Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 40(1): 25-30, ene.-mar. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255342

RESUMO

Un conjunto de hallazgos reunidos por la nueva salud pública permiten plantear hipótesis respecto de la existencia de nuevos determinantes de la salud tan poderosos como los tradicionales factores de riesgo tales como fumar, obesidad, sedentarismo y las malas condiciones materiales de vida. Es así como una baja cohesión social, una mala distribución del ingreso o bajo capital social, entre otros, serían fuertes determinantes del nivel de salud de las poblaciones. Ellos influirían en la vulnerabilidad general de enfermar o morir por diversas patologías a través de alteraciones en el sistema neuroendocrino, inmune y en el funcionamiento psicológico. Esta alteraciones psicobiológicas producidas por condiciones sociales incidirían en la capacidad de manejar el estrés al que estaría ligada a una mayor vulnerabilidad global de enfermar o morir. Existirían cuatro instancia protectoras en las que esta vulnerabilidad podría ser disminuida: el periodo perinatal , la crianza temprana, las redes de apoyo social y las condiciones laborales. Mientras mejor sea la experiencia de las personas en estas cuatros áreas, menor la susceptibilidad de enfermar o morir por diversas causa. El sector salud puede facilitar un mejor resultado en todas ellas, sobre todo en las tres primeras. Se comenta qué actividades habría que implementar o fortalecer para ello


Assuntos
Humanos , Promoção da Saúde/métodos , Saúde Pública , Educação Infantil , Satisfação no Emprego , Estilo de Vida , Pobreza , Fatores de Risco , Condições Sociais , Apoio Social , Estresse Fisiológico/epidemiologia , Estresse Fisiológico/etiologia
2.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 41(2): 19-22, 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32646

RESUMO

Se hace un análisis del estado actual de la atención ambulatoria de los pacientes epilépticos de la V Región, detectándose defectos en diversos niveles. Se menciona algunas posibles causas, destacando la dificultad de diagnóstico preciso y la poca coordinación entre los diferentes niveles de atención. Se propone normas básicas para elaborar un programa de atención del epiléptico ambulatorio, que permita realizar un mejor estudio del paciente, coordinar mejor los diferentes niveles de atención y, en definitiva, racionalizar mejor los recursos de los Servicios de Salud


Assuntos
Humanos , Epilepsia/diagnóstico , Pacientes Ambulatoriais , Programas Médicos Regionais , Epilepsia/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA