Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
2.
Arch. latinoam. nutr ; 55(3): 257-266, sept. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424447

RESUMO

Los objetivos de este trabajo han sido, una vez descrita una población obesa de sexo femenino según su AF y tipo de alimentación, la comparación de dos métodos de estimación de actividad física (AF), ya que son necesarios métodos validos y de bajo coste para evaluar la AF. El trabajo consistió en una entrevista nutricional donde se realizó una historia dietética, un día de ensayo experimental con estimación de la tasa metabólica basal (TMB) y composición corporal y medida de AF a través de un acelerómetro triaxial y un cuestionario de AF. Las voluntarias presentaron una media de IMC de 37,15 kg/m2, un ratio cintura/cadera (c/c) de 0,82 y una masa grasa del 43,3 por ciento. La TMB promedio fue de 1720 kcal/día y el cociente respiratorio (CRNP) de 0,79. La ingesta calórica total fue de 3344 kcal distribuida enérgicamente como 43,1 por ciento HC; 16,4 por ciento PR y 40,3 por ciento GR. El peso y el IMC presentaron una correlación positiva (p<0,05) con el índice de sedentarismo (IS). El peso presentó una correlación positiva (p<0,05) con la frecuencia cardiaca (FC). Los valores de ejercicio, obtenidos del cuestionario, revelaron una asociación positiva (p<0,01) con el acelerómetro triaxial; y éste, una asociación negativa (p<0,01) con el IS. El índice de actividad se correlacionó negativamente con el IS. Las variables antropométricas, metabólicas y de alimentación son comparables con los valores encontrados habitualmente en mujeres obesas en regiones de semejantes características socioeconómicas. La estimación de AF según el cuestionario, utilizando diversos índices, se correlacionó significativamente con los resultados del acelerómetro triaxial, confirmando la validez de la evaluación de la actividad física en la población obesa a través del empleo un cuestionario validado


Assuntos
Humanos , Feminino , Exercício Físico , Avaliação Nutricional , Obesidade , Medicina , Ciências da Nutrição , Venezuela
3.
Rev. argent. urol. (1990) ; 65(2): 53-7, abr.-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-272991

RESUMO

El cáncer es la mayos causa de mortalidad y morbilidad en el mundo. El adenocarcinoma de próstata (CAP) puede ser un ideal para estrategias de quimioprevención. Numerosos estudios han demostrado la relación entre CAP y constituyentes dietarios: alta ingesta de grasas, especialmente saturadas i polinsaturadas omega 6, incvrementa el riesgo. Altas ingestas de grasas de carnes rojas se han asociado con estadios avanzasos de la enfermedad, mientras los ácidos grasos de aceites de pescado y alimentos de mar tienen efctos prptector.Vitamina E: se ha demostrado su efecto inhibidor sobre el crecimiento de células prostáticas. Calcitriol: es un potente inhibidor del crecimiento de varios tejidos y células normales y malignas. Puede usarse en la prevención y tratamiento del cáncer de próstata. Vitamina C: es un antioxidante que inhibe la transformación maligna in vitro y disminuye el daño cromosómico inducido por carcinogénesis. Una reducción de la tasa de CAP fue encontrada en hombres con suplemento de selenio, y una relación inversa entre la ingesta de selenio y el tumor prostático. La soja tiene efcto beneficioso, debido a los isoflavonoides, como el genistein, daidzen. Se ha demostrado una imhibición en el crecimiento tumoral y una reducción del nivel hormonal. El consumo de salsa de tomate (lycopenes) es un fuerte predictor de bajo riesgo. Green tea está asociiado con un descenso del riesgo de CAP. Induce un arresto en el ciclo celular y lleva a la apoptosis a la línea celular prostática neoplásica. Numerosos estudios implican facvtores nitricionales y dietarios en el comienzo y progresión del cáncer de próstata. Cambios en el hábito dietario, incluyen antioxidantes, vitaminas, minerales y disminuir la ingesta de grasa puede ayudar en la prevención y tratamiento de esta enfermedad


Assuntos
Humanos , Antioxidantes , Inquéritos sobre Dietas , Avaliação Nutricional , Neoplasias da Próstata/dietoterapia , Comportamento Alimentar/fisiologia
4.
J. bras. med ; 76(1/2): 9-14, fev. 1999. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-344314

RESUMO

Foram colhidas prospectivamente 150 amostras para cultura de microrganismos de estetoscópios utilizados rotineiramente no hospital por acadêmicos de Medicina, médicos e enfermeiros. Realizou-se in print direto do diagragma e swab das reentrâncias dos estetoscópios em meio de cultura ágar-sangue. Os germes foram identificados através das provas padrões. A resistência à oxacilina/meticilina foi identificada por antibiograma através do método de Kirby-Bauer e semeadura em spot. Neste estudo os estetoscópios demonstraram ser reservatórios de agentes infecciosos, demonstrando bactérias em 91,3 por cento deles. A incidência em médicos, acadêmicos e enfermeiros foi, respectivamente, 87,9 por cento, 89,3 por cento e 97,7 por cento, nos diafragmas, e 96,5 por cento, 91,3 por cento e 75 por cento, respectivamente, nas reentrâncias. Entre os estafilococos presentes, 7,3 por cento eram meticilino-sensíveis e 2 por cento eram meticilino-resistentes no diafragma, e 5,3 por cento meticilino-sensíveis e 1,3 por cento meticilino-resistentes nas reentrâncias. Os autores sugerem a desinfecção do diafragma com álcool a 70 por cento antes do atendimento de cada paciente para evitar a possível disseminação destes germes


Assuntos
Reservatórios de Doenças , Infecção Hospitalar/etiologia , Resistência Microbiana a Medicamentos/fisiologia , Staphylococcus aureus , Estetoscópios , Contaminação de Equipamentos/prevenção & controle , Desinfecção/métodos , Resistência a Meticilina
5.
Rev. argent. micol ; 8(2): 21-3, mayo-ago. 1985. mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40545

RESUMO

Se exponen los índices infección obtenidos con paracoccidioidina y su correlación con distintas zonas climáticas de la Provincia del Chaco, República Argentina; se observaron los mayores porcentajes (21,3%) en la localidad de Juan José Castelli, del sector occidental, sub región semiárida de la provincia


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Clima , Paracoccidioidomicose/epidemiologia , Argentina , Coccidioidina , Paracoccidioidomicose/diagnóstico
6.
Rev. paul. med ; 102(6): 260-3, 1984.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-23750

RESUMO

Os autores estudam a anatomia de 22 retalhos fasciocultaneos do musculo gastrocnemico medial. Descrevem as provaveis dimensoes para uso clinico, a presenca de rede vascular suprafacial e a significativa constancia de vasos perfurantes principais de tal calibre que justificam a utilizacao segura desse retalho para a cobertura de defeitos cutaneos da perna com um minimo de sequelas esteticas e funcionais. Ilustram com caso clinico


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Perna (Organismo) , Traumatismos da Perna , Retalhos Cirúrgicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA