Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. mex. reumatol ; 16(4): 251-256, jul.-ago. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303154

RESUMO

Objetivos: a) Examinar la relación entre subluxación escapulohumeral (SEH) y distrofia simpática refleja (DSR) en pacientes hemipléjicos. b) Correlacionar catecolaminas en pacientes con y sin DSR. c) Determinar catecolaminas en pacientes con DSR posterior a bloqueo simpático. Tipo de estudio: prospectivo y autocontrolado.Tipo de pacientes: 25 pacientes hemipléjicos; 14 de ellos (grupo I ) sin DSR y 11 (grupo II) con DSR.Métodos: Valoración de dolor en base a escala visual análoga (EVA) del 0 al 10; valoración radiológica del grado de SEH en placa anteroposterior de hombros; cuantificación de catecolaminas y en el grupo II niveles sanguíneos de norepinefrina posterior a bloqueo simpático. Resultados: Se encontró SEH en 72.5 por ciento de los pacientes del grupo II y en 42.8 por ciento del grupo I (p=0.05). El dolor de hombro se presentó en 57 por ciento del grupo I y en 82 por ciento del grupo II; el dolor en mano se observó en 100 por ciento de los casos del grupo II; la elevación de norepinefrina fue significativamente mayor en el grupo II; el bloqueo simpático realizado en los pacientes del grupo II mostró normalización de los niveles de norepinefrina y alivio del dolor en 90 por ciento de los casos (p=0.01) Conclusiones: Los hallazgos sugieren que la SEH puede ser un factor desencadenante para DSR originándose una hiperactividad simpática regional debido a elevación de norepinefrina, la cual puede ser revertida por bloqueo simpático.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Catecolaminas , Distrofia Simpática Reflexa/diagnóstico , Hemiplegia , Distrofias Musculares
2.
Rev. mex. reumatol ; 13(2): 89-94, mar.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241056

RESUMO

Objetivo. Basados en un protocolo de trabajo valoramos en un estudio prospectivo 500 casos de lumbalgia crónica en pacientes menores de 45 años, buscando específicamente la presencia de síndrome facetario. Métodos. Para ello utilizamos 20 criterios diagnósticos de los cuales 14 fueron clínicos, 4 radiológicos y 2 tomográficos, valorando estadísticamente mediante prueba de Chi cuadrada la utilidad de cada uno. De la muestra, 85 pacientes (17 por ciento) a nuestro juicio presentaron síndrome facetario; para corroborar el diagnóstico se les dividió en 4 grupos de manera aleatoria y se les aplicó infiltración perifacetaria con mepivacaina en forma unilateral, bilateral, de uno o de dos segmentos a nivel L4/L5/S1 según correspondió a cada grupo. Resultados. 16 de 20 criterios utilizados presentaron significancia estadística para detectar síndrome facetario. Las respuestas a inyección perifacetaria fueron estadísticamente mayores cuando se infiltraron en forma bilateral los niveles L4/L5/S1 (p<0.05 con prueba de Fisher). Conclusión. El conjunto de criterios y no su hallazgo aislado es la mejor forma de llegar al diagnóstico presuncional de síndrome facetario. Para corroborar el diagnóstico deberá efectuarse bloqueo perifacetario bilateral por lo menos dos segmentos


Assuntos
Humanos , Adulto , Dor/etiologia , Tomografia , Dor nas Costas/diagnóstico , Dor nas Costas/fisiopatologia , Injeções Intra-Articulares , Articulações/fisiopatologia , Região Lombossacral/fisiopatologia , Região Lombossacral , Vértebras Lombares/fisiopatologia
3.
Rev. mex. reumatol ; 11(6): 196-8, nov.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208159

RESUMO

Se evaluaron 100 pacientes seleccionadas con síndrome miofascial doloroso (SMD) originado en la articulación temporomandibular (ATM) en un estudio doble ciego, infiltrando al nervio auriculotemporal con mepivacaína o solución salina isotónica en forma aleatoria. Las características de la muestra fueron: 100 mujeres con edad promedio de 25.5 años (variación 17-36), evaluadas por fisiatría, neurología y odontología para descartar otras patologías. Todas ellas cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: dolor unilateral de localización témporo/cervical, con intensidad del dolor en escala visual análoga (EVA) superior a 7; tiempo de evolución mínimo de 1 año, con problemas emocionales y trastornos del sueño; con puntos gatillo en ATM y músculo pterigoideo interno; chasquido articular al cierre y/o apertura bucal; apertura bucal maxima limitada a menos de 38 mm. Resultados. El grupo que recibió mepivacaína (n=43) manifestó desaparición del dolor en 88 por ciento de los casos así como incremento de apertura bucal en 90 por ciento de los mismos; el grupo que recibió solución salina (n=57) manifestó en 40 casos (70 por ciento) calificación en EVA de 7 o más y la medición de la apertura bucal sólo se incrementó en 9 pacientes. Se concluye que el bloqueo del nervio auriculotemporal es de utilidad para el apoyo del diagnóstico del SMD de origen en ATM


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Traumatismos Craniocerebrais/diagnóstico , Pescoço/fisiopatologia , Articulação Temporomandibular , Articulação Temporomandibular/fisiopatologia , Mepivacaína/administração & dosagem
4.
Rev. mex. reumatol ; 8(5): 202-9, sept.-oct. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139009

RESUMO

Se estudiaron 200 pacientes con diagnóstico de Síndrome de disfunción miofascial de cabeza y cuello (SMDD) de origen de la articulación témporomandibular (ATM), con edad promedio de 26.5 años y variación de 17 a 36. El tiempo de evolución promedio era de 1 año (rango: 4 semanas a 2 años): localización del dolor de predominio témporo/cervical, de intensida en escala visual análoga (EVA) mayor de 8 en 96 por ciento de los casos; en 76 por ciento de los pacientes ocurrieron trastornos del sueño y bruxismo; con presencia de espasmo muscular en los maseteros 96 por ciento temporales 88 por ciento y músculos cervicales 72 por ciento; con puntos gatillo en ATM y peritoideo interno y disminución de la apertura bucal máxima en 180 casos y chasquido en 56 por ciento de los mismos. El número de médicos vistos previamente al diagnóstico varió de 2 a 8. Se hizo tratamiento con AINE y relajante muscular, medicina física con ultrasonido y electroestimulación transcutánea (TENS), y manufactura de ortesis (guarda oclusal) para llevar los cóndilis a situación de relación céntrica. Resultados: 76 por ciento de los casos asintomáticos, 16 por ciento con calificación de 1 (EVA) y mejorando la apertura bucal máxima en 100 por ciento de los caso


Assuntos
Humanos , Adulto , Dor Facial/etiologia , Dor Facial/fisiopatologia , Músculos da Mastigação/fisiopatologia , Relação Central , Síndrome da Disfunção da Articulação Temporomandibular/diagnóstico , Síndrome da Disfunção da Articulação Temporomandibular/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA