Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 46(2): 5-10, Jul 01, 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1526540

RESUMO

Introducción: El desarrollo fonológico es un componente importante en el proceso de adquisición del habla, por eso es indispensable evaluar su desarrollo mediante el porcentaje de dominio de fonemas, diptongos y grupos consonánticos en niños prescolares para obtener información sobre la capacidad del niño para articular y pronunciar correctamente los sonidos del lenguaje, además sirve para monitorear el progreso del niño a lo largo del tiempo y adaptar las intervenciones y estrategias para su tratamiento.Objetivo: Establecer el porcentaje de dominio de fonemas, diptongos y grupos consonánticos en niños prescolares de la ciudad de Quito. Material y métodos: es un estudio de diseño epidemiológico descriptivo transversal, en el que participaron 867 niños de 3 a 6 años, a los cuales luego de verificar que cumplían con los criterios de selección, se les realizó, previo consentimiento de sus padres y de las autoridades escolares una historia clínica fonoaudiológica, evaluación auditiva, antropometría, evaluación de los órganos bucofonatorios, evaluación de praxias orofaciales y articulación y la Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo, Revisada (ELCE-R). Las variables de estudio se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: El porcentaje de dominio de los fonemas, diptongos y grupos consonánticos fue de 95.07%.Conclusión: Los niños que viven en Quito de 3 a 6 años poseen un alto nivel de desarrollo fonológico, con dominio de los fonemas, diptongos y grupos consonánticos por encima del porcentaje esperado para su edad cronológica, a pesar de que la prueba utilizada no está contextualizada a su realidad lingüística.


Introduction: Phonological development is an important component in the process of speech acquisition, that is why it is essential to evaluate its development through the percentage of phoneme, diphthong and consonant group mastery in preschool children to obtain informa-tion about the child's ability to articulate and correctly pronounce the sounds of language, it also serves to monitor the child's progress over time and adapt interventions and strategies for their treatment.Objective: To establish the percentage of mastery of phonemes, diphthongs and consonant groups in preschool children in the city of Quito. Material and methods: This is a cross-sectional descriptive epidemiological design study, in which 867 children between 3 and 6 years of age participated. After verifying that they met the selection criteria, they underwent a phonoaudiological clinical history, auditory evalua-tion, anthropometry, evaluation of the orophonatory organs, evaluation of orofacial praxias and articulation, and the Comprehensive and Expressive Language Exploration Test, Revised (ELCE-R), with the consent of their parents and school authorities. The study variables were analyzed using descriptive statistics. Results: The percentage of mastery of phonemes, diphthongs and consonant clusters was 95.07%.Conclusion: Children from 3 to 6 years of age living in Quito have a high level of phonologi-cal development, with mastery of phonemes, diphthongs and consonant clusters above the percentage expected for their chronological age, despite the fact that the test used is not contextualized to their linguistic reality.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Desenvolvimento Infantil , Fonoaudiologia , Desenvolvimento da Linguagem , Transtornos do Desenvolvimento da Linguagem , Patologia da Fala e Linguagem , Equador , Transtorno Fonológico
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 22(1): 20-6, dic. 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235547

RESUMO

Se realizó un estudio experimental, para determinar la cuantía y biodisponibilidad in vitro de hierro en harina de trigo sin fortificar y pan fortificado (30 mg SO4Fe.7H20 /Kg). Se utilizaron técnicas recomendadas internacionalmente y validadas por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile. La cuantía promedio de hierro encontrada en las muestras de harina sin fortificar de 1.139_+0.056mg/100g de alimento, incrementándose a 4.1 _+0.01 mg/100g luego de un proceso artesanal de fortificación. El porcentaje promedio de biodisponibilidad encontrado fue de 5.41 _+0.13. Estos resultados guardan concordancia con estudios similares realizados en harina ecuatoriana en el INTA. Este estudio constata el bajo contenido de hierro intrínseco de la harina de trigo consumida en el país (1.139mg Fe/100g), debido a su alto nivel de extracción, llegando a superar los niveles de restauración (4.1 mg/100g), luego del proceso de fortificación. Además, se establece lafactibilidad de realizar estudios de determinación de hierro en alimentos y de biodisponibilidad in vitro, como un mecanismo válido de monitoreo y control de este tipo de intervenciones nutricionales.


Assuntos
Humanos , Anemia , Disponibilidade Biológica , Alimentos Fortificados , Ferro , Ciências da Nutrição , Equador
3.
In. López Jaramillo, Patricio; Terán, Enrique; Espluges, Juan Vicente. Impacto de los problemas nutricionales en la salud pública. Quito, UC, nov. 1996. p.73-80.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-337050

Assuntos
Memória
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 10(1): 28-34, ene.-jun. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-182961

RESUMO

Se revisa la situacion y tendencia de las enfermedades cronicas no trasmisibles relacionadas con la dieta durante el periodo 1974-1990 en el Ecuador. Se hace particular referencia a la enfermedad cerebrovascular, enfermedad isquemica del corazon, cancer de estomago y diabetes mellitus que son las cuatro enfermedades cronicas no trasmisibles relacionadas con la dieta que aparecen entre las diez primeras causas de muerte en el pais en el ultimo ano censal (1990). Se destaca el notorio incremento en la frecuencia de esta enfermedades en el periodo de estudio, hecho que guarda paralelismo con la disminucion de la mortalidad por enfermedades infecciosas. Se analiza el hecho de que las enfermedades cronicas no trasmisibles relacionadas con la dieta, consideradas hasta hace no mucho tiempo como "exclusivas" de grupos social y economicamente privilegiados, se distribuyen en forma homogenea en las diversas provincias del Ecuador, independientemente de su grado de pobreza


Assuntos
Dieta/efeitos adversos , Equador , Doença Crônica/mortalidade
6.
In. Facultad de Ciencias Medicas. Panel Foro "El Centro de Nutrición de la Facultad de Medicina de Quito". MEMORIA. Quito, FCM, 1995. p.73-9.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178300
7.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 17(1/4): 14-25, ene.-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137569

RESUMO

A pesar de que se han realizado diversos estudios en diferentes regiones del país, hasta la actualidad no existe un estudio nacional que determine la situación epidemiológica de la deficiencia de hierro en el país; la base para el desarrollo de este tipo de estudios es contar con valores nacionales de comparación. El presente estudio busca proponer valores y límites de referencia hematológicos en niños de 8 a 10 años de edad en Ecuador. Para el efecto, se estudiaron un total de 900 niños: 300 en cada una de las siguientes ciudades, ubicadas en distinto nivel de altitud geográfica: Portoviejo (44 m). Baños (1845 m) y Quito (2818 m); los niños eran escolares de 8 a 10 años de edad en buenas condiciones nutricionales y de salud; se excluyeron niños con factores capaces de interferir con su estatus de hierro. A cada uno de los niños seleccionados se les realizó una dosificación inicial de hemoglobina, hematocrito, ferritina sérica, hierro sérico, capacidad total de fijación del hierro y protoporfirina eritrocitaria; a continuación y previa desparasitación, se les suplementó durante 60 días con sulfato ferroso y ácido fólico, y se realizó una segundada dosificación hematológica. Luego de la suplementación se evidenció un beneficio significativo en los parámetros hematológicos en los niños de las tres ciudades; la altitud geográfica demostró tener influencia directa sobre el valor de la hemoglobina, la cual fue un parámetro de baja sensibilidad y baja especificidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hematologia , Anemias Nutricionais
8.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 11(3/4): 149-55, jul.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71307

RESUMO

Se determinaron valores hematológicos en 50 niños quiteños comprendidos entre 6 y 10 años de edad y en buen estado nutricional, encontrandose 5 niños con hierro sérico bajo 10 umo1/1 y 3 con un porcentaje de saturación de transferrina inferior a 15%. El hierro sérico fue dosificado paralelamente en París obteniéndose valores estadísticamente similares a los encontrados en Quito. Se procedió a suplementar a los 50 niños con hierro elemental (25 mg/día) en forma de sulfato ferroso durante 60 días observándose un incremento estadísticamente significativo de los valores de hierro sérico, hemoglobina y porcentaje de saturación de hierro. Así mismo, luego de la suplementación 27 niños incrementaron en más de 1 gramo sus valores de hemoglobina demostrando haber sido verdadeiramente anémicos, 5 de estos niños correspondián a los 14 que inicialmente fueron catalogados como anémicos. Ningún niño presentó valores de hierro bajo 10 umo 1/1 como tampoco valores de saturación de transferrina inferiores a 15%. El contraste entre el alto número de niños anémicos (54%) y el reducido grupo de niños con deficiencia demostrable de hierro (10%) puede deberse a procesos inflamatorios o infecciosos que afectan los valores de los indicadores del transporte de hierro corporal y que no fueron controlados en el estudio


Assuntos
Criança , Humanos , Anemia Hipocrômica/etiologia , Equador , Hemoglobinas/análise , Ferro/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA