Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Rev. venez. oncol ; 14(4): 227-235, oct.-dic. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396830

RESUMO

Desde su introducción en 1975, el ultrasonido endoscópico se ha convertido en un método útil para estudiar lesiones del tracto digestivo desde tumores submucosos hasta estadios de cánceres avanzados. En este trabajo se evaluaron los primeros 1000 casos de ultrasonido endoscópico realizados desde marzo de 1997 hasta octubre de 2002 en la unidad de Exploraciones Digestivas del Hospital de Clínicas Caracas. La indicación más frecuente fue para estadio de carcinoma (50 por ciento) seguida de evaluación de tumores submucosos (21 por ciento). Se concluyó que el ultrasonido endoscópico es un método útil, con bajo porcentaje de complicaciones, que permite el estadio más preciso de las lesiones del tracto digestivo y órganos adyacentes (hígado, páncreas, mediastinos), proporcionando una validación adecuada del pronóstico de los pacientes e influenciando las decisiones terapéuticas


Assuntos
Humanos , Ultrassonografia , Endoscopia do Sistema Digestório , Oncologia , Venezuela
2.
Clín. méd. H.C.C ; 7(3): 108-110, dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350784

RESUMO

El dolor abdominal recurrente (DAR) en niños y adolescentes es definido por Apley como tres o más episodios de dolor abdominal, que afecta las actividades (severo) en un plazo de 3 meses, puede estar acompañado de otros síntomas referidos al aparato gastrointestinal, se le han atribuido diferentes causas dentro de las cuales esta la infección por H. pylori en un porcentaje que va desde 16-25 por ciento según las series revisadas. En dos instituciones privadas de Caracas, se realizó un estudio retrospectivo de 143 pacientes con edades entre 3 y 15 años (62,93 por ciento sexo femenino), estudiados por DAR a los que se les realizó prueba de ureasa e histología para determinar la presencia de H. pylori, encontrándose positivo en un 22,37 por ciento. Concluimos: La infección por H. pylori fue responsable de un significativo número de casos entre los pacientes estudiados por DAR (22,37 por ciento), especialmente entre los 6 a 12 años (62.93 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Feminino , Criança , Dor Abdominal , Helicobacter pylori , Incidência , Pediatria , Gastroenterologia
3.
GEN ; 56(3): 129-139, jul.-sept. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395952

RESUMO

Se presenta la experiencia inicial de una Unidad de Exploraciones Digestivas con la aplicación de la técnica de Punción con Aguja Fina (PAF) guiada por Ultrasonido Endoscópico (USE). Se analizaron 40 casos, 9 PAF de ganglios mediastinales e intraabdominales, con citología positiva para malignidad, en 7, todos con patología maligna, un resultado dudoso de Cáncer Gástrico y uno negativo para células malignas en un paciente con Pancreatitis Crónica. En 8 pacientes con Cáncer de Páncreas documentado, la citología fue positiva para malignidad en 5, y en los otros 3 negativa. Se punzaron 4 lesiones quísticas de páncreas, todas benignas, 3 pacientes con Pancreatitis Crónica, igualmente negativa para malignidad. Tres (3) pacientes con metástasis hepática dieron resultados positivos para malignidad. La PAF es una técnica diagnóstica mínimamente invasiva, que aporta información sobre la cual se puede tomar decisiones que afectan de una manera determinante el manejo del paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha , Endossonografia , Gânglios , Neoplasias do Mediastino , Métodos , Gastroenterologia , Venezuela
4.
GEN ; 56(3): 146-150, jul.-sept. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395954

RESUMO

El Ultrasonido Endoscópico (USE) es un método efectivo para visualizar la pared del tracto gastrointestinal, ganglios y órganos adyacentes a través de imágenes dadas por sondas de altas frecuencias. El motivo fue evaluar las ventajas del USE en patologías colorectales. Se realizó un estudio prospectivo entre Enero de 1999 y Abril del 2001 a 50 pacientes quienes presentaron patologías colorectal. El rango etario estuvo entre los 2-74 años, predominando el sexo masculino (56 por ciento). En 46,6 por ciento de los pacientes se cambió la conducta luego del USE. En los 26 casos con ADC colorectal 5 fueron N1, se le realizó punción con aguja fina (PAF) a 5 pacientes, obteniendo en 4 casos material que corroboró el diagnóstico de ganglio con metástasis tumoral. El USE es ideal para complementar la evaluación de la patología colorectal; en carcinoma tienen la mayor sensibilidad y especificidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colo , Endossonografia/métodos , Endossonografia , Reto , Gastroenterologia , Venezuela
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 16(4): 193-194, feb. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346436

RESUMO

Hasta ahora se ha descrito la ecoendoscopia al explorar el esfínter anal, evaluar la calidad del tejido muscular, las paredes del anorrecto, el espacio perirrectal y los órganos genitales. Así como también su utilidad para definir lesiones subepiteliales del recto e invasión vascular en el estadio de carcinomas. El interés principal en este artículo es la exploración del espesor y ecogenicidad de la pared del rectosigmoides en la enfermedad de Hirschprung. Se presentan dos casos de enfermedad de Hirschprung. Un paciente de 68 años con estreñimiento crónico que ingresa con impactación fecal radiología baritada dilatación del recto Sigmoides. El ultrasonido endoscópico demuestra una disminución de la ecocapa 4, en relación con el resto de las capas. Y luego, un segundo paciente, pediátrico, de seis año de edad, con estreñimiento, presenta radiología con dilatación de rectosigmoides y ultrasonido endoscópico con ecosonda de 15 mHz, en su mayor aumento mide 2 mm, a diferencia de las otras ecocapas que miden el doble. Se concluye a que pacientes con sospecha clínica y radiológica de enfermedad de Hirschprung, se les puede realizar USE y evidenciar así la disminución de la ecocapa 4, es necesario aumentar el número de casos y compararlos con un grupo control para así verflcar estos hallazgos


Assuntos
Endossonografia , Doença de Hirschsprung
8.
Clín. méd. H.C.C ; 6(3): 192-195, sept.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350683

RESUMO

Después que el diagnóstico de hipersensibilidad alimentaria se establece, la única terapia probada, es eliminación estricta del alergeno responsable prescribiendo una dieta de eliminación. Debe instruirse a pacientes y padres, ofrecerles material educativo para ayudarles a descubrir fuentes potenciales de alergeno alimentario ocultos leyendo las etiquetas de los alimentos apropiadamente. La educación del paciente y familia es vital en el éxito de la dieta de eliminación. Es a menudo difícil determinar qué comidas contendrán un alergeno sin una lectura cuidadosa de las etiquetas. Estudios en niños y adultos indican que esa reactividad sintomática al alergeno de comida, frecuentemente desaparece con el tiempo, posiblemente no aplicable para el maní, nueces y mariscos. La reactividad sintomática a los alergenos alimentarios, generalmente es muy específica. Los pacientes raramente reaccionan a más de un miembro de una familia botánica o especies animales. Se nota que la iniciación de una dieta con eliminación total, excluyendo sólo comidas que se identificaron para provocar las reacciones alérgicas, producirá mejora sintomática. Este tratamiento generalmente lleva a la resolución otros desórdenes alérgicos. Las investigaciones clínicas en el pasado han caracterizado relativamente bien la hipersensibilidad alimentaria, pero nuestra comprensión del mecanismo inmunopatológico básico permanece incompleta. El progreso actual en la caracterización del alergeno y los métodos científicos rigurosos que se aplican ahora a este campo por muchos investigadores, proporciona la esperanza de que la nueva información con respecto a la patogénesis de estos desórdenes y nuevas formas de terapia estarán disponibles pronto. Para ahora, en forma practica los médicos deben diagnosticar las sensibilidades alimentarias específicas cuidadosamente y deben educar a los pacientes y sus familias en la eliminación del alergeno alimentario responsable


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Criança , Alérgenos , Hipersensibilidade Alimentar , Fármacos Gastrointestinais , Gastroenterologia , Venezuela
9.
Clín. méd. H.C.C ; 6(3): 198-200, sept.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350685

RESUMO

Hasta ahora se ha descrito la ecoendoscopia al explorar el esfinter anal, evaluar la calidad del tejido muscular, las paredes del anorecto, el espacio perirectal, los órganos genitales. Así como también su utilidad en definir lesiones subepiteliales del recto, invasión vascular en el estadío de carcinomas: El interés principal en este artículo es la exploración del espesor y ecogenicidad de la pared del rectosigmoides; en la enfermedad de Hirschsprung. Se presenta a continuación un caso de enfermedad de Hirschsprung en paciente de 68 años con estreñimiento crónico que ingresa con impactación fecal, radiología baritada dilatación del recto sigmoides, el ultrasonido endoscópico demuestra una disminución de la ecocapa 4 en relación con el resto de las capas. Se concluye que pacientes con sospecha clínica y radiológica de enfermedad de Hirschsprung, se les puede realizar USE para evidenciar así la disminución de la ecocapa 4, es necesario aumentar el número de casos y compararlos con un grupo control para así verificar estos hallazgos


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Abdome Agudo , Canal Anal , Endossonografia/métodos , Endossonografia , Impacção Fecal , Doença de Hirschsprung , Dor , Gastroenterologia , Venezuela
10.
GEN ; 55(4): 227-234, oct.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395936

RESUMO

El objetivo de nuestro trabajo fue investigar la frecuencia y subtipos de metaplasia intestinal (MI) en pacientes asintomáticos con enfermedad úlcero-péptica de Caracas, una población con baja prevalencia de cáncer gástrico. Se estudiaron histológicamente 488 biopsias gástricas antrales determinando presencia de MI y Helicobacter pylori (Hp) en 122 pacientes consecutivos sin síntomas digestivos. Para estudiar la MI, inflamación y presencia de Hp se uso la tinción de hematoxilina y eosina, Giemsa. Para estudiar los subtipos de MI se utilizó las tinciones de azul Alciano, ácido periódico de Schiff y "high iron diamine". Se incluyeron 122 pacientes consecutivos asintomáticos con enfermedad úlcero-péptica, la MI fue identificada en 16 (13,11 por ciento), la mayoría tenía MI tipo II 13/16 (81,25 por ciento) y MI tipo I 3/16 (18,75 por ciento). No hubo diferencia significativa en la presencia de Hp en pacientes con y sin MI. La frecuencia de cúmulos linfoides en pacientes con MI fue estadísticamente significativa con una p<0,01. Se concluye que la prevalencia de MI y su subtipo III es baja en la población sin síntomas digestivos de Caracas que acudieron a chequeo tutorial. NO hubo significación estadísticamente con la presencia de Hp y la presencia de MI. Pero la presencia de cúmulos linfoides fue estadísticamente significativa en los pacientes con MI, lo cual sugiere en algún momento la presencia de HP


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Endoscopia do Sistema Digestório , Helicobacter pylori , Intestinos , Metaplasia , Úlcera Péptica , Antro Pilórico , Gastroenterologia , Venezuela
11.
Clín. méd. H.C.C ; 6(2): 87-88, mayo-ago. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350660
12.
Clín. méd. H.C.C ; 6(2): 107-109, mayo-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350665

RESUMO

La mayoría de los pacientes que presentan diverticulosis colónica presentan síntomas leves o son asintomáticos, es por ellos que muy pocos buscan ayuda médica. Con la finalidad de evaluar la frecuencia de diverticulosis en pacientes asintomáticos, se revisaron entre Octubre de 1999 y Marzo del 2000, 705 pacientes asintomáticos a los que se les realizó endoscopia digestiva inferior, como parte de la evaluación médica preventiva, incluyéndose en el estudio 197 pacientes con diagnóstico endoscópico de diverticulosis (27,9 por ciento), la edad promedio fue de 61 años, predominó el sexo femenino, la localización más frecuente de los divertículos fue en el colon izquierdo


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Divertículo do Colo , Endoscopia do Sistema Digestório , Gastroenterologia , Venezuela
13.
Clín. méd. H.C.C ; 6(2): 139-142, mayo-ago. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350673

RESUMO

El diagnóstico de cirrosis hepática esta actualmente basado en la biopsia hepática percutánea o laparóscopica, en algunas oportunidades no es posible su realización, en este momento es cuando la ultrasonografía juega un importante papel. Los estudios realizados con ultrasonido (US) y biopsias hepáticas se ha demostrado que el US es un método no invasivo clínicamente confiable, que puede tener limitaciones anatómicas y por la misma técnica. Se presenta a continuación un caso de obesidad mórbida en un paciente masculino de 40 años, que ingresó con Cor-pulmonar por Apnea Obstructiva del sueño, con pruebas hepáticas alteradas, a quien no se le pudo realizar ningún otro método imagenológico para evaluar el higado. Se logra tomar muestra de líquido ascítico a través de Ultrasonido Endoscópico (USE) concluyendo: Síndrome de Hipertensión Portal. Hepatopatía Nodular (Cirrosis hepática), confirmado posteriormente por biopsia hepática percutánea


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Hipertensão Portal , Cirrose Hepática , Obesidade Mórbida , Gastroenterologia , Venezuela
14.
GEN ; 55(2): 114-127, abr.-jun. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309022

RESUMO

En esta comunicación se ha presentado la experiencia inicial que se ha obtenido en la Unidad de Exploraciones Digestivas con el USE en el manejo de los linfomas no Hodgkin asociados a tejido linfoide mucoso. A propósito de los casos presentados, se han revisado algunos conceptos básicos sobre MALTomas gástricos, se ha resaltado la utilidad del USE para el estadío y selección de la terapéutica a emplear en ellos, y se ha hecho énfasis en el tratamiento antimicrobiano para erradicar la infección por Hp como efectivo agente para causar la regresión de estos tumores


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Endoscopia , Helicobacter pylori , Linfoma de Zona Marginal Tipo Células B , Linfoma não Hodgkin , Mucosa , Ultrassom , Venezuela
15.
Clín. méd. H.C.C ; 6(1): 63-65, ene.-abr. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356247

RESUMO

El divertículo de Zenker en una patología esofágica, es un diverticulo, por pulsión y representa el más frecuente que aparece en los adultos mayores de 50 años. En este trabajo se muestra el reporte de cuatro casos del divertículo de Zenker en el Hospital de Clínicas Caracas del año 1995-99, el manejo de esta patología y su tratamiento quirúrgico planteándose también una revisión de la literatura sobre el tratamiento endoscópico a través de la técnica de Soehendra. Esta técnica, por ser endoscópica, tiene las ventajas de ser menos invasivas, más rapida en el procedimiento, en la recuperación, de menor costo y con un número menor de complicaciones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Adulto , Administração de Caso , Divertículo de Zenker/terapia , Resultado do Tratamento , Medicina , Venezuela
16.
GEN ; 55(1): 48-52, ene.-mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305928

RESUMO

El adenocarcinoma de yeyuno es una patología poco frecuente, de difícil y habitualmente tardío diagnóstico, dada la poca específicidad de los síntomas. Se presentan en este artículo dos casos clínicos, y se realiza una revisión de la literatura en cuanto a la presentación clínica, métodos diagnóstico y alternativas terapéuticas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma , Intestino Delgado , Jejuno , Neoplasias , Venezuela
17.
GEN ; 54(3): 187-191, jul.-sept. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385513

RESUMO

El tumor quístico papilar del páncreas (TQPP), es una neoplasia poco común, que se presenta con mayor frecuencia en mujeres, entre la segunda y tercera década de la vida. Se desarrolla principalmente en la cabeza y cuerpo del pancreas, llegando a alcanzar un gran tamaño. Su curso clínico casi siempre es beningo y puede presentar recurrencia, pero excepcionalmente da metástasis, la resección quirúrgica es el tratamiento de elección. Nosotros presentamos un caso de TQPP, en un paciente masculino de 56 años, quien ingresó con hemorrágia digestiva superior por varices fúndicas, debido a hipertensión portal segmentaria, al examen físico presentaba tumoración abdominal. Es llevado a laparotomía exploratoria por descompensación hemodinamica donde se encuentra tumoración pancreática en cuerpo y cola del páncreas cuya histología revelo neoplasia quistica papilar del páncreas, y patología reportada en la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Pâncreas , Gastroenterologia , Venezuela
18.
GEN ; 54(2): 83-91, abr.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305900

RESUMO

Desde su introducción en 1975, el ultrasonido endoscópico (USE) se ha convertido en un método útil para estudiar lesiones del tracto digestivo desde tumores submucosos hasta estadios de cánceres avanzados. En este trabajo se evaluaron los primeros 100 casos de USE realizados desde marzo de 1998 hasta mayo de 1999 en la unidad de exploraciones digestivas del Hospital de Clínicas Caracas. La indicación más frecuente fue para estadio de carcinoma (50 por ciento) seguida de evaluación de tumores submucosos (21 por ciento). Las lesiones se localizaron más frecuentemente a nivel mural en 82 pacientes; 60 pacientes presentaron patología maligna, de estos, el 41 por ciento se ubicaba en estómago. Se concluyó que el USE es un método útil, con bajo porcentaje de complicaciones, que permite el estadio más preciso de las lesiones del tracto digestivo y órganos adyacentes (hígado, páncreas, mediastino), proporcionando una validación adecuada del pronóstico de los pacientes e influenciado las decisiones terapéuticas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Endossonografia , Ultrassom , Ultrassonografia , Venezuela
19.
Clín. méd. H.C.C ; 5(1): 54-8, ene.-abr. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-297928

RESUMO

Los tumores primarios malignos del intestino delgado son un grupo heterogéneo y poco comunes comparados a tumores en otras localizaciones de tracto gastrointestinal. Son asociados tradicionalmente a un pobre pronóstico. Presentamos un caso de ADC yeyunal, en el cual se evidenció la presentación tardía de los síntomas, con un diagnóstico difícil por métodos convencionales. Se revisa literatura médica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Jejuno , Neoplasias do Jejuno , Gastroenterologia
20.
GEN ; 54(1): 44-52, ene.-mar. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305896

RESUMO

Se presentan los dos primeros casos de insulinomas diagnosticadas con ultrasonido endoscópico en la unidad de exploraciones digestivas del Hospital de Clínicas Caracas. A propósito de ellos, se hace una revisión de las técnicas empleadas en el diagnóstico de estas lesiones, y se comparan los resultados con los que se obtienen con el ultrasonido endoscópico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Endoscopia , Insulinoma , Ultrassom , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA