Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 61(2): 168-170, abr. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-538020

RESUMO

Primary malignant melanoma of the esophagus is an extremely rare tumor. Less than 300 cases have been published worldwide. Although surgical excision is the best possible therapeutic option, the prognosis is poor. We report a 70 years old man, who underwent an esophagoscopy due to a 6-months history of dysphagia and upper abdominal discomfort. There was no history of previous cutaneous melanoma. A polypoid and pigmented mass (of 5 cm diameter) almost completely occluding the lumen in the lower third of the esophagus, was found. The histological diagnosis of the initial biopsy was melanoma. Transhiatal esophagectomy was performed and the esophagus was replaced by an isoperistaltic gastric tube with cervical esophageal anastomosis. The excised specimen showed a polypoid tumor with black pigmentation of 5.5 cm. The diagnosis of pathological and immunohistochemical studies was a primary esophageal malignant melanoma. The resection margins of esophagus were free of tumor. He received no postoperative adjuvant therapy and signs of recurrence were observed 3 months after the operation.


El melanoma primario maligno del esófago es extremadamente raro y menos de 300 casos han sido publicados hasta el momento. Aunque la resección quirúrgica ha sido considerada como la mejor opción, el pronóstico es muy pobre. Se presenta a un paciente de 70 años a quien se le realizó una esofagogastroscopía por disfagia y epigastralgia de 6 meses de evolución. No había antecedentes de melanoma cutáneo. El examen demostró una masa polipoidea pigmentada de 5 cm de diámetro en el tercio inferior del esófago, que la biopsia informó como melanoma maligno. Se realizó una esofagectomía transhiatal y el estómago fue reemplazado por un tubo gástrico isoperistáltico con una anastomosis esofagogástrica cervical. El estudio de la pieza operatorio demostró un tumor polipoideo de 5,5 cm, con pigmentación negra. El estudio histológico demostró que el tumor correspondía a un melanoma maligno primario del esófago. Los márgenes de resección oral y caudal estaban libres de tumor. No recibió terapia adyuvante complementaria y a los 3 meses de la intervención había signos clínicos e imagenológicos de recurrencia de la enfermedad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Esofagectomia , Melanoma/cirurgia , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Evolução Fatal , Melanoma/patologia , Neoplasias Esofágicas/patologia , Recidiva
2.
Rev. chil. cir ; 58(4): 293-297, ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475802

RESUMO

En el caso de pacientes con cáncer gástrico T4, puede estar indicada la quimiorradioterapia si no es posible la resección de las estructuras infiltradas. Analizamos 10 pacientes con cáncer gástrico irresecable (8 hombres, 2 mujeres) tratados por nosotros en el periodo 2003-2005. Después de la laparotomía exploradora, los pacientes con cáncer gástrico localmente avanzados e irresecables son tratados con RT-QT concomitante 2 semanas después de la laparotomía. El tratamiento consistió en radioterapia a dosis de 45 Gy en 25 fracciones de 1.8 Gy, 5 veces por semana por 5 semanas sobre estómago y linfáticosregionales, y 5 FU en 1ª y 5º semana (425mg/m2) o Capecitabina 825 mg/m2 diarios, en dos dosis, cada12 hrs. Un mes después se realiza la segunda laparotomía con resección del estómago y linfadenectomía en casos de remisión total o parcial de la enfermedad. Todos los carcinomas fueron proximales. Nueve pacientes se reintervinieron, un paciente tuvo progresión de la enfermedad. Un paciente fue nuevamente irresecable y ocho fueron sometidos a una gastrectomía total D2. Se logró respuesta patológica completa en tres casos (no había cáncer residual en el estómago ni en los ganglios) y parcial en cinco. Creemos que en cáncer gástrico T4 localmente irresecable la RT-QT seguida de cirugía es una buena alternativa terapéutica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma , Neoplasias Gástricas/tratamento farmacológico , Neoplasias Gástricas/radioterapia , Antimetabólitos Antineoplásicos/uso terapêutico , Quimioterapia Adjuvante , Terapia Combinada , Desoxicitidina/uso terapêutico , Fluoruracila/uso terapêutico , Invasividade Neoplásica/prevenção & controle , Metástase Neoplásica/prevenção & controle , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Radioterapia Adjuvante , Resultado do Tratamento
3.
Rev. chil. cir ; 56(5): 443-448, oct. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394628

RESUMO

Introducción: En los últimos años se han producido un aumento de la población anciana que debe ser sometida a gastrectomía pos cáncer gástrico. Algunos autores consideran a la edad como un factor de riesgo importante de morbimortalidad en cirugía. Otros consideran que son las patología concomitantes y no la edad las que aumentan el riesgo. Material y Métodos: Estudio retrospectivos de los pacientes portadores de cáncer gástrico sometidos a gastrectomía total en el Hospital Clínico Regional de Concepción entre los años 1985 y 1999. Se dividen en grupo I, menores de 65 años. Resultados: Se estudian 263 pacientes, 162 menores de 65 años. La distribución por sexo fue similar (73,3 por ciento en grupo II). Los pacientes ancianos presentaron un 36,9 por ciento de patología concominate y los jóvenes un 14,8 por ciento (p< 0,000086). Las características de los tumores (localización, grado de diferenciación y profundidad de invasión) fueron similares en los grupos. En los ancianos predominó el tipo intestinal de Lauren (58,6 por ciento) y en los jóvenes el tipo difuso (56,1 por ciento) (p< 0,03). Los jóvenes fueron etapificados principalmente en el grupo III (67,3 por ciento), los ancianos se distribuyeron en las etapas II (22,8 por ciento), IIIA (28,7 por ciento) y IV (23,7 por ciento) (p<0,0005). La mortalidad fue de 24,1 por ciento en el grupo I y 37,6 por ciento en el grupo II (ns), y predominaron las complicaciones respiratorias. La mortalidad fue de 2,5 por ciento en el grupo I y 6,9 por ciento en el grupo II (ns). La estadía hospitalaria fue similar en ambos grupos. Conclusiones: Un 38,2 por ciento de los pacientes con cáncer gástrico sometidos a gastrectomía total son mayores de 65 años. Los ancianos presentan un mayor número de patologías asociadas que los jóvenes. Las características de los tumores son similares en ancianos y jóvenes. No existe relación entre la edad y la etapa del tumor. La morbilidad, mortalidad operatoria y estadía hospitalaria no mostraron diferencias significativas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Gastrectomia/mortalidade , Neoplasias Gástricas , Chile , Fatores de Risco
4.
Rev. chil. cir ; 56(3): 226-231, jun. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394593

RESUMO

Introducción: Las complicaciones postoperatorias habituales de la gastrectomía total son la dehiscencia de la anastomosis esófago-yeyunal y los abscesos subfrénicos. Estas complicaciones son causa de morbimortalidad, reintervenciones y de períodos postoperatorios prolongados. Los drenes abdominales serían útiles en el diagnóstico precoz de la fístula de la anastomosis y el tratamiento. Objetivo: Analizar nuestra experiencia en gastrectomía total por cáncer gástrico en pacientes con y sin drenes abdominales y evaluar los resultados en la morbilidad operatoria, período de hospitalización postoperatoria, tiempo de realimentación oral, número de reintervenciones y morbilidad operatoria. Material y Método: Se realiza un estudio prospectivo y randomizado en 60 pacientes (43 hombres y 17 mujeres) sometidos a una gastrectomía total por cáncer gástrico en el Hospital Clínico Regional de Concepción en el período 2000-2003. Los pacientes se dividieron en 2 grupos: Grupo I (sin drenes) y Grupo II (2 drenes). Resultados: El Grupo I fue de 31 pacientes y el Grupo II de 29 pacientes. El período de hospitalización postoperatoria fue de un promedio de 12,9 días en el Grupo I y de 18,8 días en el Grupo II (p= 0,0242, s.). La morbilidad fue de 97 por ciento en el Grupo I y de 37,9 por ciento en el Grupo II (0,0242, s.). Las reintervenciones fueron más frecuentes en el Grupo II (24,1 por ciento) que en el Grupo I (9,7 por ciento)(p= 0,1239), n.s.). La realimentación oral se inició a los 9,4 días promedio en el Grupo I y a los 12,8 días en el Grupo II (p= 0,0514, n.s.). La mortalidad operatoria fue de 0 por ciento en el Grupo I y de 3,4 por ciento en el Grupo II (p= 0,4833, n.s.). Conclusión: En nuestra experiencia la morbilidad operatoria y el tiempo de hospitalización postoperatoria son significativamente mayores en el grupo de pacientes con drenes abdominales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Drenagem/efeitos adversos , Fístula Gástrica , Gastrectomia/mortalidade , Neoplasias Gástricas , Anastomose Cirúrgica , Morbidade , Estudos Prospectivos
5.
Rev. chil. cir ; 55(1): 14-19, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348552

RESUMO

El carcinoma gástrico avanzado con frecuencia invade los órganos vecinos. La gastrectomía en el cáncer gástrico localmente avanzado con resección combinada de órganos adyacentes puede prolongar la sobrevida en la ausencia de diseminación peritoreal o de metástasis distante si se consigue una resección RO. El presente estudio tiene por objeto determinar la influencia de la resección extendida gástrica en la morbimortalidad, y en los resultados a largo plazo. En el período 1985 a 2000, se intervinieron 57 pacientes (37 hombres y 20 mujeres) con cáncer gástrico con infiltración extraserosa (t4) en el Hospital Clínico Regional de Concepción. La edad promedio fue 59,7 años (rango 29 a 80 años). El tumor se localizó en el tercio superior en 39 pacientes (68,4 por ciento), tercio medio en 12 (21.1 por ciento) y tercio distal en 6 pacientes (10,5 por ciento). Realizamos gastrectomía total extendida al bazo en 8 casos (14 por ciento), al páncreas en 16 (28,1 por ciento), al colon en 3 (5,3 por ciento), al lóbulo izquierdo de hígado en 11 (19,3 por ciento) y al esófago en 19 casos (33,3 por ciento). Complicaciones postoperatorias se presentaron en el 49,1 por ciento de estos pacientes y la morbilidad operatoria fue de 7 por ciento. La invasión microscópica de las estructuras adyacentes fue confirmada por el patólogo en 39 de los 57 pacientes (68,4 por ciento). La sobrevida a 1, 2 y 3 años fue de 69,4 por ciento; y 49,5 por ciento y 39,4 por ciento respectivamente. La sobrevida global a 5 años fue de 23,7 por ciento. Los pacientes que no tenían metástasis ganglionares alcanzaron una sobrevida de 25 por ciento a 5 años, en cambio en aquellos que sí tenían metástasis linfonodales la sobrevida fue de 16,1 por ciento a 5 años. La gastrectomía total con resección en bloque es el tratamiento óptimoen los pacientes con cáncer gástrico T4


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Gastrectomia , Neoplasias Gástricas , Carcinoma , Colo , Intervalo Livre de Doença , Esôfago/cirurgia , Esofagectomia , Fígado/cirurgia , Metástase Neoplásica , Pâncreas , Complicações Pós-Operatórias , Baço , Esplenectomia , Neoplasias Gástricas
6.
Rev. chil. cir ; 53(2): 146-51, abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295269

RESUMO

La fístula de la anastomosis esofagogástrica cervical que se realiza para la reconstrucción esofágica, es un problema serio y su etiopatogenia no está muy clara. Entre los años 1987-1999 hemos intervenido 100 pacientes (64 hombres, 36 mujeres) con carcinoma de esófago (95) o megaesófago (5). La esofagectomía transhiatal se usó en 65 pacientes y transtorácica en 8. Además, se realizaron 27 bypass subesternales para paliación de carcinomas esofágicos irresecables. En todos los pacientes se reemplazó el esófago con un tubo gástrico isoperistáltico y se efectuó una anastomosis esofagogástrica en la región cervical. Nueve pacientes se complicaron con fístula de la anastomosis (9 por ciento) y 17 (17 por ciento) presentaron estenosis que requirieron diiatación. Las fístulas de la anastomosis curaron espontáneamente entre el 7º y 43º día del postoperatorio. Se analizan varios parámetros clínicos, biológicos y de técnica quirúrgica para identificar los factores predisponentes. Se usó un dren en la herida cervical en 14 pacientes y fue el factor más importante y altamente significativo en la incidencia de fístula


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acalasia Esofágica/cirurgia , Anastomose Cirúrgica/efeitos adversos , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Fístula Esofágica/etiologia , Derivação Gástrica/efeitos adversos , Derivação Gástrica/métodos , Drenagem , Esofagectomia , Esofagectomia/efeitos adversos , Fístula Esofágica/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Remissão Espontânea , Estudos Retrospectivos
7.
Rev. chil. cir ; 49(4): 389-95, ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207081

RESUMO

Los tumores musculares del tracto gastrointestinal no son frecuentes. Estos tumores pueden afectar desde el esófago hasta el recto, siendo el estómago el que presenta mayor incidencia. Se estudian 19 pacientes con tumores musculares gastrointestinales intervenidos quirúrgicamente en el período 1979-1996; 9 pacientes eran del sexo femenino y 10 del masculino. El promedio de edad al momento del diagnóstico fue de 58,5 años (rango de 37 a 82 años). En 9 casos el tumor estaba localizado en el estómago (47,4 por ciento), 4 en el dudeno (21 por ciento), 4 en el yeyuno (21 por ciento), 1 en el íleon (5,3 por ciento) y 1 en el colon (5,3 por ciento). De estos tumores, el 57,9 por ciento correspondían a leiomiomas y el 41,1 por ciento a leiomiosarcomas. El síntoma más frecuente en los tumores gástricos fue la hemorragia digestiva, en cambio en las lesiones intestinales el síntoma predominante fue el dolor abdominal. Sólo siete pacientes fueron correctamente diagnosticados en el preoperatorio. Se efectó resección quirúrgica del tumor en el 89,5 por ciento de los enfermos. Se analizan el cuadro clínico, hallazgos anatomopatológicos, tratamiento y pronóstico. El tamaño tumoral y la actividad mitótica son los parámetros más importantes como índices pronósticos. La cirugía resectiva del tumor es el único tratamiento efectivo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Gastrointestinais/cirurgia , Leiomioma/cirurgia , Leiomiossarcoma/cirurgia , Neoplasias de Tecido Muscular/cirurgia , Gastrectomia , Laparotomia
8.
Rev. chil. cir ; 47(1): 41-6, feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172866

RESUMO

Entre los años 1983 y 1992 practicamos 104 gastrectomías totales en pacientes con cáncer gástrico. La localización tumoral fue 8,7 porciento en tercio inferior, 40,4 porciento en el tercio medio y 50,9 porciento en el tercio superior. En 81 casos hicimos esplenectomía o pancreatoesplenectomía (78 porciento). Las complicaciones postoperatorias se presentaron en el 36,5 porciento de estos pacientes. Hubo sólo 6 muertes hospitalarias (5,7 porciento), 5 fístulas de la anastomosis esófagoyeyunal (4,8 porciento), 8 abscesos subfrénicos (7,7 porciento), 16 complicaciones respiratorias (15,4 porciento) y otras complicaciones en 14 pacientes (13,4 porciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/métodos , Gastrectomia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Abscesso Subfrênico/epidemiologia , Causas de Morte , Fístula/epidemiologia , Pancreatectomia/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Esplenectomia/estatística & dados numéricos , Neoplasias Gástricas/classificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA