Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 43(1): 43-9, ene.-mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293165

RESUMO

Conocer la importancia actual del Síndrome de Tensión Premestrual(STP), y cómo afecta éste a la mujer en la vidad laboral y afectiva, decidimos realizar un estudio inicial al azar con 317 estudiantes de carreras paramédicas de 1§ a 5§ año. Se incluyeron 302 casos, encontrándose un promedio de 20.5 años; entre los 16 síntomas físicos investigados existió predominio de mastalgia en 67.2 por ciento, seguido de hinchazón abdominal 66.2 por ciento, acné en el 61 por ciento y cefalea en el 50 por ciento de las pacientes. Entre los síntomas psicológicos analizados encontramos predominio de la irritabilidad en 58.2 por ciento, seguido de depresión en 52 por ciento; y entre los 5 síntomas conductales predominaron afectación laboral y escolar. También fue estudiado la fecha de inicio de los síntomas, el número de síntomas presentados,la duración de los mismos, su relación con la menarquia y la influencia de éste síndrome en la autoimagen femenina. Entre las conclusiones tenemos que el 64.5 por ciento cursan con STP leve, el 25.2 por ciento con STP moderado, y el 7.3 por ciento con STP severo. Menos del 1 por ciento de las mujeres consultan a médicos por éste padecimiento y el 55 por ciento se automedican. No existe un tratamiento específico para este padecimiento pues su etiología aún incierta


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Síndrome Pré-Menstrual/diagnóstico , Síndrome Pré-Menstrual/etiologia , Síndrome Pré-Menstrual/prevenção & controle , Síndrome Pré-Menstrual/psicologia , Síndrome Pré-Menstrual/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA