Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. Fac. Odontol. (Montev.) ; (28): 5-14, abr. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-201617

RESUMO

Estudios actuales y de investigaciones previas, ponen de manifiesto en la estructura cementaria, su vascularización e inervación. Estos hechos, sumados a los conceptos expuestos por otros investigadores, revelan que el cemento dentario, posee más vitalidad de la que habitualmente se le atribuye


Assuntos
Humanos , Animais , Cemento Dentário/anatomia & histologia , Cemento Dentário/ultraestrutura , Técnicas In Vitro , Cemento Dentário/fisiologia , Dentição Permanente , Histocitoquímica/métodos , Reabsorção da Raiz/fisiopatologia , Dente Decíduo/anatomia & histologia , Dente Decíduo/ultraestrutura
2.
An. Fac. Odontol. (Montev.) ; (27): 39-59, dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156336

RESUMO

Se estudiaron 250 cortes seriados sagitales de un embrión humano de 17 mm. Analizamos la localización, interrelación y estructura del sistema estomatognático y órganos vecinos. Del ganglio trigeminal surgían: superficilamente el nervio maxilar inferior, después el superior, más profundamente el oftálmico. Del nervio maxilar inferior emergían el lingual y el dentario inferior, este último aproximándose a la osificación mandibular. La osificación del maxilar superior abarcó una pequeña extensión, agotándose en menos cortes que la inferior. Se observaron células tipo Merckel y Langerhans en el epitelio bucal y en la lámina primitiva; las últimas también en la parótida. En planos tangenciales a la lengua, fueron localizados los procesos palatinos y la cámara buco nasal. Cercano a la faringe aparecía tejido linfoide amigdalino y junto a la base de la lengua la glándula submaxilar en su logia. Próximo al eje medio se detectó la diferenciación de papilas fungiformes, glándula sublingual e hipófisis. Mientras en la paratiroides se iniciaba la diferenciación celular, en la toroides comenzaba la formación del coloide. En el tejido muscular se visualizaban miofibrillas. Del timo se destacaba su tamaño, basofilia y riqueza celular


Assuntos
Humanos , Sistema Estomatognático/anatomia & histologia , Sistema Estomatognático/embriologia
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Funcional Maxilares ; 22(63/64): 7-36, jul.-jun 1988/1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96977

RESUMO

Se realizan estudios pre y postnatales, lo cual permite anexar y reforzar conceptos emitidos en investigaciones previas. Se destaca la importancia del tejido conjuntivo de la región anterior (sinfisiaria, y de un sector del cóndilo mandibular. Ambos son fundamentales en la vida prenatal, caracterizándose por su potencial generador, y siguen siendo activos después del nacimiento. Especialmente a nivel condíleo, se enfatiza en el tejido que se desliza desde el menisco, desplazándose por debajo del estrato externo o de recubrimiento. Ese tejido conjuntivo vascularizado, que en prenatales merece elnombre de mesenquimático, difiere de los estratos vecinos por su estructura, apetencia tintorial y vascularización. Se invagina e introduce en el cartílago bajo forma de columnas. Estas proporcionan nutrición a la vez que generan nuevo tejido. En prenatales, dichas columnas atraviesan la línea de erosión y se vuelcan en la zona subcondral. En postnatales se desplazan a través del cartílago y del hueso, volcándose en la médula ósea. También a esas edades es generador tisular. Se relacionan con todos los estratos condilares y con estructuras extracondíleas. Se piensa que las fuerzas ejercidas en algunos sectores del sistema estomatognático repercuten en el tejido conjuntivo vascularizado, dadas las relaciones mencionadas. Este, como consecuencia, puede generar tejidos y por lo tanto modificar distintas estructuras


Assuntos
Humanos , Animais , Côndilo Mandibular/crescimento & desenvolvimento , Côndilo Mandibular/embriologia , Desenvolvimento Maxilofacial , Queixo/crescimento & desenvolvimento , Queixo/embriologia , Ortodontia Corretiva/efeitos adversos
6.
s.l; División Publicaciones y Educaciones; mayo 1987. 74 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-73260
10.
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA