Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 50
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 55(spe): 1-64, 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-702742

RESUMO

Las reformas llevadas a cabo en años recientes al sistema de salud en México han reducido las inequidades en la atención a la salud de la población, pero han sido insuficientes para resolver todos los problemas del Sistema Nacional de Salud (SNS). Para que el derecho a la protección de la salud consagrado en la Constitución sea una realidad para todos los ciudadanos, México se encuentra ante la necesidad de garantizar el acceso universal y efectivo a los servicios de salud. En este trabajo se delinea una reforma de largo alcance para la consolidación de un sistema de salud, afín con estándares internacionales, que establezca las condiciones estructurales para reducir las desigualdades en cobertura. Esta reforma se plantea a partir de un "pluralismo estructurado" para evitar tanto el monopolio ejercido desde el sector público como la atomización en el sector privado, y no caer en los extremos de procedimientos autoritarios o ausencia de regulación. Esto implica sustituir la actual integración vertical con segregación de grupos sociales, por una organización horizontal con separación de funciones. Implica, asimismo, reformas de tipo jurídico y fiscal, fortalecimiento del SNS, reorganización de las instituciones de salud y formulación de los instrumentos normativos, técnicos y financieros que hagan operativo el esquema propuesto para hacer plenamente efectivo el derecho humano a la salud de los mexicanos.


The reforms made in recent years to the Mexican Health System have reduced inequities in the health care of the population, but have been insufficient to solve all the problems of the MHS. In order to make the right to health protection established in the Constitution a reality for every citizen, Mexico must warrant effective universal access to health services. This paper outlines a long-term reform for the consolidation of a health system that is akin to international standards and which may establish the structural conditions to reduce coverage inequity. This reform is based on a "structured pluralism" intended to avoid both a monopoly exercised within the public sector and fragmentation in the private sector, and to prevent falling into the extremes of authoritarian procedures or an absence of regulation. This involves the replacement of the present vertical integration and segregation of social groups by a horizontal organization with separation of duties. This also entails legal and fiscal reforms, the reinforcement of the MHS, the reorganization of health institutions, and the formulation of regulatory, technical and financial instruments to operationalize the proposed scheme with the objective of rendering the human right to health fully effective for the Mexican people.

2.
Salud pública Méx ; 53(supl.1): S61-S67, 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-597125

RESUMO

Se reportan resultados de un seminario multidisciplinario que aborda el reconocimiento y construcción de la hepatitis C como problema de salud en México. La prevalencia es de 1.4 por ciento. La incidencia se estima en 19 300 nuevos casos por año. Al disminuir los casos relacionados a transfusión, aumentan en importancia la transmisión nosocomial y uso de drogas vía intravenosa o intranasal. Es necesario construir nuevos contenidos para las representaciones sociales y percepción de riesgo. El tratamiento basado en respuesta por PCR-ARN ha modificado los esquemas de manejo, situación importante al considerar políticas de tratamiento. Jurídicamente existe poca incidencia legislativa en el tema. La distribución de competencias entre el Gobierno Federal y las entidades federativas en materia de salubridad general se encuentra establecida en el artículo 13 de la Ley General de Salud (México). Es necesario definir una estrategia que adquiera el carácter de política pública de alcance nacional.


We report the results of a multidisciplinary seminar approaching the recognition and construction of hepatitis C as a health issue in Mexico. Its prevalence is 1.4 percent and its incidence is estimated in 19 300 new cases per year.As transfusion decreases as a risk factor, the relevance of nosocomial transmision and use of intravenous or intranasal drugs increases. It is necessary to develop new contents for the social representation and risk perception of the disease. Response guided treatment based on PCR-RNA has modified the treatment schemes, a very important issue when considering policies for management. Legislation about hepatitis C in the country is limited. Assignments of the Federal Government and the federative entities in the country regarding health issues are framed in the 13th article of the General Mexican health law. It is necessary to advance towards the development of a public health policy at the national level for hepatitis C.


Assuntos
Humanos , Saúde Pública/legislação & jurisprudência , Hepatite C/epidemiologia , Percepção Social , Vacinas contra Hepatite Viral , Incidência , Fatores de Risco , Vacinação/estatística & dados numéricos , Hepacivirus/imunologia , Comunicação Interdisciplinar , Política de Saúde , Promoção da Saúde , México/epidemiologia
3.
México, D.F; México. Fundación Mexicana para la Salud; ene. 2000. 19 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-266971

RESUMO

En la edad infantil es posible padecer la depresión, motivo por el que diversas investigaciones se han orientado hacia la búsqueda y conocimiento de los factores etiológicos que la producen y determinan, a fin de poder prevenir dicho trastorno. En este documento, por medio de preguntas y respuestas, se describen: características clínicas de la depresión infantil; modo de identificarla; manifestaciones y diagnóstico; psicoterapia; tratamiento y fármacos que se utilizan


Assuntos
Proteção da Criança , Depressão , Transtorno Depressivo
4.
México, D.F; México. Fundación Mexicana para la Salud; ene. 2000. 18 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-266972

RESUMO

La depresión en la adolescencia es un padecimiento que se considera en términos clínicos similar a la del adulto, compartiendo con la depresión infantil las características de irritabilidad como síntoma sustitutivo de la tristeza. Debido a su asociación con otros padecimientos puede manifestarse con una gran cantidad de síntomas conductuales incluyendo la agresividad. En este documento, por medio de preguntas y respuestas, se describen: las características clínicas de la depresión en adolescentes; modo de identificación; diagnóstico; psicoterapia; tratamiento y fármacos que se utilizan


Assuntos
Adolescente , Depressão , Transtorno Depressivo
5.
México, D.F; México. Fundación Mexicana para la Salud; 1999. 333 p. graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-266956

RESUMO

Se analizan los diversos factores que influyen y determinan el estado o propensión a la de obesidad de la población méxicana. Contenido: Presentación. Prólogo. Introducción. 1) Concepto y definición de obesidad. Criterios para el diagnóstico. Métodos y técnicas para la determinación de la grasa corporal y su distribución. 2) Etiología y fisiopatogenia: aspectos psicosociales, genéticos, nutricios, metabólicos y endócrinos. 3) Epidemiología de la obesidad en México. Prevalencia, morbilidad y discusión de las correlaciones epidemiológicas con otras enfermedades y complicaciones. 4) Tratamiento no farmacológico: papel de la nutrición, actividad física y terapia conductual en el control de la obesidad. 5) Aspectos prácticos en la dietoterapéutica de la obesidad. 6) Aspectos étnicos, culturales y psicológicos de la obesidad. 7) Tratamiento farmacológico en obesidad. 8) Hacia el futuro: sitios potenciales de intervención molecular para el desarrollo de nuevos fármacos para tratar la obesidad. 9) Obesidad en la infancia y la adolescencia. 10) Obesidad en el embarazo. 11) Obesidad en geriatría. 12) Análisis crítico de la legislación sanitaria nacional. 13) Reflexiones y comentarios. Anexo


Assuntos
Ciências da Nutrição , Obesidade
6.
México, D.F; México. Fundación Mexicana para la Salud; 1999. 63 p. (Economía y salud: Documentos para el análisis y la convergencia, 16).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-266958

RESUMO

Analiza de manera general la situación del mercado de la prestación de servicios de salud y los aspectos que son objeto de regulación en México. Contenido: 1) La regulación de la supervisión de los servicios de salud: el mercado y la regulación; la hipótesis sobre el papel del mercado; la imperfección del mercado; las imperfecciones del Estado; el sector salud, regulación y supervisión; elementos de la regulación; la regulación frente a las aseguradoras y los prestadores del servicio; aspectos estructurales de la regulación; aspectos de cobertura o asignación de mercado; aspectos de seguridad y estabilidad; aspectos de infraestructura legal. 2) Régimen de organización y funcionamiento de entidades administradoras de cotización obligatoria o voluntaria: principios de regulación. 3) Alcance de la normatividad: principales operadores


Assuntos
Atenção à Saúde , Serviços de Saúde
7.
México, D.F; México. Fundación Mexicana para la Salud; sept. 1998. 136 p. graf.(Cuadernos Funsalud, 30).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-266973

RESUMO

En este número de los "Cuadernos de FUNSALUD" se ofrece una variedad de puntos de vista acerca de las acciones de lucha contra el SIDA que corresponden al tramo de responsabilidades de cada entidad social: gobierno, organizaciones no gubernamentales y sector privado. Los trabajos que en este número se recogen fueron presentados en el foro "El SIDA en México: oportunidades de la sociedad civil para disminuir su impacto" realizado el 12 de marzo de 1998. Contenido: Presentación. 1) El SIDA en México: oportunidades para disminuir su impacto. 2) Exposición de motivos. 3) El SIDA en México, la respuesta gubernamental. 4) El sector privado y su movilización contra la pandemia del SIDA. 5) Una actualización sobre el conocimiento acumulado sobre el VIH/SIDA: visión de conjunto. 6) Implicaciones económicas de la pandemia del VIH/SIDA y racionalidad económica para la prevención. 7) La respuesta de las empresas al VIH/SIDA: innovación y participación


Assuntos
HIV , Infecções Sexualmente Transmissíveis
8.
México, D.F; Fundación Mexicana para la Salud; feb. 1998. 188 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-234196

RESUMO

Seminario que tiene como objetivo discutir sobre el binomio empresa-salud y revisión de los avances en las condiciones de salud, con referencia al estudio Observatorio de la Salud, resultados de la evaluación actual en la prestación de servicios, elementos para el cuidado y control de la salud de los trabajadores, se reitera la relación bienestar-eficiencia con acciones concretas


Assuntos
Saúde , Setor Privado , Setor Público
9.
México, D.F; México. Fundación Mexicana para la Salud; 1998. 176 p. ilus, mapas.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-277754

RESUMO

Presenta datos biográficos del Dr. Galo Soberón y Parra; asimismo se compendian algunos artículos escritos por el propio doctor en relación con el combate al paludismo en México. Contenido: 1) Presentación. 2) El Doctor Galo Soberón y Parra, apunte biográfico. 3) Galo Soberón y Parra, médico pionero de la salud pública. 4) El paludismo en Acapulco, su erradicación definitiva. 5) Memoria de la campaña nacional contra el paludismo, Secretaría de Salubridad y Asistencia 1948. 6) Mortalidad y morbilidad por paludismo en México. 7) Terapéutica del paludismo. 8) Historia del paludismo y de las actividades antipalúdicas en México. 9) El paludismo, visión al futuro. 10) El futuro de la terapéutica antipalúdica. 11) Galo Soberón y Parra, algunos rasgos de su vida y obra


Assuntos
Malária , Saúde Pública
11.
México, D.F; Fundación Mexicana para la Salud; nov. 1997. 115 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-234195

RESUMO

Permite tener un panorama de la trascendencia de la vacunación como un instrumento de la medicina para la prevención de enfermedades infectocontagiosas. Maneja el tema de la erradicación de la viruela, los efectos nocivos de este padecimiento y la entrada de la viruela en México; describe las epidemias de viruela en la Nueva España; hace un relato de la primer vacuna en México y los viajes del doctor Balmis; la errradicación de la poliomielitis en América; aporta una relación de los trabajos, métodos, estrategias y resultados logrados; plantea la situación de la vacunanción en el panorama epidimiológico de México; proporciona información contra el sarampión y prospectos de erradicación; y presenta la historia del edificio del Antiguo Palacio de Medicina


Assuntos
Surtos de Doenças , História da Medicina , Vacinas
12.
México, D.F; Fundación Mexicana para la Salud; ago. 1997. 45 p. (Cuadernos FUNSALUD, 24).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-226910

RESUMO

Se dan a conocer los discursos pronunciados durante la presentación del libro "Observatorio de la salud: Necesidades, servicios, políticas", realizado por la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD). El documento contiene los siguientes capítulos: 1. FUNSALUD, la salud y la economía 2. Avances del Centro de Economía y Salud 3. Observatorio de la salud 4. El enfoque empresarial 5. El enfoque médico 6. El enfoque académico


Assuntos
Gastos em Saúde , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde , Instituições Filantrópicas de Saúde
13.
México, D.F; Fundación Mexicana para la Salud; 1997. 486 p. ilus, mapas.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-219802

RESUMO

Información sobre las necesidades, el servicio y las políticas de salud existentes en México, a través de cuatro capítulos principales: I. HIGIOSCOPIO: UNA MIRADA A LA SALUD DE LA POBLACION 1. El peso de la enfermedad en México: Avances y desafíos 2. El VIH/SIDA en América Latina y el Caribe: Un problema prioritario para la salud y la economía 3. Violencia, seguridad pública y salud II. IATROSCOPIO: UNA MIRADA AL SISTEMA DE SALUD 4. Las cuentas nacionales de salud 5. Las cuentas estatales de salud: El gasto de las entidades federativas 6. Hacia la asignación equitativa de los recursos federales para la salud 7. El prepago por servicios médicos privados en México: Determinantes socio-económicos y cambios a través del tiempo 8. El comportamiento económico de la medicina privada en México: Análisis comparativo con el sector público 9. Recursos humanos para la salud: Cambios y tendencias recientes 10. Encuesta de satisfacción con los servicios de salud, 1994 III. POLITICAS DE SALUD: LA REFORMA EN MEXICO Y EN EL MUNDO 11. Investigación sobre la determinación de prioridades en materia de salud 12. Globalización y salud 13. Experiencias de reforma a los sistemas de salud en el mundo 14. Pluralismo estructurado: Hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina 15. Reformar sin deformar: La necesidad de una visión integral en la transformación del sistema de salud mexicano 16. La dimensión política en los procesos de reforma del sector salud 17. Tendencias a futuro de la organización de la atención médica en México IV. EL SISTEMA EN CIFRAS A. Necesidades de salud B. El sistema de salud en cifras C. Indiciadores socioeconómicos D. El consumo dentro del Sector Salud según el Sistema de Cuentas Nacionales de México 1980-1993 E. Indice Nacional de Precios al Consumidor


Assuntos
Atenção à Saúde , Gastos em Saúde , Política de Saúde , Sistemas de Saúde
14.
México, D.F; México. Fundación Mexicana para la Salud; 1997. 95 p. graf.(Economía y salud: Documentos para el análisis y la convergencia, 15).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-266957

RESUMO

Análisis general del financiamiento y gasto en salud durante el año de 1994. Contenido: Introducción. Utilidad de las cuentas nacionales de salud. 1) El modelo de análisis del sistema de cuentas nacionales de salud: generalidades; categorías de análisis; fuentes de financiamiento; fondos de de financiamiento; instituciones prestadoras de servicios; destino del gasto al interior de cada institución. 2) Consideraciones metodológicas generales: estimación del gasto privado y del público; gasto en salud en México; el flujo del financiamiento; asignación institucional del gasto público; destino del gasto en salud. Conclusiones. Anexos


Assuntos
Gastos em Saúde , Indicadores Básicos de Saúde , Financiamento da Assistência à Saúde
16.
México, D.F; Fundación Mexicana para la Salud; oct. 1996. 70 p. (Cuadernos FUNSALUD, 18).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-210935

RESUMO

Memoria del Simposio Academia Nacional de Medicina, donde se expusieron discursos sobre las perspectivas de los servicios de salud públicos y privados, con el propósito de mejorar el bienestar social de la población en general. Los discursos pronunciados durante el evento fueron los siguientes: 1. Introducción, por Javier Bonilla 2. Funsalud: institución privada con fines públicos, por Guillermo Soberón 3. La prestación de servicios de salud, por Julio Frenk Mora; 4. La regulación sanitaria, por Rafael Camacho Solís 5. La provisión de medicamentos, por Pablo Escandón


Assuntos
Atenção à Saúde , Cobertura de Serviços Privados de Saúde , Saúde Pública , Reunião
17.
México, D.F; Fundación Mexicana para la Salud; 11 abr. 1996. 68 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-217503

RESUMO

El presente Informe Bienal de la Fundación Mexicana para la Salud 1994-1995, dividido en dos partes, da a conocer las actividades realizadas por la Institución. Contenido: PRIMERA PARTE: Programas sustantivos 1. Centro de economía y salud 2. Programa SIDALAC 3. Fondo Nestlé 4. Programa colaborativo Carnegie-FUNSALUD 5. Infecciones gástricas y entéricas 6. Grupos consenso FUNSALUD 7. Desarrollo de recursos humanos 8. Proyectos MESAL/Consultoría 9. Programas especiales 10. Innovación tecnológica SEGUNDA PARTE: Programas adjetivos 11. Desarrollo institucional 12. Promoción de la filantropía 13. Premios y estímulos 14. Gestión de recursos 15. Difusión 16. X Aniversario de la Fundación. Colofón: La dimensión estratégica de FUNSALUD


Assuntos
Instituições Privadas de Saúde , Inovação Organizacional , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde
18.
México, D.F; Fundación Mexicana para la Salud; 09 abr. 1996. 14 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-210936

RESUMO

Se da a conocer el programa de trabajo contemplado para 1996-1997 de la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), con el propósito de consolidar los programas en curso, mejorar el bienestar social de la población, principalmente en campos como la educación y el medio ambiente, así como fortalecer el desarrollo institucional de la Fundación Mexicana para la Salud. Los apartados son los siguientes: 1. Naturaleza de FUNSALUD 2. Estructura programática de FUNSALUD I. Programas sustantivos II. Programas adjetivos


Assuntos
Atenção à Saúde , Política Organizacional , Cobertura de Serviços Privados de Saúde
19.
México, D.F; Fundación Mexicana para la Salud; 1996. 33 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-217501

RESUMO

Documento elaborado por el Grupo Nacional de Consenso en Diabetes de la Fundación Mexicana para la Salud, donde se dan a conocer algunos puntos importantes en cuanto a la neuropatía diabética, de entre los cuales se encuentran: 1. Definición y clasificación 2. Epidemiología 3. Cambios fisiopatológicos y funcionales 4. Fisiopatología 5. Evolución natural 6. Manifestaciones clínicas 7. Diagnóstico clínico 8. Diagnóstico con auxiliares de gabinete 9. Tratamiento 10. Recomendaciones del Grupo de Consenso


Assuntos
Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Neuropatias Diabéticas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA