Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 76(1): 91-98, abr. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-784889

RESUMO

El tumor miofibroblástico inflamatorio de laringe es una patología rara dentro de los tumores de cabeza, cuello y de vía aérea, con una baja prevalencia, existiendo escasa literatura al respecto. Corresponde a un tumor benigno que generalmente se presenta como hallazgo incidental en relación a cuerdas vocales con mayor frecuencia, que puede ser de carácter asintomático o presentarse con clínica de obstrucción de vía aérea como estridor y disnea progresiva, además de disfonía. Puede afectar a pacientes de cualquier edad, siendo más frecuentes en adultos en edad media. El diagnóstico se hace a través de radiología y visualización directa mediante laringoscopía con la consiguiente obtención de muestra y estudio histopatológico. El tratamiento consta en la resección quirúrgica completa de la lesión, asociado o no a terapia esteroidal, sin embargo la curación completa no se logra en todos los casos producto de la naturaleza recidivante de la lesión.


The inflammatory myofibroblastic umor of the larynx is a rare condition in tumors of head, neck and airway, with a low prevalence, and scarce existing literature. It corresponds to a benign tumor that usually occurs as an incidental finding in relation to vocal cords more frequently, which can be asymptomatic or present with clinical character of airway obstruction, as progressive stridor and dyspnea, plus dysphonia. It can affect patients of any age are more common in adults in middle age. The diagnosis is made by radiology and direct laryngoscopy with visualization by obtaining sample and histology. Treatment consists of surgical removal of the entire lesion with or without steroid therapy, however complete healing is not achieved in all the cases product of the recurrent nature of the patology.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Neoplasias Laríngeas/cirurgia , Neoplasias Laríngeas/diagnóstico , Neoplasias de Tecido Muscular/cirurgia , Neoplasias de Tecido Muscular/diagnóstico , Prognóstico , Neoplasias Laríngeas/patologia , Granuloma de Células Plasmáticas , Inflamação , Neoplasias de Tecido Muscular/patologia
2.
In. Jaumandreu, Ciro Alonso. Medicina operacional. [Montevideo], Escuela de Sanidad de las FF.AA, 2008. p.51-60.
Monografia em Espanhol | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1361889
3.
Rev. chil. urol ; 67(2): 134-138, 2002. mapas, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414102

RESUMO

La recurrencia del cáncer vesical superficial puede llegar a un 10-80 por ciento, la cual puede ser disminuida significativa con el uso de quimioterápicos o BCG post cirugía. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados con el uso de BCG intravesical post cirugía, de acuerdo a nuestro protocolo de tratamiento. Se revisan retrospectivamente, las fichas clínicas de 108 pacientes, con diagnóstico de cáncer vesical, tratados en el Hospital Dr. Sótero del Río y en Clínica Integramédica. Sesenta y nueve pacientes con tumor vesical superficial (Tis, Ta, T1), (55 H y 14 M) fueron sometidos a resección transuretral. Un 55,1 por ciento (n=39) recibió BCG adyuvante y un 44,9 por ciento (n=31) fueron observados. El esquema de tratamiento fue de 25-27 mg de BCG/semana por 3 veces (esquema 1: n=4), 25-27 mg/semana por 6 veces (esquema 2: n=11) y 25-27 mg/semana por 6 veces más refuerzos (esquema 3: n=20). El control consistió en cistoscopia, con o sin citología urinaria, más estudio por imágenes del tórax y la vía urinaria superior. El seguimiento promedio fue de 36,2 meses, con una mediana de 16 meses (rango: 1-250 meses), en el 83,3 por ciento de los pacientes. La recurrencia global de los pacientes tratados y no tratados con BCG fue de 28,9 por ciento y 41,9 por ciento, respectivamente. En estadío 0is, 0a y I, la recurrencia con y sin BCG fue de un 25 por ciento y 100 por ciento, 25 por ciento y 37,5 por ciento, y de 35,7 por ciento y 38,5 por ciento, respectivamente. La recidiva de los tumores superficiales varió según el esquema de BCG empleado, siendo de un 50 por ciento con el esquema 1, 36,4 por ciento con el esquema 2 y 15,0 por ciento con el 3. En un subgrupo de 42 pacientes con tumores vesicales superficiales, todos seguidos por más de 12 meses, la recurrencia en los estadíos 0is y 0a y I, con y sin BCG, fue de 33,3 por ciento y 100 por ciento; 23,5 por ciento y 80 por ciento; y de 55,6 por ciento y 66,7 por ciento, respectivamente. En este subgrupo, la recidiva también resultó claramente dependiente del esquema de BCG utilizado, siendo de un 50 por ciento para el esquema 1, 44,4 por ciento para el esquema 2 y 20 por ciento para el 3. Estos resultados confirman la utilidad de un esquema de BCG con dosis de 25 o 27 mg por instilación. Para establecer fracaso o éxito en el tratamiento con BCG, el seguimiento debiera ser al menos de 12 meses, ya que una observación menor puede dar índices de recurrencia falsamente bajos...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células de Transição/complicações , Metástase Neoplásica , Neoplasias da Bexiga Urinária , Vacina BCG/uso terapêutico , Administração Intravesical , Carcinoma Papilar/cirurgia , Carcinoma Papilar/complicações , Carcinoma Papilar/tratamento farmacológico , Carcinoma Papilar/secundário , Carcinoma de Células de Transição/cirurgia , Carcinoma de Células de Transição/tratamento farmacológico , Carcinoma de Células de Transição/secundário , Estudos Retrospectivos , Neoplasias da Bexiga Urinária , Vacina BCG/administração & dosagem
4.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 43(1): 34-40, 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321464

RESUMO

Diecinueve pacientes con 22 caderas luxadas congénitas fueron tratadas con reducción abierta y osteotomía de Salter del hueso innominado. El seguimiento clínico promedio fue de 24,7 años (rango entre 20,5 a 30,4 años), y el seguimiento radiológico promedio fue de 14,8 años (rango entre 5,9 a 24 años). Resultados excelentes y buenos se obtuvieron en 18 caderas (82 por ciento), utilizando el score de Gulman. El resultado radiológico fue excelente y bueno en 13 caderas (59 por ciento), según el score de Severin. Complicaciones: 6 caderas (27 por ciento) desarrollaron necrosis de la cabeza femoral tipo II de Bucholz y Ogden. Hubo un caso de infección profunda (4,5 por ciento). Nuestros hallazgos demuestran que la osteotomía de Salter proporcionan una mejoría real y persistente en pacientes con enfermedad luxante de caderas con displasia acetabular severa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Luxação Congênita de Quadril/cirurgia , Osteotomia , Seguimentos , Luxação Congênita de Quadril/complicações , Luxação Congênita de Quadril , Necrose da Cabeça do Fêmur/etiologia , Osteotomia , Complicações Pós-Operatórias , Resultado do Tratamento
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(4): 275-280, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310330

RESUMO

Se presenta el desarrollo y la experiencia acumulada en cirugía laparoscópica ginecológica e histeroscopia quirúrgica en el Hospital Claudio Vicuña de San antonio, V Región. Desde octubre de 1994 a diciembre de 2000 se sometieron 804 pacientes a cirugía endoscópica ginecológica. Se analizan los procedimientos, indicaciones y resultados


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Histeroscopia , Laparoscopia , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia/métodos , Cistectomia , Gravidez Ectópica/cirurgia , Hospitais Estaduais , Infertilidade , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia
6.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 41(4): 194-202, 2000. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310295

RESUMO

La sobrevida global de los pacientes a los cuales se les diagnóstica un Plasmocitoma solitario (PS) óseo es de 75 por ciento a 5 años. Se trata de una lesión osteolítica que puede comprometer la estabilidad espinal. La radioterapia es un método efectivo para el control local de la enfermedad. Sin embargo, no es efectiva en devolver la estabilidad estructural inmediata, por lo que el riesgo de fractura y colapso vertebral progresivo persiste. Por esto, consideramos necesario evaluar en cada caso parámetros que permitan establecer la probabilidad de colapso vertebral patológico relacionado el grado de destrucción vertebral al momento del diagnóstico. Utilizamos los análisis predictivos de Taneichi y Kaneda, así como los de Heller y Boden, para intentar predecir en qué caso el colapso vertebral puede ser progresivo. Se analizan 3 casos, y se plantean soluciones quirúrgica combinadas con radioterapia


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Ósseas , Plasmocitoma , Neoplasias da Coluna Vertebral , Neoplasias Ósseas , Intervalo Livre de Doença , Plasmocitoma , Neoplasias da Coluna Vertebral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA