Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. inform. méd ; 12(1)ene.-jun. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED, LILACS | ID: biblio-1126551

RESUMO

El Centro de Informática médica (CESIM) de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) desarrolla el Sistema de Información Hospitalaria XAVIA HIS. El éxito en la implantación es de gran importancia para el CESIM, no obstante, los proyectos de implantación se han visto incididos por un conjunto de insuficiencias. El objetivo de la investigación es desarrollar una estrategia que contribuya a aumentar el éxito en la definición del alcance de los proyectos de implantación del sistema XAVIA HIS, en instituciones de salud. Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó como escenario de aplicación el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, entre 2015 y 2017. Como resultado se obtuvo una estrategia para la implantación del sistema XAVIA HIS en instituciones de salud, que impacta positivamente en la disminución del tiempo necesario para este fin(AU)


University of Computer Sciences (UCI) develops the XAVIA HIS Hospital Information System. The implement success of the system is of great importance for CESIM, however, this stage have been affected by a set of insufficiencies. The objective of the research is to develop a strategy that contributes to increasing success in defining the scope of projects to implement XAVIA HIS system in health institutions. A descriptive study was carried out, which included as an application scenario the National Center for Minimally Access Surgery, between 2015 and 2017. As a result, a strategy to implement XAVIA HIS system in health institutions was obtained, which positively impacts the decrease of time necessary for this purpose(AU)


Assuntos
Humanos , Aplicações da Informática Médica , Design de Software , Epidemiologia Descritiva , Sistemas de Informação Hospitalar/normas
2.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 45(2): 95-100, jul.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490573

RESUMO

Con la finalidad de evaluar el efecto de tres métodos de sincronización de celo sobre la proporción, aparición y duración del celo en cabras mestizas, se usaron 90 cabras con edades comprendidas entre uno a tres años y un peso promedio de 43 ± 4,8 kg. Las cabras fueron asignadas a los siguientes tratamientos: un grupo sometido al efecto macho o T1 (n = 30), durante un período de 30 días, luego de un aislamiento de dos meses del macho caprino; otro grupo tratado con PGF2alfa o T2 (n= 30), las cuales se sometieron a un protocolo de sincronización usando dos dosis (3,75 mg) de luprostiol, administrados a nivel de la submucosa vaginal a 11 días de intervalo y posteriormente se introdujo un recelador (vasectomizado), 36 horas después de la segunda dosis de lupostriol, para llevar a cabo la detección del celo; y un último grupo tratado con medroxiprogesterona (60 mg) o T3 (n = 30) usando esponjas intravaginales por 12 días y una dosis intramuscular de 400 UI de eCG al momento de retirar las esponjas. Seguidamente se detectó celo tal como se procedió en el T2. Todos los animales estuvieron bajo las mismas condiciones de manejo nutricional. Los resultados obtenidos, en cuanto a la exhibición del celo, fueron: 90, 80 y 73,3 por ciento para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, no encontrándose diferencias (P> 0,05) entre grupos; el intervalo tratamiento-aparición de celo fue de 289,8 ± 15,3; 53,7 ± 1,4 y 50,7 ± 0,9 horas, para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, observándose un mayor intervalo (P< 0,01), para T1; la duración del celo fue de 33,9 ± 1,9; 51,2 ± 4,3 y 44,8 ± 7,3 horas para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, presentándose diferencias (P< 0,01), entre los grupos T1 y T2. En las condiciones de este estudio se concluye que los tratamientos hormonales fueron más eficaces para concentrar y prolongar la duración de los celos en comparación al efecto macho.


Assuntos
Animais , Detecção da Ovulação/veterinária , Detecção do Estro , Cabras , Prostaglandinas , Venezuela , Medicina Veterinária
3.
Rev. cuba. cir ; 43(1)ene.-mar. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-388389

RESUMO

Históricamente el tiempo de supervivencia promedio de los pacientes con glioblastoma multiforme y astrocitoma anaplásico ha sido de 6 a 12 meses y de 2 a 4 años respectivamente. Muy pocos pacientes alcanzan los 5 años de operados. El propósito fue identificar algún denominador común en los pacientes con larga sobrevida y diagnóstico histológico confirmado de astrocitoma anaplásico o glioblastoma multiforme. Se estableció comunicación con los familiares de 67 pacientes operados en el Instituto de Neurología y Neurocirugía entre los años 1983 a 1992. Se analizaron la edad de los pacientes al momento del diagnóstico, la localización del tumor, el estado neurológico en el comienzo de la enfermedad y el tiempo de evolución de esta, así como el tipo de tratamiento realizado. Se halló 5 pacientes con un tiempo de supervivencia mayor de 7 años. La edad menor de 35 años, la ubicación de la lesión en el lóbulo frontal derecho y el inicio clínico sin defecto neurológico focal, así como la exéresis quirúrgica total fue la norma en el 80 (por ciento) de estos casos. El Karnofsky inicial mayor de 70 puntos y el empleo de radioterapia y quimioterapia posquirúrgica fue común a todos. Los pacientes jóvenes con gliomas astrocíticos de alta malignidad ubicados en el lóbulo frontal derecho, que comienzan con un Karnofsky mayor de 70 puntos y son sometidos a exéresis quirúrgica total, radioterapia y quimioterapia posquirúrgica, tienen mayor probabilidad de prolongar su tiempo de sobrevivencia(AU)


Historically, the average time of survival of the patients with glioblastoma multiforme and anaplastic astrocytoma has ranged from 6 to 12 months and from 2 to 4 years, respectively. A few patients survive 5 years after surgery. The aim of this paper was to identify some common denominator in patients with long survival and confirmed histological diagnosis of anaplastic astrocytoma or multiform glioblastoma. Communication was established with the relatives of 67 patients operated on at the Institute of Neurology and Neurosurgery between 1983 and 1992. The age of the patients, the localization of the tumor, the neurological state at the onset of the disease, the time of evolution and the treatment used were analyzed. 5 patients had a time of survival over 7 years. The youngest patient was 35. The localization of the injury on the right frontal lobule, the clinical beginning without focal neurological defect, as well as the total exeresis was the norm in 80 percent of these cases. The initial scoring over 70 in Karnofsky scale (KS) and the use of radiotherapy and chemotherapy after surgery was common to all of them. Young patients with highly malignant astrocytic gliomas located in the right frontal lobule that begin with a KS over 70 points and undergo total exeresis, postsurgery radiotherapy and chemotherapy have greater probabilities of prolonging their time of survival(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/diagnóstico , Glioblastoma/cirurgia , Glioblastoma/tratamento farmacológico , Sobrevivência
4.
Rev. cuba. cir ; 26(1): 25-31, ene.-feb. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52313

RESUMO

Se presentan 2 pacientes con doble tumor cerebral. En el primer caso ambos tumores estaban asociados, mientras que en el otro hubo una diferencia de 14 años en la presentación de éstos. La diferente histología en ambos casos, así como la larga evolución en la aparición del segundo tumor en el último de ellos, motivan su publicación


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Neoplasias Encefálicas
5.
Rev. cuba. cir ; 24(2): 158-62, mar.-abr. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40415

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente con hemorragia subaracnoidea atendida en el Instituto de Neurología y Neurocirurgía, en la que el saco aneurismático se rompió durante la angiografía y falleció a las pocas horas. Se hace una breve revisión de la literatura y de los casos presentados en Cuba hasta 1982. Se afirma que el fallecimiento se debió a un hecho casual más que determinante. Se resalta la importancia del estudio angiográfico cerebral en la enfermedad aneurismática


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Angiografia Cerebral/efeitos adversos , Aneurisma Intracraniano , Ruptura Espontânea/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA