Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Prensa méd. argent ; 97(3): 163-168, mayo 2010. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-599147

RESUMO

Objetivo: determinar los resultados obtenidos en cuanto a la pérdida de peso, porcentaje de exceso de peso perdido (%EPP) y descenso del IMC a los 18 meses del postoperatorio de GML y resolución de las comorbilidades asociadas a la obesidad. Evaluar complicaciones postoperatorias. Material y método: estudio prospectivo desde el año 2004 al 2009. Se realizó GML según técnica estándard. Se evaluaron los resultados a 1,3, 6, 12 y 18 meses. Resultados: n = 65. El peso postoperatorio obtenido fue de 115,3, 102,1, 95,3, 89,5 y 80,03 kg al 1,3,6,12 y 18 meses respectivamente. El IMC fue de 38,89, 34,33, 31,5, 29,96 y 28,72 kg/m2 al 1, 3, 6, 12 y 18 meses respectivamente. El % de EPP fue de 30,62, 40,25, 51,36, 58,63 y 63,4% al 1, 3, 6, 12 y 18 meses respectivamente. El % de complicaciones postoperatorias fue de 4,6 %. El % de comorbilidades fue de 27,66 % se resolvieron en el 92 % de los pacientes. De los 65 pacientes estudiados 42 de ellos llegaron a ser controlados a los 18 meses. En estos pacientes no se consideró necesario un segundo procedimiento bariátrico. Conclusión: la GML es una técnica quirúrgica con buenos resultados en el descenso de peso y control de las comorbilidades en el período estudiado. Se deberían reevaluar los resultados a largo plazo para determinar la eficacia de la GML.


Objective: Determine the effectiveness of laparoscopic sleeve gastrectomy in terms of weihgt loss, percentage of excessive weight loss, rduction of BMI and comorbidities associated to obesity within 18 months of surgery. Evaluate postoperative complications. Material and method: Prospective study of 68 patients who underwent LSG performed according to standard technique from 2004 to 2009. Follow up was done by measuring the above mentioned variables 1, 3, 6, 12 and 18 months after surgery. Results: n = 65. The post operative weight obtained was 115.3, 102.1, 95.3, 89.5 and 80.03 kg to the 1, 3, 6, 12 and 18 months respectively. The BMI was 38.89, 34.33, 31.5, 29.96 and 28.72 kg/m2 to the 1, 3, 6, 12 and 18 months respectively. % EWL was 30.62, 40.25, 51.36, 58.63 and 63.4% to the 1, 3, 6, 12 and 18 months respectively. % of complications was 4.6%. % of comorbidities was 27.66 % and was resolved in 92 % of the patients. From 65 studied patients 42 of them arrived to be controlled to the 18 months. In these patients a second bariatric procedure was not considered necessary. Conclusion: The LSG is a surgery technique with good results in terms of weight reduction and controlled comorbidities in the time period evaluated. Further follow up is needed to prove LSG efficacy in the long term.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Bariátrica , Índice de Massa Corporal , Obesidade Mórbida/patologia , Cuidados Pós-Operatórios , Redução de Peso
2.
Córdoba; s.n; 1982. 351 p.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-713432

RESUMO

Este trabajo es un aporte ala cirugía biliar determinando una correlació en el gran y pequeñosíndrome de hipertensión biliar, entre la clínica y la anatomía patológica. Para ello hemos analizado 140 pacientes con patología biliar y de éstos seleccionamos 23 en que fue necesario el abordaje de la encrucijada coledocoduodenopancreática. Este estudio correlativo se efectuó desde la clínica,el laboratorio y la radiología en sus diversas etapas pre, intra y postoperatoria. Todos los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente siguiendo un protocolo preestablecido, adoptando idénticas conductas ante casos similares, efectuando la papiloesfinterotomía con el papilótomo de Doubilet siendo el material de biopsia tratado con técnicas seleccionados. De esta correlación surge que en el 38.5 se exploró la vía biliar y de ellos el 42.5 mereció la papiloesfinterotomía lo que constituyó un 16.4 del total de pacientes intervenidos por patología biliar


Assuntos
Ductos Biliares
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA