Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. biol. trop ; 52(supl.1): 115-120, sept. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450546

RESUMO

Las proliferaciones algales nocivas (PAN) son un fenómeno frecuente en el Golfo de Nicoya. La morfología y fisiología de estas microalgas son muy importantes debido al hecho de que las especies involucradas en estos eventos presentan características adaptativas. PAN producidas por dinoflagelados del género Ceratium son comunes en algunas partes del mundo, sin embargo, a pesar del hecho de que la producción de altas concentraciones de toxinas paralíticas sólo se ha documentado a nivel experimental, éste género ha sido asociado con la mortalidad de organismos acuáticos y con la disminución en la calidad del agua, así como el responsable de la mortalidad de ostras y larvas de gambas. Algunas especies del género Ceratium han sido asociados con eventos de mortalidad en peces. Durante un reciente fenómeno PAN que ocurrió cerca de la Isla Tortuga en el Golfo de Nicoya, los pescadores en el área informaron muertes masivas de peces enjaulados. Se tomaron muestras de una PAN que producía una discoloración anaranjada en el agua y tenía un olor fétido. Estas muestras fueron procesadas para observar el detalle ultraestructural usando el microscopio electrónico. En muestras tomadas en superficie, los dinoflagelados observados fueron Ceratium furca, C. fusus y C. dens. El conteo celular reveló cuatro millones de células de este género por litro. Los cambios morfológicos de estas especies son muy variables; por consiguiente la microscopía electrónica es una herramienta muy útil en el estudio ultraestructural de estos organismos. Esta es la primera vez que tres especies del género Ceratium se conocen como productoras concurrentes de PAN en Costa Rica


Harmful Algae Blooms (HAB) are a frequent phenomenon in the Gulf of Nicoya, Costa Rica, as in other parts of the world. The morphology and physiology of these microalgae are important because HAB species have adaptive characteristics. The production of high concentrations of paralytic toxins by Ceratium dinoflagellates has only been documented at the experimental level. However, this genus has been associated with the mortality of aquatic organisms, including oyster and shrimp larva, and fish, and with decreased water quality. Recently, fishermen reported massive mortality of encaged fish near Tortuga Island (Gulf of Nicoya). Samples were taken from an algal bloom that had produced an orange coloration and had a strong foul-smelling odor. Ultrastructural details were examined with scanning electron microscopy. The dinoflagellates Ceratium dens, C. furca and C. fusus were found in samples taken at the surface. The cell count revealed four million cells of this genus per liter. The morphological variability of these species is high; therefore electron microscopy is an useful tool in the ultrastructural study of these organisms. This is the first time that three Ceratium species are reported concurrently producing harmful blooms in Costa Rica


Assuntos
Animais , Dinoflagellida , Dinoflagellida/ultraestrutura , Eutrofização/fisiologia , Água do Mar/química , Contagem de Células , Costa Rica , Dinoflagellida/classificação , Dinoflagellida/patogenicidade , Pesqueiros , Mortalidade , Crescimento Demográfico , Saxitoxina/análise
2.
Rev. biol. trop ; 52(supl.1): 121-125, sept. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450547

RESUMO

Recently, the Pacific coast of Costa Rica has experienced an increase in both magnitude and frequency of harmful algae blooms (HAB). The lack of data regarding the dynamics of these events in the area, and the species of microalgae that produce them, are themes of great interest. The blooms have produced negative impacts on fishery resources and on human health in Costa Rica. In May 2002 a HAB left a large number of dead fish along the central Pacific coast. Water samples were collected using a phytoplankton net and fixed for subsequent processing by electron microscopy. In addition, a one liter sample of surface water was taken for later cell count. In the observed HAB, the dominating organisms found were the cyanobacteria Trichodesmiun erythraeum surrounded by high concentrations of Gram - bacteria and the dinoflagellate Cochlodinium cf. polykrikoides. T. erythraeum, is one of the most important N 2 fixing cyanobacteria in marine waters that has been associated with HAB events in diverse parts of the world as well as with symptoms that produce contact dermatitis and other discomforts. C. cf. polykrikoides is a dinoflagellete associated with fish kills; although the type of associated toxins are unknown. In a national newspaper 17 cases of intoxication in humans were reported during this same period, which presented respiratory disorders and burning of the eyes. This is the first report in Costa Rica where a cyanobacteria and a dinoflagellate were observed together producing HAB


Recientemente, la costa del Pacífico de Costa Rica ha experimentado un aumento en magnitud y frecuencia de proliferaciones algales nocivas (PAN). La falta de datos con respecto a la dinámica de estos eventos en el área, y las especies de microalgas que los producen, son temas de mucho interés. Las PAN han producido impactos negativos en los recursos pesqueros y en la salud humana en Costa Rica. En mayo de 2002, una PAN se observó frente a las playas a lo largo del Pacífico central; además, se observó un gran número y diversidad de peces muertos. Las muestras de agua fueron recolectadas usando una red de fitoplancton y se fijaron para ser procesadas posteriormente con microscopía electrónica. Asimismo, se tomó un litro de muestra de la superficie para su posterior conteo celular. En la PAN observada, los organismos dominantes fueron la cianobacteria Trichodesmiun erythraeum, rodeada por altas concentraciones de bacterias Gram -, y el dinoflagelado Cochlodinium cf. polykrikoides. T. erythraeum, es una de las principales cianobacterias fijadoras de N2 atmosférico en aguas marinas, y se ha asociado con los eventos PAN en diversas partes del mundo, produciendo síntomas como dermatitis por contacto con la brisa marina y otras afecciones. C. cf. polykrikoides es un dinoflagelado asociado con mortalidad de peces; aunque el tipo de toxinas asociadas aún es desconocido. En un periódico nacional se reportaron 17 casos de intoxicación en humanos durante este mismo periodo de PAN, los afectados presentaron desórdenes respiratorios e irritación en los ojos. Éste es el primer informe en Costa Rica dónde se observaron cianobacterias y dinoflagelados juntos produciendo PAN. Este tipo de fenómenos debe analizarse y debe documentarse, para habilitar una comprensión en la dinámica y los factores asociados con el aumento de estos eventos en el Pacífico costarricense


Assuntos
Humanos , Animais , Cianobactérias/patogenicidade , Dinoflagellida/patogenicidade , Eutrofização/fisiologia , Dor Abdominal/etiologia , Costa Rica , Cianobactérias/isolamento & purificação , Cianobactérias/ultraestrutura , Dermatite de Contato/etiologia , Dinoflagellida/isolamento & purificação , Dinoflagellida/ultraestrutura , Olho/microbiologia , Peixes/microbiologia , Toxinas Marinhas/efeitos adversos , Fixação de Nitrogênio , Dinâmica Populacional , Fitoplâncton/química , Microbiologia da Água
3.
Rev. biol. trop ; 52(supl.1): 127-132, sept. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450548

RESUMO

En el mes de noviembre de 2001, se aisló de una marea roja cerca de la Isla San Lucas, las diatomeas Pseudo-Nitzschia pungens f. pungens seguida por Skeletonema costatum, Chaetoceros lorenzianus y en menor concentración Thalassiosira spp. las cuales fueron caracterizadas por microscopía electrónica de rastreo y transmisión, siendo esta la primera vez que se describe la presencia de estas especies produciendo proliferaciones en Costa Rica. Actualmente existe un aumento en el reporte de mareas rojas donde predominan las diatomeas, y los conteos celulares indican el aumento en el número de las especies conocidas como Pseudo-nitzschia pungens f. multiseries. A estas se les atribuye la producción del ácido domóico, un aminoácido de bajo peso molecular. Las intoxicaciones amnésicas por mariscos (IAM) que afectan a los humanos, se producen por la ingesta de mariscos contaminados con este ácido. En Costa Rica, hasta la fecha, solo se han reportado casos de intoxicación paralítica por mariscos contaminados por los dinoflagelados Pyrodinium bahamense var. compressum y Gymnodinium catenatum, sin embargo existe la posibilidad de producirse intoxicaciones humanas por la ingesta de mariscos y peces contaminados con toxinas amnésicas las cuales son hidrosolubles y termoestables. Debe entonces considerarse el peligro potencial de aparición de casos de intoxicaciones amnésicas y se sugiere la inclusión de estas especies en los programas de monitoreo permanente para tomar las medidas preventivas de salud pública


Water samples were collected during a red tide event in November 2001, near San Lucas Island (Gulf of Nicoya, Costa Rica). Superficial temperature was 27ºC and water was turbid, with no fetid smell. One sample was treated with negative staining and observed using a transmission electron microscope (TEM); another sample was observed using a scanning electron microscope (SEM). Samples had high concentrations of the diatom Pseudo-Nitzschia pungens f. pungens (characterized by two rows of poroids in the external channel), and lower concentrations of Skeletonema costatum (chains joined by external microtubules) and Chaetoceros lorenzianus (oval apertures and long chains, having setae with distinctive transverse rows and spines). This is the first time that the first species was described producing red tides in Costa Rica. However, reports about red tides with high concentration of species like P. pungens (variety multiseries) are increasing. These species have been related to the production of domoic acid, a low molecular weight amino acid which in humans can cause amnesic intoxications with seafood. Previously, Costa Rican reports of toxic accidents only referred to seafood contaminated with Pyrodinium bahamense var. compressum and Gymnodinium catenatum dinoflagellates. The increase in the number of Pseudo-Nitzschia causing harmful algae blooms is of interest for scientists around the world and must be documented. Similarly, some Chaetoceros species have been reported to be harmful to fish. We strongly recommend the establishment of a permanent surveillance program monitoring the presence of these species new at Costa Rican Pacific coast. Since the amnesic toxin is soluble in water and heat-resistant, we want to stress the possibility of having human cases of amnesic intoxication


Assuntos
Humanos , Animais , Diatomáceas/patogenicidade , Dinoflagellida/microbiologia , Monitoramento Ambiental , Eutrofização/fisiologia , Ácido Caínico/análogos & derivados , Contagem de Células , Costa Rica , Ciguatera/complicações , Diatomáceas/isolamento & purificação , Diatomáceas/ultraestrutura , Dinoflagellida/isolamento & purificação , Ácido Caínico/metabolismo , Toxinas Marinhas/metabolismo , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/metabolismo , Oceano Pacífico , Densidade Demográfica , Fitoplâncton/química , Água do Mar/química , Temperatura
4.
Acta méd. costarric ; 45(4): 158-164, oct-dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359604

RESUMO

Justificación y objetivos: Los primeros casos de intoxicación por floraciones algales nocivas (FAN) se reportaron en el país en 1990. Sin embargo desde finales de 1999 se ha observado un aumento drástico en el número de personas intoxicadas, especialmente en la costa pacífica del país. En Costa Rica existe gran desconocimiento acerca del problema. Debido al impacto que producen los fenómenos FAN en la salud pública, el turismo local y el ecosistema, es necesario describir las especies tóxicas y toxinas para tomar las medidas adecuadas de control y prevención. Métodos: Se realizaron muestreos de agua en varios sectores de la costa pacífica de nuestro país, con el objetivo de detectar las especies de microalgas potencialmente tóxicas y nocivas, y se interrogó a los pescadores locales. La identificacón de las especies se realizó morfológicamente mediante microscopía de luz y electrónica de rastreo. Los hallazgos se compararon con la bibliografía y se propuso el potencial tóxico de estas microalgas, así como los métodos de análisis toxicológicos, y la sintomatología de los afectados. Resultados: Observamos en Costa Rica un aumento en número de especies de microalgas productoras de FAN. Se reportaron las especies tóxicas productoras de FAN descritas por varios autores y las encontradas en este estudio. En algunas muestras de floraciones algales hemos encontrado bacterias grandes intracelulares, de forma bacilar, principalmente dentro del dinoflagelado Prorocentrum micans. Esta relación podría estar asociada a la toxigenicidad del alga. Hemos descrito la presencia de 26 dinoflagelados, 8 diatomeas y 1 cianobacteria tóxica en las FAN de las costas del Océano Pacifíco costarricense. Conclusión: Se piensa que el aumento en la contaminación de las zonas costeras y el transporte de especies por medio de navíos pueden ser la causa de la aparición de estas microalgas. Estas son capaces de producir: intoxicación paralizante, amnésica, diarréica, neurotóxica, ciguatera y fiebre de Tamandré. Es importante que el personal de salud tenga un buen conocimiento de las FAN y se necesita con urgenica un adecuado programa de monitoreo y control en Costa Rica, para proteger a la población. Descriptores: mareas rojas, floraciones algales nocivas, dinoflagelados, toxicología.


Assuntos
Ciguatoxinas , Cilióforos , Poluição Costeira , Dinoflagellida , Ecossistema , Eucariotos , Eutrofização , Moluscos , Saúde Pública , Toxicologia , Poluição da Água , Costa Rica
5.
Rev. costarric. cienc. méd ; 23(3/4): 111-128, jul.-dic. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403897

RESUMO

Las floraciones algales nocivas son fenómenos que están bien caracterizados en algunas partes del mundo, debido al impacto que pueden provocar en los ecosistemas, los efectos adversos que estos fenómenos pueden ocasionar en la salud humana y los problemas económicos y sociales asociados a la reducción de ingresos por parte de los pobladores de las regiones afectadas. Costa Rica no es una excepción a estos eventos algales. Desde la década pasada se ha observado un aumento en frecuencia y duración de los microorganismos capaces de originar FAN. Se tiene poco conocimiento sobre la dinámica de estos eventos en nuestro país. En este estudio se recolectaron muestras de agua en diversos sectores del Golfo de Nicoya (long.85ºW y lat.10ºN) sobre la superficie y a 5 metros de profundidad. Se encontraron 33 especies de microalgas: 24 especies de dinoflagelados, 8 diatomeas y 1 cianobacteria las cuales fueron analizadas morfológicamente mediante microscopía óptica y microscopía electrónica comparándolas con bases de datos y fuentes bibliográficas describiendo además la probable potencialidad tóxica o dañina de cada una de ellas. Palabras clave: floraciones algales nocivas, fotoplancton, toxinas marinas, dinoflagelados, microalgas, cianobacterias.


Assuntos
Bactérias , Eucariotos , Toxinas Marinhas , Fitoplâncton , Alga Marinha , Costa Rica
6.
Rev. costarric. cienc. méd ; 23(3/4): 149-155, jul.-dic. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403900

RESUMO

La microscopia electrónica ha avanzado mucho desde su invención hace 60 años y su aplicación en las ciencias biomédicas ha sido muy grande. Paralelo al desarrollo de nueva tecnología en este campo y que ha permitido alcanzar una resolución de 1,4 A para el microscopio de transmisión y de 30 a 70 A para el microscopio de rastreo, se le han adaptado a estos microscopios otros aparatos que permiten realizar un análisis elemental de la muestra que está siendo examinada en el microscopio. La ventaja de este procedimiento es que la muestra que está siendo observada en tiempo real puede ser analizada en su composición química sin ser destruida. Adicionalmente es posible realizar un análisis de la distribución de sus elementos en toda la muestra. La aplicación de este nuevo método en las ciencias biológicas es muy amplia. Podemos detectar materiales inorgánicos como el plomo, arsénico, calcio, mercurio, alumnio, etc, en diferentes tejidos del cuerpo, obtenidos de biopsia o autopsia. Una aplicación práctica es el análisis de la composición de cálculos vesiculares o urinarios determinando de esta manera la fisiopatogenia del proceso. Palabras clave: Microscopia electrónica de rastreo, espectrómetro de rayos X, nefrolitiasis, cálculos urinarios.


Assuntos
Cálculos Urinários/diagnóstico , Cálculos Urinários , Cálculos Urinários , Microanálise por Sonda Eletrônica , Microscopia Eletrônica de Varredura/classificação , Microscopia Eletrônica de Varredura , Microscopia Eletrônica , Análise Espectral , Costa Rica
7.
Rev. biol. trop ; 50(1): 45-48, Mar. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-333051

RESUMO

"Crespera" is an infectious disease of coffee plants that affects both the coffee production and the economy of the coffee producer countries. This disease affects morphologically the plant: long and narrow leaves with wavy borders and marginal necrosis; strong chlorosis results in drying of the leave, and leads to bad conditions of the plant. The internodes are short, producing the appearance of multiple sprouts in the axial sprout, the flowers can turn greenish, and the plant can present branches with severe symptoms, and branches without apparent symptoms at the same time. As a result, the coffee bean production decreases strikingly. The aim of this work was to determine the occurrence of the possible causative agent in the coffee plants using transmission electron microscopy. Normal and infected plants were compared looking at the leaves, central vein, lateral veins and petiole. It was determined that xylematic vessels show the presence of gram negative bacilliform bacteria (of thick-wavy walls), with dimensions of 0.3-0.5 micron diameter and 1-4 microns, length. The control plants did not show bacteria in the xylem.


Assuntos
Bactérias Gram-Negativas/isolamento & purificação , Café/microbiologia , Doenças das Plantas/microbiologia , Café/ultraestrutura , Microscopia Eletrônica de Varredura
8.
Rev. costarric. cienc. méd ; 22(1/2): 73-82, ene.-jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581101

RESUMO

La brucelosis es una enfermedad muy antigua conocida como fiebre de Malta. Fue descrita inicialmente en forma clínica por Marston en 1859 y Sir David Bruce aisló su agente causal en 1887. La brucelosis es una zoonosis de distribución cosmopolita que ha llegado a ser un serio problema económico y de salud pública en ciertos países. Los miembros del género Brucella son patógenos intracelulares facultativos que infectan una gran variedad de mamíferos. La bacteria se trasmite por ingestión o contacto con materiales contaminados provenientes de animales enfermos. A pesar de que algunos factores de virulencia han sido relacionados con brucella, todavía no se conocen sus verdaderos factores de virulencia. Brucella no demuestra poseer factores de virulencia agresivos como exotoxinas, cápsula, plásmidos, fimbrias, flagelos o variación antigénica. Sin embargo, es muy virulenta y patogénica en sus huéspedes. Esta paradoja o controversia ha sido discutida por grupos de investigación que no aceptan la ausencia de verdaderos factores de virulencia y otros grupos que piensan que su baja actividad biológica in vitro e in vivo es per se un factor evolutivo de adaptación a la vida intracelular y como tal debe considerarse un factor de virulencia. Esta capacidad de adaptación esta probablemente relacionada con la composición de la membrana externa.


Brucellosis is an ancient disease known as Malta fever. Marston clinically described it for the first time in 1859 and its causative agent was isolated in 1887 by Sir David Bruce. Brucellosis is a zoonosis and is world wide distributed being a serious economic and public health problem in certain countries. Members of the genus Brucella are facultative intracelular pathogens, which infect and produce disease in a wide variety of mammals. Ingestion or contact with contaminated materials can infect humans. Although some factors have been implicated in the virulence of Brucella the exactly virulence mechanisms of this intracellular microorganism are not known yet. Brucella does not show aggressive virulence mechanisms such as exotoxins, anti-phagocitic capsules, plasmids, fimbria, flagella or antigenic variation. Even though it is highly pathogenic for preferred or accidental hosts. This paradigm has been discussed by groups who do not accept the absence of common virulent factors and groups that believe that the low in vitro and in vivo biological activities and silent capacity of Brucella to adapt to the intracellular environment is an evolutive virulence factor by itself. This capacity of intracellular adaptation is probably related to the outer membrane characteristic composition.


Assuntos
Humanos , Brucella , Brucelose
9.
Rev. costarric. cienc. méd ; 21(3/4): 181-187, jul.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324626

RESUMO

En las ciencias médicas existen muchas controversias porque es precisamete una característica de la investigación científica el cambio constante en los conocimientos. Desde que las primeras células eucarióticas se adaptaron a la vida aeróbica, un efecto secundario de este metabolismo ha sido la producción de sustanicas reactivas de oxígeno. Una de las teorías más importantes y aceptadas es que el envejecimiento celular es causado por el daño oxidativo de radicales libres producidos a nivel de la mitocondria, durante la fosforilación oxidativa. Entonces, un estado de el que no haya suficiente combustible para la producción energética produciría una disminución de los radicales libres y, por lo tanto, el envejecimiento se detendría. Se ha comprobado que el efecto de la restricción calórica en pequeñas especies detiene el proceso de envejecimiento. Se desarrolla así una de las paradojas más grandes la paradoja del oxígeno: necesitamos combustible (glucosa) en energía, pero un efecto secundario de este metabolismo aeróbico normal es el envejecimiento. En este manuscrito se describen y analizan conceptos importantes de nuestra adaptación evolutiva a la vida aeróbica en nuestro planeta y una de las consecuencias más importantes de esta adaptación para la vida humana: el envejecimiento y la posibilidad de manipularlo dietética y farmacológicamente. (Rev Cost Cienc Med 2000; 21(3-4): 181-7). Palabras clave: radicales libres de oxígeno, mitocondria, envejecimiento, restricción calórica.


Assuntos
Envelhecimento , Radicais Livres , Mitocôndrias , Oxigênio/análise , Consumo de Oxigênio , Costa Rica
10.
Rev. costarric. cienc. méd ; 21(3/4): 191-202, jul.-dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324627

RESUMO

Clostridium tetani es un habitante cosmopolita de suelos y sedimientos marinos, y a veces también se aísla del intestino de animales. Este agente es un bacilo Gram positivo, esporulado, anaerobio, y produce la tetanospasmina, una neurotoxina muy potente, responsable del cuadro clínico conocido como tétanos. La bacteria es aislada del suelo de, virtualmente, cualquier lugar, con una frecuencia usualmente mayor del 30 por ciento, tal como también se ha descrito en Costa Rica. C. tetani, como otras especies del género Clostridium, exhibe el fenómeno de "swarming", el cual consiste en modificaciones morfológicas y fisiológicas, que conducen a células hiper-flageladas, gigantes, que se mueven activamente sobre medios de cultivo sólidos, formando una película de crecimiento. En Costa Rica, para el periodo de 1916 a 1970, hubo entre 365 y 200 casos mortales anualmente. Luego, las muertes por téntanos decrecieron a menos de 20 anuales, para el periodo de 1970 a 1980. Desde 1980 ha habido únicamente entre 3 y 0 casos por año. Hubo dos campañas intensas de vacunación, contra el tétanos; la primera en 1951, usando el DPT y la segundo en 1971, con el toxoide tetánico, que correspondió a la reducción abrupta del número de casos. Sin embargo, si el número de muertes se ajusta por tasa/100 000 habitantes, resulta una curva con una tendencia negativa, que fue más evidente a partir de 1926. Por esta razón, se deduce que otros factores, además de la vacunación, son responsables de tal reducción, como son la educación, el desarrollo en saneamiento, principalmente durante el parto y el aumento en el número de servicios de salud, entre otros. (Rev Cost Cienc Med 2000; 21(3-4): 191-202). Palabras clave: Clostridium tetani, tétanos, aislamiento en el suelo, mortalidad.


Assuntos
Humanos , Clostridium tetani , Tétano/diagnóstico , Tétano/epidemiologia , Tétano/mortalidade , Tétano/prevenção & controle , Tétano/terapia , Costa Rica
11.
Rev. costarric. cienc. méd ; 21(1/2): 57-77, ene.-jun. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324583

RESUMO

Pavas es el noveno Distrito del Cantón Central en San José con una población de 80.000 habitantes en una extensión de 9,3 Km2. Inicialmente las tierras del distrito eran utilizadas por sus habitantes para la agricultura y el pastoreo, pero desde 1960 experimentó un crecimiento importante de su población y gran parte de sus terrenos fueron utilizados para desarrollos urbanísticos. En 1978 los terrenos ubicados al Oeste del Distrito fueron invadidos repetidamente por precaristas y en la actualidad el número de precarios asciende a 18. El Precario Villa Libertad es uno de estos precarios en Pavas. Actualmente se considera que los asentamientos tipo precario ejercen una gran presión sobre el medio ambiente; destruyen recursos físicos y biológicos e inciden directamente con el proceso salud-enfermedad individual y colectivo. Aunque el precarismo no es un problema actual, en Costa Rica este fenómeno ha empeorado notablemente en los últimos 15 años. La falta de información sobre el impacto de los precarios en el ambiente es la razón para realizar el presente estudio. Se manejó como hipótesis de estudio el que el Precario Villa Libertad ejerce un impacto negativo de una magnitud importante sobre el ambiente local y que este impacto negativo tiene la capacidad potencial y real de afectar la sallud de sus habitantes. Se analizaron variables como hacinamiento, riesgo de incendio, riesgo de inundación, riesgo de derumbe, contaminación ambiental con sus respectos indicadores, para demostrar el impacto ambiental, además la concepción de la enfermedad y de la salud de sus pobladores para evaluar el problema. Este estudio demostró una alta densidad habitacional y poblacional con un gran hacinamiento. Se evidenció un riesgo de incendio muy alto, una gran contaminación del suelo, el agua y el aire debido a la mala disposición de desechos sólidos, excretas y aguas servidas y una total deforestación en la zona del precario. Se concluye en este trabajo que el impacto que el Precario Villa Libertad ejerce sobre el ambiente, es negativo, grave y acumulativo; amenaza la salud integral de sus moradores y de los habitantes de las urbanizaciones vecinas. (Rev Cost Cienc Med 2000; 21(1-2): 57-77)


Assuntos
Humanos , Meio Ambiente , Saúde Ambiental , Áreas de Pobreza , Saúde Pública , Saneamento , Costa Rica
12.
Rev. costarric. cienc. méd ; 20(3/4): 195-213, jul.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-297274

RESUMO

El precarismo no es un problema actual: sin embargo, en Costa Rica este fenómeno ha empeorado notablemente en los últimos 15 años. El objetivo de este trabajo de revisión es mejorar el conocimiento del precarismo en Costa Rica y sugerir su impacto en la salud. El precarismo se considera parte del deterioro general en las condiciones de vivienda de América Latina, donde tres cuartas partes de su población viven en unas pocas megaciudades. Debido a la urgente necesidad de establecer mecanismos internacionales para la recopilación y difución de información acerca de los efectos de los asentamientos humanos y la vivienda sobre la salud, este trabajo analiza el origen del precarismo desde la antigüedad dentro del contexto social y económico de las diferentes épocas por las que ha pasado. Se señala a la pobreza como la principal causa del precarismo en Latinoamérica. Se realiza un análisis histórico del problema de los asentamientos humanos con características de tugurio en Costa Rica, problema que se ha acentuado desde 1980 siendo la zona Oeste de la capital especialmente en el Distrito de Pavas la más afectada. Se presenta, como ejemplo, algunas características demográficas de precario Villa Libertad. (Rev Cost Cienc Med 1999; 20(3,4): 195-213. Palabras clave: Precarismo, tugurio, pobreza, Villa Libertad, Pavas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Habitação , Assentamentos Humanos , Áreas de Pobreza , Pobreza/história , Pobreza/tendências , Política Pública , Saúde Pública/tendências , Sociologia , Costa Rica
13.
Rev. costarric. cienc. méd ; 20(3/4): 231-5, jul.-dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-297276

RESUMO

El leiomioma del músculo piloerector es un tumor benigno poco frecuente, que se presenta en adultos jóvenes. Puede ser solitario o formar agrupaciones de lesiones como el caso que se reporta en este trabajo. Pueden ser asintomáticos pero generalmente el paciente refiere dolor al tacto o espontáneo por lo que consulta. No se ha descrito la malignización de este tipo de tumor. El diagnóstico se realiza por análisis histológico el cual es característico. En este artículo se presenta el caso de un paciente de 28 años con lesiones nodulares firmes de color eritenatocafé en brazos y región escapulares, de ocho años de evolución que han crecido lentamente y algunas son dolorosas al tacto. Se le realizó biopsia y el estudio histológico reveló tumoraciones de células fusiformes, rectas, localizadas en la dermis que corresponden a células de músculo liso del músculo piloerector. (Rev Cost Cienc Med 1999; 20(3,4): 231-235) Palabras claves: Leiomioma, leiomioma pilar múltiple


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Leiomiomatose/diagnóstico , Leiomioma/diagnóstico , Neoplasias Musculares , Músculos , Neoplasias/diagnóstico , Piloereção , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA