Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 33(1): 53-60, mar. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330142

RESUMO

El presente trabajo se realizó con la finalidad de estudiar una nueva variante de xenoinjerto (hueso de sepsia officinalis), con el fin de demostrar la integración estable, conferiéndole características biomécanicas similares a las del hueso sano en defectos óseos experimentales creados en el 1/3 medio del fémur de animales de experimentación (conejos). La investigación se llevó a cabo en un período de 4 meses (mayo - agosto del 2000), durante el cual se realizó estudios clínicos y radiológicos que nos permitieron apreciar la integración estable del injerto de hueso marino. Al poseer confirmación clínico - radiológico de esta integración se procedió a sacrificar los animales de experimentación con el fin de obtener las muestras necesarias para realizar los estudios pertinentes. Posteriormente mediante el uso de una prensa electromecánica se procedió a realizar una serie de estudios biomecánicos de precisión que permiten conocer las características propias del callo desarrollado posterior a la implantación del hueso marino. Dicho estudio demostró que en aquellos especímenes tratados con hueso marino aumentó la elasticidad y por tanto la ductibilidad del hueso tratado. En cuanto a la resistencia del callo postimplante, este demostró poseer características similares a las del hueso sano, lo que nos permitió inferir que el implante de Sepsia Officinalis además de integrarse totalmente adquirió las características de un hueso sano o de neoformación del huésped. Se concluye que esta nueva alternativa de xenoinjerto tiene amplias posibilidades de aplicación en la cirugía ortopédica y traumatológica, así como en otras especialidades médicas tales como la odontología y la cirugía plástica, siendo además económica, de fácil acceso, manejo y sin incremento de la morbilidad


Assuntos
Animais , Osso e Ossos , Fenômenos Biomecânicos , Calo Ósseo/anatomia & histologia , Calo Ósseo/cirurgia , Fraturas Ósseas , Transplante Heterólogo , Venezuela , Traumatologia , Sistemas de Informação em Radiologia
2.
Med. priv ; 2(1): 15-8, jult.-sept. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54345

RESUMO

Se hace una revisión de las infecciones no tuberculosas de la columna vertebral haciendo énfasis sobre la etiología e incidencia por sexo y edad, indicando factores etiológicos y factores agregados. Se revisa el cuadro clínico. Se estudian los métodos, diagnósticos y terapéuticos aconsejados, dependiendo del tipo de proceso. Se concluye en la necesidad de tener en cuenta el proceso en todo paciente joven que consulta por dolor espinal


Assuntos
Humanos , Masculino , Doenças da Coluna Vertebral/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA