Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 136(5): 449-454, sept.-oct. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304512

RESUMO

La indicación precisa de cirugía en el manejo del empiema pleural es aún motivo de controversia. Con el propósito de identificar los factores que se asocian a la indicación de cirugía mayor en pacientes pediátricos con neumonía complicada con empiema, se realizó un estudio retrospectivo de casos (18 niños con empiema sometidos a cirugía) y controles (12 niños con empiema resuelto sin cirugía), atendidos de 1992 a 1996. Las variables analizadas fueron las mencionadas en la literatura como factores que se asocian a la indicación de cirugía. Las que se encontraron significativas con una p < de 0.05 fueron: evolución preingreso mayor de 25 días, haber recibido más de tres esquemas de antibióticos, presencia de fiebre; empiema en fase organizada al ingreso; haber colocado dos o más sondas pleurales, duración del tubo de drenaje mayor de nueve días; empiema loculado, pulmón atrapado y engrosamiento pleural. Se concluye que un paciente pediátrico con historia de larga evolución, empiema postneumónico en fase organizada, multitratado, con colecciones purulentas pleurales de difícil acceso y complicaciones que impiden una adecuada expansión pulmonar requerirá muy probablemente cirugía mayor.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Empiema Pleural , Pneumonia/complicações , Fatores de Risco , Cirurgia Torácica
3.
Gac. méd. Méx ; 134(5): 545-51, sept.-oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234087

RESUMO

Objetivo: identificar diferencias entre algunas características de la atención médica y del paciente que se relaciona con la obtención de autorización de autopsias. Diseño: estudio observacional, transversal y analítico. Lugar de estudio. Hospital de Pediatría de tercer nivel de atención. Método: se analizaron las hojas de revisión de defunsciones, que evaluaron los integrantes del subcomité de mortalidad, ocurridas entre enero de 1994 a diciembre de 1995. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva con el cálculo de frecuencias simples y uso de pruebas estadísticas no paramétricas, variantes de X² para pruebas de hipótesis. Resultados: de 408 defunciones evaluadas, 116 tuvieron autopsias, (28.4 por ciento) y 292 no fueron sometidas a autopsia. Los grupos de edad con mayor frecuencia de autopsias fueron los lactantes (33.3 por ciento) y recién nacidos (30.7 por ciento). Los traslados de otras unidades y la solicitud de autopsia hecha por un residente de tercer año, tuvieron mayores frecuencias de autorización (32.5 por ciento, 35.3 por ciento, p<0.05). La detección de problemas en el diagnóstico y/o en el tratamiento se relacionó con mayor frecuencia en la obtención de autopsias (37.7 por ciento, 36 por ciento p<0.05)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Fatores Etários , Autopsia , Mortalidade Hospitalar , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Consentimento Livre e Esclarecido/estatística & dados numéricos , Serviço Hospitalar de Patologia/estatística & dados numéricos
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(9): 597-600, sept. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143244

RESUMO

La neumonitis por Chlamydia trachomatis es un padecimiento de adquisición en el periodo perinatal que puede manifestarse en la etapa de recién nacido o lactantes menores de 6 meses. Se realizó un estudio retrolectivo de casos, identificándose 8 pacientes con esta entidad. La edad al diagnóstico osciló entre 10 días y 19 meses con una mediana de 3 meses; resaltan dos casos cuya edad al diagnóstico fue de 9 y 19 meses. La mediana de evolución fue de 30 días. Todos los casos presentaron dificultad respiratoria y tos en la mitad de ellos. La imagen radiológica predominante fue de sobredistensión pulmonar o imagen retículo nodular difusa. El diagnóstico bacteriológico se realizó por inmunofluorescencia directa. Todos los pacientes respondieron satisfactoriamente al tratamiento con eritromicina durante 14 días. En nuestro medio la infección por chlamydia trachomatis deberá investigarse en los recién nacidos y lactantes con neumonitis


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Chlamydia trachomatis/patogenicidade , Eritromicina/administração & dosagem , Pneumopatias/diagnóstico , Pneumopatias/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA