Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
GEN ; 66(4): 274-278, dic. 2012. ilus, graf, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-676456

RESUMO

Introducción: las neoplasias pediculadas del colon comprenden lesiones epiteliales y no epiteliales, dependiendo de su crecimiento pueden presentar un pedículo largo y grueso. El tratamiento endoscópico de estas lesiones representa un reto para el endoscopista, por lo que se han descrito diversas técnicas para minimizar las complicaciones. Objetivo: evaluar el uso de un endoloop de fabricación no comercial en el tratamiento endoscópico de las neoplasias pediculadas del colon. Pacientes y métodos: entre enero y abril de 2012 se escogieron pacientes sometidos a colonoscopia de rutina que presentaron neoplasias con pedículos grandes y largos para realizar resección endoscópica previa ligadura de la base con endoloop de fabricación no comercial (elaborado con asa de polipectomía y lazo de nylon con nudo corredizo). Se evaluó tiempo del procedimiento, tipo de neoplasia, ubicación, complicaciones inmediatas y tardías. Resultados: se seleccionaron 4 pacientes de un total de 110 sometidos a colonoscopia de rutina (3,6 %), media de edad: 53,25 años, todos del sexo masculino, el tipo de neoplasia más frecuente: pólipo adenomatoso pediculado, la ubicación más frecuente fue colon sigmoides, se realizó resección completa de las lesiones, no se encontraron complicaciones inmediatas ni tardías. Conclusión: el endoloop de fabricación no comercial es una herramienta útil para el control de la base en lesiones neoplásicas con pedículos grandes y largos, incluso en aquellas de tipo no epitelial.


Introduction: Pedunculated colonic neoplasms include epithelial and non-epithelial lesions, depending on their growth may to have a large and long pedicle. Management of this lesions represent a challenge for the endoscopist, due this, many techniques have been described to minimize complications. Objective: This trial aims to evaluate the use of a non-factory endoloop in the endoscopic treatment of pedunculated neoplasms of the colon. Methods: Between January and April 2012 patients undergoing routine colonoscopy who had tumors with large and long pedicle were selected to perform endoscopic resection after base ligation with non-factory endoloop (made Cook Medical AcuSnare G22629 detachable standard oval and nylon loop with roeder's knot). Procedure time was evaluated, tumor type, location, immediate and late complications. Results: 4 patients were selected from a total of 110 undergoing routine colonoscopy (3.6 %), the mean age was 53.25 years, all males, the most common type of tumor was pedunculated adenomatous polyp, the most common location was the sigmoid colon, complete resection of the lesion was performed, there was no immediate or late complications. Conclusion: non-factory endoloop is a useful tool for the base control of neoplasm with large and long pedicle, including those non-epithelial.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto Jovem , Diagnóstico por Imagem , Neoplasias do Colo/diagnóstico , Neoplasias do Colo/tratamento farmacológico , Neoplasias do Colo , Colonoscopia , Gastroenteropatias
2.
GEN ; 65(4): 353-358, dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664173

RESUMO

Introducción: Los abscesos hepáticos tienen múltiples etiologías, siendo los amebianos endémicos en los países en desarrollo, con una incidencia de 21 en 100.000 habitantes, generalmente son únicos y se ubican en el lóbulo derecho. Son más prevalentes en el sexo masculino, entre la tercera y quinta década de la vida. La mortalidad depende de la diferenciación entre el absceso piógeno, que es de alta mortalidad (hasta 40%) y que con frecuencia requiere drenaje, y el amebiano que es de nula mortalidad, el cual requerirá drenaje, dependiendo de su tamaño y de algunas localizaciones críticas. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar la prevalencia y características ultrasonográficas de los abscesos hepáticos en el servicio de gastroenterología del Hospital General del Oeste. Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de los hallazgos ultrasonográficos en pacientes con diagnóstico de absceso hepático, que acudieron al servicio de Gastroenterología del Hospital General del Oeste, entre el año 2008 y el año 2010. Resultados: Se incluyeron un total de 58 pacientes. De los cuales el 72.4% fueron del sexo masculino y 27.5% del sexo femenino. Con una edad promedio de 37.6 años. El principal hallazgo ultrasonográfico fue absceso hepático único en 86.7%, de tamaño mediano (43.1%), con ubicación en el lóbulo derecho (84.4%). El 100% de los pacientes recibió tratamiento médico basado en antibioticoterapia, en 87.93% sólo se indico tratamiento médico, 5.17% drenaje percutáneo y 6.89% drenaje quirúrgico. Conclusión: Los abscesos hepáticos en nuestro centro son más frecuentes en el sexo masculino, siendo el hallazgo ultrasonográfico más común la presencia de abscesos medianos, únicos y ubicados en lóbulo derecho. En cuanto al tratamiento, la totalidad de los pacientes recibió antibioticoterapia oral o endovenosa, siendo bajo el porcentaje de pacientes que ameritó el drenaje de los mismos.


Introduction: Liver abscesses have multiple etiologies, with the amoebic form as a endemic in developing countries, with an incidence of 21 in 100,000 people, they are unique and are usually located in the right lobe. They are more prevalent in males between the third and fifth decade of life. Mortality depends on the differentiation between pyogenic abscess, which is a high mortality (up to 40%) and often requires drainage, and amebic which is no mortality, which require drainage, depending on their size and some locations criticism. The aim of our study was to determine the prevalence and ultrasonographic features of liver abscesses in the department of gastroenterology at the Hospital General del Oeste. Methods: We conducted a retrospective review of ultrasound findings in patients with liver abscess, who attended the Gastroenterology Service of the Western General Hospital, between 2008 and 2010. Results: A total of 58 patients. Of which 72.4% were male and 27.5% female. With an average age of 37.6 years. The main finding was ultrasonographic liver abscess in 86.7% single, medium-sized (43.1%), with location in the right lobe (84.4%). 100% of the patients received medical treatment based on antibiotic therapy in only 87.93% indicated medical treatment, 5.17% percutaneous drainage and 6.89% surgical drainage. Conclusión: Liver abscesses in our hospital are more frequent in males, being the most common ultrasonographic finding: abscesses medium, unique and located in the right lobe. As for treatment, all patients received oral or intravenous antibiotics, with low percentage of patients that required draining them.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Abscesso Hepático/diagnóstico , Abscesso Hepático/etiologia , Abscesso Hepático , Endossonografia/métodos , Prevalência , Gastroenterologia
3.
GEN ; 64(3): 180-185, sep. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664493

RESUMO

La hemorragia digestiva inferior ocupa aproximadamente el 0.5% de todas las admisiones de corta estancia en los hospitales de lo estados Unidos. La incidencia de sangrado digestivo inferior es estimada en 20 a 27 casos por cada 100 mil adultos en la población de riesgos. Es más común en hombres que en mujeres. La mortalidad global oscila al 5 % según la causa. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar los hallazgos endoscópicos más frecuentes en pacientes con hemorragia digestiva inferior en el servicio de gastroenterología del hospital General del Oeste. Se realizo una revisión retrospectiva de los hallazgos endoscópicos en pacientes mayores de 18 años que acudieron al servicio de Gastroenterología del Hospital General del Oeste entre diciembre del 2003 y diciembre del 2008 con el diagnostico de hemorragia digestiva inferior. Un total de 389 pacientes. De los cuales el55.7 %fueron del sexo femenino y 44.3 % del sexo masculino. Con una edad promedio de 53.2 años. El principal hallazgo endoscópico fue enfermedad diverticular con un 26. 9%, seguido de hemorroides internas y externas con un 26.4% y 12.8 % respectivamente. El 15.4 % de las endoscopias digestivas inferiores fueron normales. La hemorragia digestiva inferior en nuestro centro es más frecuente en mujeres, siendo el hallazgo endoscópico más común la enfermedad diverticular y la enfermedad hemorroidal en ambos sexo...


Lower gastrointestinal bleeding represents approximately 0.5% of all short-stay admissions in United States hospitals. The incidence of lower gastrointestinal bleeding is estimated at 20-27 cases per 100.000 adults in the risk population. It is more common in men than in women. The overall mortality ranges at 5% depending on the cause. The aim of our study was to determine the endoscopic findings in patients with lower gastrointestinal bleeding in Hospital General del Oeste. Methods: We conducted a retrospective review of endoscopic findings in patients older than 18 years-old who attended the Gastroenterology Service of Hospital General del Oeste between December 2003 and December 2008, with lower gastrointestinal bleeding diagnosis. A total of 389 patients. Of which, 55.7% were female and 44.3% male; with an average age of 53.2 years-old. Diverticulitis was the main endoscopic finding with 26.9%, followed by internal and external hemorrhoids with 26.4% and 12.8% respectively. 15.4% of lower gastrointestinal endoscopies were normal. The lower gastrointestinal bleeding in our hospital is more common in women, being diverticulitis and hemorrhoids the most common endoscopic finding, in either sex...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diverticulose do Estômago/complicações , Diverticulose do Estômago/diagnóstico , Diverticulose do Estômago , Endoscopia Gastrointestinal , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal , Diagnóstico por Imagem , Gastroenterologia
4.
GEN ; 63(2): 125-126, jun. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664414

RESUMO

La interposición del colon entre el hígado y el diafragma es conocido como signo de Chilaiditis y este pasa a ser un síndrome cuando se encuentra asociado a síntomas como dolor abdominal, distensión, estreñimiento o vómitos, habitualmente es un hallazgo casual debido a que en la mayoría de los casos es asintomático y podría estar entre el 0.025% de todas las radiografías de tórax y abdomen realizadas. Se presenta el caso de un paciente femenino de 53 años quien presenta este hallazgo radiológico acompañado de estreñimiento y distensión.


The colon interposition between the liver and diaphragm is known as a Chilaiditis sign and this becomes a syndrome when it is associated with symptoms such as abdominal pain, bloating, constipation or vomiting, is usually an incidental finding because in most of the cases is asymptomatic and could be among the 0,025% of all the abdomen and chest x-rays carried out. We present a case of a female patient aged 53 who introduced this finding radiological accompanied by constipation and bloating.

5.
GEN ; 63(1): 21-24, mar. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664389

RESUMO

Introducción: Helicobacter pylori (HP), gastritis atrófica, metaplasia intestinal, displasia, carcinoma gástrico, son patologías gástricas, cuyo diagnóstico es histológico. Objetivo: Revisión de hallazgos histológicos obtenidos por biopsias del tracto digestivo superior en el Servicio de Gastroenterología "Dr. Simón Beker" en el Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández" Mayo 2006 - 2007. Pacientes Y Métodos: Se revisaron los archivos de biopsias del servicio, estudio retrospectivo, corte transversal, descriptivo. Análisis estadístico de las variables, cálculo de la media aritmética, mediana y desviación estándar y chi cuadrado. Resultados: 599 pacientes, 67,4% femenino, 32,5% masculino, edad promedio de 47,3 años, se encontró: gastritis crónica 49,4%, HP 37,6%, cardioesofagítis crónica 4,8%, duodenitis crónica 4,5%, esófago de Barrett 1,7%, esofagítis crónica 1,4%, duodenitis parasitaria 0,5%, metaplasia intestinal gástrica completa 1,1% e incompleta 1,8%, ADC poco diferenciado 0,9% y bien diferenciado 0,08%, hiperplasia foveolar 0,7%, pólipo hiperplásico esofágico y papiloma escamoso ulcerado 0,08. De 571 pacientes con gastritis crónica, 434 (76%) presentaron infección por HP, con una asociación estadísticamente significativa. Conclusión: gastritis crónica e infección por HP son los hallazgos histológicos más frecuentes en nuestro centro.


Introduction: Helicobacter pylori (HP), intestinal atrophic gastritis, intestinal methaplasy, dysplasia and gastric carcinoma are gastric pathologies that depend on a histological diagnosis. Objective: Revision of histological findings obtained by biopsies of the upper digestive tract in the "Dr. Simón Beker" Gastroenterology Service in the Hospital General del Oeste "Dr. Jose Gregorio Hernandez" May 2006 - 2007. Patients and Methods: Biopsies records of the Service were reviewed, a retrospective, cross sectional, descriptive study was performed; with statistic analysis of the variables, calculations of the arithmetic mean median, standard deviation and chi square. Results: 599 patients, 67.4% female, 32.5% male, mean age of 47.3 years, were found: chronic gastritis 49.4%, HP 37.6%, 4.8% chronic cardioesophagitis, chronic duodenitis 4 5%, 1.7% BarrettÊs esophagus, chronic esophagitis 1.4%, 0.5% duodenitis, complete gastric intestinal methaplasy 1.1% and incomplete 1.8%, poorly differentiated ADC 0.9% and well differentiated 0.08%, 0.7% foveolar hyperplasia, esophageal hyperplasic polyps and ulcerated squamous papilloma 0.08. Of 571 patients with chronic gastritis, 434 (76%) were infected by HP, with a statistically significant association. Conclusion: chronic gastritis and infection by HP are the histological more frequent findings at our center.

6.
GEN ; 62(2): 114-115, jun. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664334

RESUMO

Se evaluaron las historias de los pacientes que acudieron al servicio de gastroenterología por presentar hemorragia digestiva superior (HDS) no variceal durante el período 2002-2006, con el objeto de precisar las principales causas y determinar el porcentaje de resangrado en aquellos pacientes a quienes se le realizaron tratamiento endoscópico. Fueron evaluadas las historias de 185 pacientes, de los cuales el 77,3% eran de sexo masculino y el 22,7% sexo femenino. El rango de edad se ubicó entre los 19 y 87 años, con un promedio de 52,7 años. La localización más frecuente de la Hemorragia digestiva fue en estómago con 51,35%, en Duodeno fue del 38,91% y el restante 9,74% correspondió a Sx de mallory Weiss, úlceras esofágicas y sangrado post-esfinterotomía Se realizaron tratamiento endoscópico a todos los pacientes con úlceras tipo Forrest Ia,Ib, IIa y IIb, el cual consistía en Infiltración con adrenalina 1:10000, no observándose ningún caso de resangrado.


We evaluated histories of patientes that came to the service of gastroenterology with non variceal upper gastrointestinal bleeding during 2002-2006, our objective was to determine the main cause of upper gastrointestinal bleeding and assess the rate of rebleeding in patients that underwent endoscopic treatment. We evaluated the clinic history of 185 patients, 77,3% were male and 22,7% female. Upper gastrointestinal bledding was more frecuent in stomach (51, 35%) than duodenum ( 38,91%) and Mallory Weiss syndrome, esophagitis complicated with ulcers and post-esphinterotomy bledding accounted for 9,74%. All patients with ulcers Forrest Ia, Ib, IIa and IIb underwent endoscopic treatment with epinephryne 1:10000, we didn`t observe any rebleeding.

7.
GEN ; 61(4): 281-286, dic. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664298

RESUMO

Introducción: la biopsia hepática es uno de los parámetros a evaluar al determinar la etiología y la severidad de la enfermedad hepática. El objetivo general: conocer los datos epidemiológicos de la patología hepática de los pacientes que consultan al Servicio de Gastroenterología del hospital. Método: se realizo un estudio prospectivo con los pacientes que ingresaron a la consulta de hepatología, en el lapso comprendido entre marzo a octubre de 2004. Resultados: se estudió un total de 25 pacientes, doce hombres (48% ) y trece mujeres ( 52% ). Acorde al resultado de las biopsias el 44% se correspondieron a esteatosis hepática, 24% esteatohepatitis, 20% hepatitis crónica, 8% cirrosis y 4% fibrosis hepática. Sólo el 36% de los pacientes presentaban valores de AST por encima del su valor superior y el 56% de los pacientes tenían valores de ALT por encima de su valor normal, con una relación AST / ALT > 1. Conclusiones: 1.-El ecosonograma tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad 75%. 2.- Los datos clínicos presentan una sensibilidad del 88% y una especificidad del 100%. 3.- El 44% de los pacientes tenían valores de aminotransferasas dentro del límite de la normalidad, con hallazgos patológicos a la biopsia hepática. Recomendaciones: se debe realizar una biopsia hepática a todos los pacientes con sospecha de hepatopatía, independiente de la alteración de la aminotransferasas.


Introduction: hepatic biopsy is necessary to evaluate the etiology and severity of hepatic diseases. General Objective: to know the epidemiologic facts of patients with hepatic disease attending our hospital. Methods: a prospective study was made with patients who attended the outpatient hepatology consultation at our hospital, from march to October of 2004. Results: We studied a total of 25 patients, twelve male (48%) and thirteen female (52%). According to the results of the hepatic biopsy 44% had Hepatic Steatosis, 24% steatohepatitis, 20% Chronic Hepatitis, 8% Cirrhosis and 4% Hepatic Fibrosis. Conclusion: 1.- Echosonography has a sensitivity of 100% and specificity of 75% 2.- The clinical data represent a sensibility of 88% and a specificity of 100% 3.- 44% of the patients, have normal aminotranferases, with abnormal histology findings at biopsy. Recommendations: We recommend a hepatic biopsy in all patients with suspicious of hepatic disease, regardless of aminotranferases values.

8.
GEN ; 59(4): 283-288, oct.-dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478987

RESUMO

Los tumores benignos de la ampolla de Vater son un diagnóstico poco común para muchos gastroenterólogos. Las opciones terapéuticas incluyen la resección quirúrgica tipo resección local transduodenal o la opción no quirúrgica tipo ampulectomía endoscópica seguida o no de una ablación térmica (1)(2). El carcinoma de ampolla de Vater es relativamente raro y se dificulta la evaluación del grado de extensión usando técnicas de imágenes convencionales. La ecoendoscopia ha demostrado ser útil en la evaluación de la profundidad de las lesiones del tracto digestivo. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar el uso de la ecoendoscopia en las lesiones superficiales y profundas, malignas y benignas de la ampolla de Vater. Los datos fueron obtenidos de los pacientes referidos a CITE para una ecoendoscopia, en el período comprendido entre abril de 2000 a junio 2004. A todos los pacientes se les llenó una hoja de registros y los datos retrospectivos fueron obtenidos mediante llamadas telefónicas realizadas por un gastroenterólogo.Un total de 43 pacientes fueron estudiados, 24 mujeres y 19 hombres, la edad mínima 27 años, la máxima de 83 años con una media de 55 años. La indicación del estudio fue sospecha de tumor de ampolla en 20 (47 por ciento) casos, certeza de tumor de ampolla por comprobación histológica en 10 (23 por ciento) casos, ictericia en 19 (44 por ciento) casos, litiasis coledociana en 2 casos, colédoco dilatado en 10 casos, sólo colestasis extrahepática en 3 casos. En el 80 por ciento de los pacientes existieron al menos tres indicaciones. Se clasificaron un total de 43 lesiones de la ampolla de Vater, de estas: 9 presentaron por histología lesiones benignas, 23 fueron reportadas como lesiones malignas de diferentes grados de diferenciación y 11 (25 por ciento) lesiones fueron no concluyentes por histología ya que presentaron lesiones tumorales sin un diagnóstico histológico preciso. 25 lesiones fueron T1, 9 lesiones T2 , 6 lesiones T3, 1 T4 y 2 otros. 25 pa...


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Ampola Hepatopancreática , Endoscopia do Sistema Digestório , Neoplasias do Sistema Digestório/diagnóstico , Gastroenterologia , Venezuela
9.
GEN ; 59(4): 326-331, oct.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478995

RESUMO

Los tumores mucinosos intraductales o no del páncreas están siendo reconocidos en forma progresiva a nivel mundial. Estos tumores tienen un espectro de cambios histológicos, que van desde la hiperplasia hasta el adenocarcinoma, siendo de suma importancia reconocer el carácter benigno o maligno de la lesión, para determinar la estrategia terapéutica. El estudio de estos tumores normalmente es difícil usando los estudios de imágenes convencionales. Se ha determinado que el ultrasonido endoscópico es el método con mayor sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de los mismos. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de la casuística de nuestro centro y determinar los parámetros ecoendoscópicos de las lesiones quìsticas del páncreas. Se evaluaron los estudios de ultrasonido endoscópico de 41 pacientes con lesiones quísticas del páncreas (26 mujeres /15 hombres con una edad media de 60.8 años) entre enero de 1999 y mayo 2004. Se evaluó el diámetro del ducto principal, el tamaño de la lesión quística, la presencia de ramas secundarias, la invasión tumoral local y de extensión y la sobrevida de los mismos. Se encontró que es mas frecuente la presencia de lesiones mucinosas a nivel del páncreas, en mujeres de mayor edad, cuyo síntoma principal de aparición es el dolor abdominal y la presentación en forma de pancreatitis aguda, mas frecuentemente a nivel de la cabeza del páncreas, con un ducto principal frecuentemente dilatado, con lesiones quìsticas mayormente menores a 40 mm, con invasión más frecuente a las adenopatías regionales. El ultrasonido endoscópico es un medio útil para el diagnóstico por imágenes de las lesiones quìsticas del páncreas, siendo en nuestro medio el cistoadenoma mucinoso el más frecuente.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Cistos , Pâncreas/lesões , Ultrassom , Gastroenterologia , Venezuela
10.
GEN ; 59(4): 346-348, oct.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478998

RESUMO

El tumor de Klatskin es un tipo de cáncer de la vía biliar extrahepático ubicado en la bifurcación del conducto hepático común, cuyo nombre se debe al Dr. Klatskin quien lo describió por primera vez en 1965¹². Usualmente se manifiesta por encima de la sexta década de la vida y clínicamente cursa con ictericia, prurito, coluria, acolia y pérdida de peso. Excepcionalmente puede ser resecado totalmente, y presentarse complicaciones postoperatorias mediatas. Se reporta el caso de un paciente de 37 años con tumor de Klatskin, resecado en su totalidad y sin antecedentes contributorios, complicado con hemorragia digestiva superior masiva tres semanas posterior a la cirugía.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Artéria Hepática/lesões , Tumor de Klatskin , Neoplasias da Vesícula Biliar/diagnóstico , Gastroenterologia , Venezuela
11.
GEN ; 59(4): 349-356, oct.-dic. 2005. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478999

RESUMO

Los tumores estromales del tracto gastrointestinal (GISTs) se definen como tumores del mesenquima originados de la pared del tracto digestivo, mesenterio, epiplón o peritoneo y expresan la proteína proto-oncogenica c-kit,. Pueden ser de naturaleza benigna o maligna. Se han establecido parámetros que predicen el comportamiento maligno de los GISTs y se avanza en el estudio de la terapéutica, aunque aun no hay criterios universales establecidos .Son raros. Representan el 1 – 3 por ciento neoplasias del tubo digestivo. El diagnóstico ocurre de forma incidental, el método diagnóstico inmunohistoquímoco no están disponible en centros populares de estudio anatomopatológico y muchas veces no existe la sospecha diagnóstica. A continuación se presentan dos pacientes diagnosticados en nuestra institución con presentación de GIST esofágico y yeyunal. Se describe el cuadro clínico y de laboratorio, los hallazgos imagenológicos y endoscópicos que condujeron finalmente al diagnóstico inmunohistoquímico, la evolución y tratamiento recibido.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Adenocarcinoma , Neoplasias Gastrointestinais , Neoplasias , Gastroenterologia , Venezuela
12.
GEN ; 59(2): 127-132, abr.-jun. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461454

RESUMO

La pancreatitis crónica es una inflamación del páncreas que conlleva a una destrucción progresiva del parénquima. La enfermedad pancreática en su forma leve, representa un reto diagnóstico ¹² ya que las alteraciones morfológicas iniciales son focales, indetectables o de valor diagnóstico incierto¹. El uso del ultrasonido abdominal, la tomografía computarizada y la resonancia magnética nuclear en el diagnóstico de pancreatitis crónica leve es de utilidad limitada. El ultrasonido endoscópico demuestra anormalidades no detectadas por otros métodos y provee suficiente resolución para detectar anormalidades del parénquima o ductales a una mayor escala²³. La función pancreática es anormal en pacientes con dispepsia ². En la enfermedad pancreática leve se puede presentar como único síntoma la dispepsia; y se ha encontrado una función pancreática anormal en más del 35 por ciento de los pacientes con dispepsia². El objetivo de nuestro estudio es determinar si en pacientes con dispepsia existe evidencia ecográfica de enfermedad pancreática oculta por cambios en el ultrasonido endoscópico de la glándula pancreática. Pacientes y métodos: Se estudiaron en forma prospectiva, doble ciego, una serie consecutiva de 90 pacientes que acudieron a CITÉ entre los meses de Abril-Mayo-Junio del 2004 referidos por diferentes patologías para la realización de un ultrasonido endoscópico superior, se les solicitó llenar una encuesta preestablecida que incluía los hallazgos endosonográficos del páncreas. Se excluyeron 5 pacientes. Del total de los pacientes, 14 no manifestaron síntomas dispépticos. La dispepsia se dividió en tipo: reflujo, ulcerado, intestino irritable, biliar y no específica. Se utilizaron criterios específicos de pancreatitis crónica por ultrasonido endoscópico 7,8. Resultados: Se incluyeron 85 pacientes, 71 con dispepsia y 14 sin dispepsia. En 24 pacientes se diagnosticó pancreatitis crónica (34 por ciento) 8 leves (33 por ciento), 7 moderadas (29 por ciento) y 9 seve...


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Dispepsia , Endoscopia do Sistema Digestório , Pancreatite , Ultrassonografia , Gastroenterologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA