Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Int. j. morphol ; 28(3): 945-950, Sept. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577210

RESUMO

El desarrollo dentario resulta de una complicada interacción entre el epitelio oral y el tejido mesenquimático subyacente durante la Odontogénesis. La interacción anormal de estos tejidos podría resultar en el desarrollo y/o erupción de un diente anómalo, ectópico o con variación anatómica. El presente reporte muestra tres casos de variaciones anatómicas radiculares y al sistema de canales: un canino mandibular, un premolar mandibular y un primer premolar maxilar. El diagnóstico en los tres casos se efectuó por medio del análisis de radiografías. El canino y premolar mandibular presentaron dos raíces y dos canales, el premolar maxilar presentó tres raíces y tres conductos. Dada la presencia de una caries penetrante en este último, fue derivado a un especialista en endodoncia para su tratamiento y posterior rehabilitación. Idealizar el sistema de canales como una entidad simple es un error, por lo que es importante considerar estas variaciones anatómicas especialmente ante presencia de dientes con patologías que requieran tratamientos de endodoncia o cualquier procedimiento al interior del sistema de canales, ya que la oportuna y adecuada indicación de exámenes complementarios permite pesquisar y diagnosticar variaciones anatómicas de este tipo, para minimizar la ocurrencia de accidentes durante el tratamiento.


Teeth development results from a complicated interaction between oral epithelium and underlying mesenchematic tissue during odontogenesis. Abnormal interaction between this tissues could result in development and eruption of an ectopical, anomalous teeth or with an anatomical variation. This report shows three cases of teeth with anatomical variations at root and pulp canal in mandibular canine and bicuspid, and maxillary first bicuspid. Diagnosis of these cases was performed through radiographical analysis. Mandibular canine and bicuspid shown two root and two pulp canals, maxillary first bicuspid presented three roots and three pulp canals. Considering that maxilar tooth showed caries closer to pulp chamber, patient was derived to an endodontic specialist to perform an endodontic treatment and rehabilitation. Idealizing root canal as a simple and invariable structure is a mistake. Clinicians always ought to take into consideration potential anatomical variations in teeth, especially in those that require endodontic treatments or any kind of procedure inside root canal system. Timely and adequate indication of imagenological complementary exams allow an adequate diagnosis of anatomical variations that will decrease chances of accidents during treatment.


Assuntos
Humanos , Cavidade Pulpar/anormalidades , Cavidade Pulpar , Raiz Dentária/anormalidades , Raiz Dentária , Anormalidades Dentárias
2.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 13(1): 15-20, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401546

RESUMO

En la Clínica Odontológica Docente-Asistencial de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (Temuco, Chile), en el año en curso, se cuenta con 129 alumnos, de 4° y 5° año, de la Carrera de Odontología, que proporcionan atención a nuestra comunidad, en tres diferentes jornadas de trabajo. Sabiendo que el lavado de manos es la medida básica más importante y más simple para prevenir Infecciones Intrahospitalarias (I.I.H) y entendiendo la importancia de ésta técnica, quisimos conocer el grado de cumplimiento de éste procedimiento en la Clínica Odontológica Docente-Asistencial. Con este objetivo, se diseño un muestreo no probabilístico, aplicándose como instrumento de medición, una pauta de observación, como evaluación del procedimiento de lavado de manos clínico. Se obtuvo un 53 por ciento de cumplimiento del procedimiento. Los resultados obtenidos en este estudio piloto, son preocupantes, todo ello ante la certeza existente de la relevancia de ésta técnica, en el control de Infecciones Intrahospitalarias y la evidencia científica que existe con relación a éste tema. Evidentemente ante estos resultados obtenidos, se programó implementar medidas de intervención, a corto, mediano y largo plazo.


Assuntos
Desinfecção das Mãos/métodos , Desinfecção das Mãos/normas , Infecção Hospitalar , Estudo de Avaliação , Estudantes de Odontologia/estatística & dados numéricos
3.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 13(2): 25-29, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401547

RESUMO

En el pabellón odontológico ambulatorio de la Clínica Odontológica Docente Asistencial de la Universidad de La Frontera, Temuco, se realizaron 90 intervenciones quirúrgicas odontológicas, de carácter electivo, durante el año 2001. Con el objetivo de conocer el uso de Antibioticoterapia, se revisaron la totalidad de las fichas clínicas de pabellón y fichas de control. De las 90 cirugías estudiadas, en 61 casos (68 por ciento), no se usó ningún tipo de terapia antibiótica. En 29 casos (32 por ciento), se utilizó terapia antibiótica. Sin embargo los esquemas encontrados tienen relación, preferentemente, con terapias antibióticas más que con las utilización de la profilaxis con antimicrobianos perioperatoria (P.A.P). Sólo en tres casos se usó este procedimiento. El antimicrobiano más usado (93 por ciento) fue la amoxicilina. En ningún paciente se presentó infección post-operatoria. Se puede concluir que el uso de terapia antibiótica en cirugía odontológica ambulatoria de herida operatoria limpia, salvo en caso de cirugía de implante, es discutible. Se observa un probable desconocimiento de la P.A.P., pues los antibióticos se indican con esquemas terapéuticos muy variados y no profilácticos, con lo que se aumentaría la resistencia bacteriana.


Assuntos
Humanos , Antibacterianos/uso terapêutico , Procedimentos Cirúrgicos Bucais , Antibioticoprofilaxia/estatística & dados numéricos , Antibioticoprofilaxia , Amoxicilina/uso terapêutico , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Estudos Retrospectivos , Cirurgia Bucal
4.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 12(2): 37-40, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390352

RESUMO

La Carrera de Odontología de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile en su Clínica Odontológica Docente Asistencial, cuenta con un pabellón odontológico ambulatorio, desde el año 2000, en que se realizan intervenciones quirúrgicas de carácter electivo. Estos procedimientos son realizados por docentes, con la ayudantía de alumnos de IV y V año de la Carrera de Odontología, de esta casa de estudios, además de cirujanos dentistas que lo soliciten. Considerando que la unidad de pabellón, es un recinto donde se realizan intervenciones quirúrgicas de mediana y menor complejidad; que debe proporcionar un ambiente seguro para el usuario y un adecuado manejo de la técnica aséptica, aunque no se requiera de un equipamiento de soporte vital; que las infecciones intrahospitalarias se consideran como uno de los mejores indicadores para la evaluación de la calidad de atención y la epidemiología de éstas ha demostrado que además de los factores de riesgo propios del huésped, los factores de la atención son de mayor importancia especialmente los relacionados con procedimientos invasivos: a partir del año 2001 se implementó un sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones de herida operatoria, en concordancia con normas del Ministerio de Salud, Chile - 1998. En 90 intervenciones quirúrgicas ambulatorias, de carácter electivo, con herida operatoria limpia, realizadas en el 2001, se evaluó la aplicación del sistema de vigilancia epidemiológica en infección de herida operatoria limpia donde se obtuvo una tasa de 0 por ciento.


Assuntos
Humanos , Cirurgia Bucal , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Chile , Odontologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA