gastroenterologia , Venezuela
4.
GEN ; 59(3): 206-209, jul.-sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461481

RESUMO

La gastroplicatura endoscópica intraluminal (Endocinch) es uno de los procedimientos endoscópicos actualmente disponibles para control sintomático de reflujo gastroesofágico. Se presenta los resultados de tres años de experiencia en Venezuela. Entre mayo de 2001 y Mayo de 2004 se realizaron 81 procedimientos de Endocinch en 73 pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico. Todos los pacientes incluidos en el estudio se encontraban en tratamiento con al menos 1 dosis diaria de inhibidores de bomba de protones. Sesenta y ocho pacientes presentaban hernia hiatal de 3.5 cms en promedio. El 50 por ciento de los pacientes tenían diagnóstico endoscópico de esofagitis grado B. El 41 por ciento de los pacientes presentaba síntomas respiratorios en relación a reflujo. Hasta la fecha el seguimiento promedio es de 24 meses. Se utilizó gastroplicatura de configuración triangular (tres puntos por plicatura) y otras modificaciones de la técnica original en 77 de los 81 procedimientos. 58 por ciento de los pacientes se encuentra sin medicación, incluyendo tres pacientes con antecedente de cirugía antireflujo. El 10 por ciento recibe tratamiento a demanda con inhibidores de bomba de protones (entre 1 y dos dosis por semana). Del resto de los 23 pacientes cuatro no presentaron mejoría después del procedimiento (5 por ciento) aún cuando a tres de ellos se les realizó segunda sesión y 19 refirieron reaparición de los síntomas en los primeros seis meses. De este último grupo dos fueron sometidos a cirugía y cinco recibieron segunda sesión de Endocinch con buenos resultados. Actualmente 17 pacientes reciben medicación diaria. De 30 pacientes con episodios de regurgitación noctura que interrumpía el sueño se observó desaparición del síntoma en el 90 por ciento. No hubo compliaciones mayores. En tres años de experiencia La gastroplicatura endoscópica intraluminal es eficicente para el control sintomático de reflujo gastroesofágico en el 68% de los casos y luce un procedi...


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Endoscopia , Refluxo Gastroesofágico , Gastroenterologia , Venezuela
5.
GEN ; 58(4): 204-206, oct.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421183

RESUMO

El Ultrasonido Endoscópico (USE) es considerado de gran utilidad para investigar anormalidades estructurales de esófago, páncreas y enfermedades del sistema digestivo, en pacientes pediátricos como en adultos. Sin embargo es poco indicado a pesar de tener un gran potencial y ser posible su realización. Con el propósito de dar a conocer el USE en pediatría se presenta a continuación la experiencia obtenida en nuestra institución, se incluyeron en el estudio de forma retrospectiva los USE realizados a pacientes, desde enero del 2001 hasta marzo del 2003. Se encontró que es un recurso más en la evaluación de estos pacientes


Assuntos
Pré-Escolar , Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Lactente , Criança , Adolescente , Doenças do Sistema Digestório , Esôfago/lesões , Pâncreas , Gastroenterologia , Venezuela
6.
GEN ; 51(3): 194-200, jul.-sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261663

RESUMO

Se evaluaron 4500 historias de pacientes a los que se les realizó recto-sigmoidoscopia en la unidad de Endoscopia del Hospital de Clínicas Caracas como parte de una evaluación médica preventiva entre Julio de 1995 y Abril de 1997. Se examina la incidencia de algunas patologías colorectales, como la presencia de pólipos, divertículos, entre otras, así como su relación con la edad y el sexo de los pacientes. En este estudio se demuestra que la recto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Medicina Preventiva , Reto , Sigmoidoscopia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA