Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Actual. nutr ; 16(4): [114]-[121], Dic 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-967777

RESUMO

Introducción: dado que el aceite de girasol alto oleico (AGAO) es una alternativa viable, ampliamente utilizada, planteamos el agregado de fitoesteroles o aceite de pescado como una nueva estrategia nutricional que logre posicionar al AGAO como una fuente de lípidos saludable. Objetivos: evaluar el efecto del enriquecimiento de AGAO con fitoesteroles (AGAO-F) naturales o suplementación con aceite de pescado (AGAO-n3) sobre el perfil lipídico-lipoproteico, la grasa corporal total y la masa ósea, en un modelo experimental de hipercolesterolemia nutricional (HCN) en crecimiento y analizar el beneficio de dicho enriquecimiento/suplementación en relación al aceite de oliva extra virgen (AO). Materiales y métodos: 48 ratas Wistar macho al destete recibieron por tres semanas (T3) una dieta aterogénica rica en grasa saturada (GS) y col para inducir HCN. A T3 se midió la colesterolemia (col-T) y se dividieron en cuatro grupos. Por cinco semanas (T8), se reemplazó GS por AGAO o AGAO-F o AGAO-n3 o AO. Las dietas se administraron ad libitum y se registró zoometría y consumo (kcal/100g peso corporal/día). A T8 se evaluaron: índice hepatosomático (IH, %), col-T, colnoHDL, col-HDL y TG séricos (mg/dL), % grasa corporal total y distribución, densidad (DMOg/cm2 ) y contenido mineral óseo (CMO,g) de esqueleto total (DPX). Resultados: sin diferencias en peso (g), longitud (cm), consumo e IH. AGAO-F mejoró todos los lípidos séricos. AGAO-n3 mostró menores niveles de col-T, col-noHDL (p=0,000); no de TG. Sin diferencias en grasa corporal y CMO; AGAO-n3: menor porcentaje de grasa intestinal (p=0,003) y DMO (p=0,03). Respecto a AO: AGAO-F y AGAO-n3 mejoraron el perfil-lipídico y AGAO-n3 < grasa intestinal. Conclusiones: en relación a AGAO y AO, AGAO-F y AGAOn3 disminuyeron el riesgo cardiometabólico. En relación a la masa ósea, el agregado de fitoesteroles o aceite de pescado no logró en el tiempo estudiado reducir el riesgo de osteopenia/ osteoporosis impuesto por la HCN.


Introduction: our previous studies demonstrated that the replacement of saturated fat by MUFA rich-diets ameliorated some of the alterations induced by saturated fat. Since high oleic sunflower oil (HOSO) constitutes an important source of MUFA and widely distributed in human nutrition, a supplementation of HOSO may prevent osteopenia and cardiovascular risk improving the biochemical profile. Objectives: the effects of replacing dietary saturated fat, by different ω-9MUFA sources supplemented with natural sterols or fish oil, on serum lipoprotein profile, body fat and distribution, bone mineral content and density in growing hypercholesterolemic rats, were studied. Materials and methods: forty eight Wistar rats (aged=21days) were fed "ad libitum" with an atherogenic diet, rich in saturated fat and cholesterol for 3 weeks, to induce hypercholesterolemia. Then, rats were randomly assigned to one of 4 groups, according to the source of oil replacing saturated fat: extra virgin olive oil (OO); HOSO, HOSO plus phytosterols (HOSO-P) or HOSO plus fish-oil (HOSO-F) for 5 weeks. After 3 weeks, zoometrics and diet consumption were recorded; hepatic index (HI), serum lipids, body fat content and distribution, bone mass content (BMC) and density (BMD), were assessed. Results: groups showed no significant differences in zoometrics, diet consumption and HI (p>0,05). HOSO-P rats showed a reduction in T-Chol and nonHDL-Chol and the lowest TG levels; HOSO-F showed lower T-chol and non HDL-chol levels (p=0,000), but not TG. Total body fat and BMC were not different among groups. HOSO-F rats showed the lowest intestinal fat content (p=0,003) and BMD (p=0,03). When compared to OO, HOSO-P and HOSO-F improved serum lipids and additionally, HOSO-F showed a reduction in intestinal fat. Conclusions: The replacement of saturated fat rich-diet by HOSO supplemented with phytosterols or fish oil induces bene- ficial effects on serum lipids and cardiovascular disease. However, they could not prevent the detrimental effects on bone.


Assuntos
Humanos , Óleos de Peixe , Óleos , Azeite de Oliva , Alimentos , Helianthus , Hipercolesterolemia
2.
Rev. argent. radiol ; 76(1): 43-50, mar. 2012. graf, ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740566

RESUMO

Propósito. Demostrar la utilidad de la tomografía computada cuantitativa multicorte (QCT-MC) en la detección precoz de alteraciones en la densidad mineral ósea (DMO) mandibular, inducidas por una dieta aterogénica,en un modelo experimental en ratas en crecimiento. Materiales y Métodos. Ratas Wistar macho (n=16) al destete, loteadas por peso en 2 grupos: Control (C) y experimental (E); peso promedio inicial sin diferencias significativas (p > 0,05); recibieron a libre demanda: C, dieta stock para roedores y E, dieta aterogénica por 3 semanas. Se monitorearon zoometría (peso y longitud corporales) y consumo de dieta (g/100 g rata/día). A las 3 semanas en suero (mg/dL), se evaluó el perfil lipídico- lipoproteico: colesterol total (col-T), triglicéridos (TG), col HDL y noHDL, y la QCT-MC (Philips 64 CT,cuantificado con eFilm Workstation 2.1) de siete zonas mandibulares (ZM): n° 1 a 4, desde forámen mentoniano hacia mandibular; n° 5, proceso coronoide; n° 6, proceso condilar; n° 7, proceso angular. Se realizó análisis estadístico Pearson: correlación entre DMO de cada ZM y valor sérico de col-T (nivel de significación p < 0,05). Resultados. (media ± DE) A las 3 semanas no hubodiferencias zoométricas ni en la ingesta (p > 0,05). Los coeficientes de correlación (r) y respectivos niveles de significación (p) mostraron, en cinco de siete ZM, ser significativos: ZM 1: -0,580 (p = 0,019), ZM 2: -0,709 (p = 0,002), ZM 3: -0,635 (p = 0,008), ZM 5: -0.674 (p = 0,004), ZM 6: -0,564 (p = 0,023). Conclusiones. Estos resultados sugieren que la QCTMC es un método de diagnóstico por imágenes que permite detectar precozmente alteraciones inducidas por una dieta aterogénica en la arquitectura ósea de la mandíbula. La correlación inversa entre la DMO y el col-T indicaría una asociación entre el consumo de una dieta aterogénica y posibles disfunciones témporomandibulares...


Assuntos
Animais , Ratos , Densidade Óssea/fisiologia , Tomografia Computadorizada Multidetectores , Dieta Aterogênica , Osso e Ossos/patologia , Mandíbula/patologia , Camundongos , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos
3.
Arch. latinoam. nutr ; 49(2): 143-8, jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283244

RESUMO

La desnutrición infantil es una de las causas más importantes del retardo del crecimiento. Los métodos antropométricos son de sumo valor diagnóstico en la clínica pediátrica para la evaluación del estado nutricional y para el monitoreo de su evolución. En estudios previos, hemos demostrado que el crecimiento de la rata se ajustó a patrones de distribución semejantes a los observados en niños clínicamente sanos. Sin embargo, es necesario interpretar la información antropométrica por medio de un tratamiento estadístico que se ajusta a una distribución de variables normales y no normales. Se estudiaron 100 ratas (50 machos y 50 hembras) de cepa wistar, desde el destete (25 días, peso = 3040 g) hasta los 70 días de edad. Se alimentaron con una dieta balanceada para roedores y agua en condiciones de libre demanda. El peso y la talla se determinaron con una frecuencia de 2 y 4 días, respectivamente. Se confeccionaron las curvas percentilares de peso y talla en función de la edad y peso en función de la talla, para ambos sexos. El criterio estadístico aplicado fue el puntaje Z (número de desviaciones estándares respecto a la mediana) y se calculó de cauerdo a Z = ( mediana-valor del sujeto en estudio/desviación estándar de la mediana). Las categorías antropométricas fueron similares a las obtenidas en niños. Estas evidencias sugieren que la rata en crecimiento podría ser utilizada en diseños experimentales para predecir e inferir la respuesta en niños


Assuntos
Animais , Ratos , El Niño Oscilação Sul , Crescimento , Distúrbios Nutricionais , Argentina , Ciências da Nutrição
4.
Medicina (B.Aires) ; 45(5): 525-8, 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26620

RESUMO

La glándula tiroides puede presentar patologías que desde el punto de vista histológico muestran diferentes grados de infiltración linfocitaria y plasmocitaria. Con el fin de identificar los subtipos de células plasmáticas en algunas patologías tiroideas nosotros hemos realizado un estudio inmunohistoquímico sobre la presencia de cadenas pesadas (IgG, IgA, IgM) y livianas (K y L) que se pueden encontrar en el citoplasma de las células plasmáticas. En las tiroiditis de Hashimoto estudiiadas se encontró un predominio de células plasmáticas conteniendo IgC y kappa. El estroma linoplasmocitario que a veces acompaña al carcinoma papilar de tiroides también mostró una mayor frecuencia de células plasmáticas con IgG, aunque lambda fue la cadena liviana pedrominante en este caso. Por otro lado, loas tiroiditis de Riedel mostraron un mayor predominio de IgA y lambda. Los 6 casos de fibrosis retroperitoneal, enfermedad a veces asociada con tiroiditis de Riedel, mostraron en conjunto una distribución de subtipos de células plasmáticas similar a la observada en las tiroiditis de Riedel aunque la frecuencia de células con IgA fue menos marcada. Estos resultados sugieren que la desigual distribución de inmunoglobulinas citoplasmáticas en estas entidades estudiadas puede estart relacionada con la presencia de diferentes antígenos involucrados en el proceso patogénico que trae aparejado el infiltrado linfoplasmocitario


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Estado Nutricional , Deficiência de Vitamina A/epidemiologia , Argentina , Estudantes , Vitamina A/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA