Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 40(supl.1): 26-31, mayo 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1124240

RESUMO

San Andrés y Providencia son islas colombianas en el mar de las Antillas. San Andrés tiene 68.283 habitantes y allí se han registrado casos de lepra en inmigrantes provenientes del interior colombiano. Providencia tiene 5.037 habitantes e, históricamente, los programas de salud no tenían registros de la enfermedad; no obstante, en el 2009 se confirmaron dos casos de lepra multibacilar histioide y, posteriormente, otros dos, lo cual representa una prevalencia de 8 casos por 10.000 habitantes y la convierte en un sitio hiperendémico para lepra. Inicialmente, se diagnosticó lepra histioide en una niña de 14 años y, durante su estudio, se encontró la misma forma clínica de la enfermedad en su padre. Recientemente, se detectó lepra multibacilar en otro miembro de la misma familia y, lepra indeterminada, en una niña de otro núcleo familiar. El objetivo de este trabajo fue presentar estos casos clínicos ante la comunidad científica y los entes de salud pública, y llamar la atención de las autoridades de salud sobre la necesidad de establecer programas de vigilancia epidemiológica continua en la isla, incorporando las nuevas herramientas disponibles en el Programa de Control de la Lepra.


San Andrés and Providencia are Colombian islands in the Caribbean Sea. San Andrés has 68,283 inhabitants and has registered cases of leprosy in immigrants from continental Colombia. Providencia has 5,037 inhabitants and historically health programs did not have records of the disease, but in 2009 two cases of multibacillary histoid leprosy were confirmed and, subsequently, another two, which represents a prevalence of 8 cases per 10,000 inhabitants and places the island as a hyperendemic site for leprosy. Initially, a 14-year-old girl with histoid leprosy was diagnosed and, exploring this case, her father was diagnosed with the same clinical form of leprosy. Recently, a new intrafamilial patient with multibacillary leprosy and an extrafamilial case of a girl with undetermined leprosy were detected. The objective of this study was to present to the scientific community and the public health officers these clinical cases and to draw the attention of the sanitary authorities on the necessity of establishing continuous programs of leprosy epidemiological surveillance on the island using the new tools available in the Programa de Control de la Lepra (Leprosy Control Program).


Assuntos
Hanseníase Multibacilar , Reação em Cadeia da Polimerase , Transmissão de Doença Infecciosa , Hanseníase/transmissão
2.
Rev. salud pública ; 8(supl.1): 24-32, mayo 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-433511

RESUMO

OBJETIVOS: Determinar la ocurrencia de lepra entre cónyuges y precisar las características de la enfermedad en el caso índice y en el secundario. MÉTODOS: Estudiamos sus características en una zona de la Costa Caribe colombiana (Departamento del Atlántico), durante 1980-2000, a través de la revisión de las historias clínicas del Programa Control de Lepra, del examen clínico y de entrevistas con los afectados. RESULTADOS: Encontramos 26 parejas con lepra conyugal, que representan el 5,4 % de los casos diagnosticados durante el periodo, con edades entre 20 y 89 años. El 65,4 % de los casos índices fueron hombres y 22 (84,6 %) lepromatosos; dos tenían lepra indeterminada y dos tuberculoide. Los casos secundarios fueron tuberculoides en su mayoría (42,3 %) y, en conjunto, 61 % paucibacilares. Ningún caso índice paucibacilar se asoció con lepra multibacilar en el cónyuge. Sólo dos parejas tenían consanguinidad. Ninguno de los cónyuges llegó enfermo al matrimonio y su convivencia entre la aparición de la enfermedad en el caso índice y el secundario, varió entre 5 y 40 años. La convivencia de los cónyuges varió entre 5 y 44 años. Las discapacidades se presentaron con mayor frecuencia en los pies y fueron más graves en los casos índices lepromatosos, con enfermedad de larga evolución, que en los secundarios, porque éstos fueron paucibacilares con mayor frecuencia y se detectaron cuando su enfermedad tenía menor tiempo de evolución. CONCLUSIONES: La lepra conyugal es poco frecuente, requiere varios años de convivencia para presentarse en el segundo cónyuge y es más común cuando el caso primario es lepromatoso. Cuando un cónyuge es paucibacilar su pareja no desarrollara lepra multibacilar.


Assuntos
Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Transmissão de Doença Infecciosa , Hanseníase/epidemiologia , Cônjuges , Colômbia/epidemiologia , Consanguinidade , Deformidades Adquiridas do Pé/epidemiologia , Deformidades Adquiridas do Pé/etiologia , Deformidades Adquiridas da Mão/epidemiologia , Deformidades Adquiridas da Mão/etiologia , Ceratoconjuntivite Infecciosa/epidemiologia , Ceratoconjuntivite Infecciosa/etiologia , Hanseníase Virchowiana/epidemiologia , Hanseníase Virchowiana/transmissão , Hanseníase/classificação , Hanseníase/complicações , Hanseníase/transmissão , Estudos Retrospectivos , Fatores de Tempo
3.
Biomédica (Bogotá) ; 24(4): 350-355, dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422517

RESUMO

La conidiobolomicosis es una micosis subcutánea que se localiza generalmente en la línea media facial; es causada por un hongo saprófito de suelos y vegetales secos, propio de regiones intertropicales, que afecta principalmente a hombres adultos. El agente etiológico C onidiobolus coronatus pertenece a la clase de los Zigomicetos, orden Entomoftorales; se caracteriza por hifas cortas y gruesas, generalmente aseptadas, que crece entre 30°C y 37°C y produce granulomas nasales. Se informan a continuación los hallazgos histológicos de un caso de conidiobolomicosis en un paciente de 31 años de raza negra, natural y procedente de la región de Urabá, quien presentaba deformidad mediofacial con edema de nariz, labio superior e imágenes polipoides en senos maxilares con destrucción del tabique nasal. La biopsia demostró inflamación granulomatosa necrosante difusa en la dermis profunda e hipodermis asociada con eosinófilos y fenómeno de Splendore-Hoeppli, en cuya zona central se ubicaban espacios aparentemente vacíos que contenían el hongo que no se tiñó con HE, pero que sí lo hizo con las coloraciones de PAS y Grocott lo cual permitió la observación de hifas de paredes gruesas y rígidas, con torsión central y extremos cónicos


Assuntos
Masculino , Conidiobolus/patogenicidade , Entomophthora/patogenicidade , Entomophthora/ultraestrutura , Zigomicose , Micoses/etiologia , Micoses/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA