Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Med. clín. soc ; 7(3)dic. 2023.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1528993

RESUMO

Introduction: The prehospital phase of the management of pediatric severe traumatic brain injury may have a direct influence on the results. Objective: To evaluate the influence of prehospital variables on intracranial pressure and the results in pediatric patients with severe TBI. Method: A descriptive study of 41 pediatric patients who were admitted to the medical emergency department and later admitted to the pediatric intensive care unit due to severe head trauma was carried out between January 2003 and December 2018. Results: children aged 5-17 years predominate, and the highest number of cases were received between 0-3h at the neurotrauma center. Of the 41 cases, 27 arrived with a non-expedited airway and hypoxia was verified upon arrival by pulse oximetry. A correlation was observed between arterial hypotension on admission and elevated intracranial pressure in 9 of 15 children (60%) and in the deceased (40%). Discussion: Clinical conditions, oxygenation, arterial hypotension, and treatment in the prehospital phase may influence the state of intracranial pressure and other intracranial variables in pediatric patients with severe head injury.


Introducción: La fase prehospitalaria del manejo del traumatismo craneoencefálico grave pediátrico puede tener una influencia directa en los resultados. Objetivo: Evaluar la influencia de variables prehospitalarias sobre la presión intracraneal y los resultados en pacientes pediátricos con TCE grave. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de 41 pacientes pediátricos que ingresaron al servicio de urgencias médicas y posteriormente ingresaron a la unidad de cuidados intensivos pediátricos por traumatismo craneoencefálico severo entre enero de 2003 y diciembre de 2018. Resultados: predominan los niños de 5 a 17 años, y el mayor número de casos se recibieron entre las 0-3h en el centro de neurotrauma. De los 41 casos, 27 llegaron con vía aérea no acelerada y se verificó hipoxia al llegar mediante oximetría de pulso. Se observó correlación entre hipotensión arterial al ingreso y presión intracraneal elevada en 9 de 15 niños (60%) y en los fallecidos (40%). Discusión: Las condiciones clínicas, la oxigenación, la hipotensión arterial y el tratamiento en la fase prehospitalaria pueden influir en el estado de la presión intracraneal y otras variables intracraneales en pacientes pediátricos con traumatismo craneoencefálico grave.

2.
Rev. Finlay ; 11(3): 255-264, 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1347048

RESUMO

RESUMEN Fundamento: la dependencia funcional contempla la presencia de limitaciones en las actividades diarias y está relacionada con la disminución de todas las capacidades y la interacción con el entorno. Este factor está relacionado con diferentes comorbilidades que se presentan en los adultos mayores. Una de estas comorbilidaes es la diabetes mellitus. Objetivo: determinar la prevalencia de dependencia funcional en pacientes adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en la clínica de día y consultorio externo del Centro Geriátrico Naval en el periodo 2010-2015. Método: se realizó un estudio transversal con análisis secundario de la base de datos Texas-Camena UTMB 2010-2015 del Centro de Investigación del Envejecimiento de la Universidad San Martín de Porres. Se consideró como variable dependiente a la dependecia funcional y las variables independientes fueron las características sociodemográficas y los antecedentes personales y patológicos. Se realizó estadística descriptiva basada en el cálculo de frecuencias, porcentajes, dispersión y medidas de tendencia central. Para encontrar la asociacion entre las variables independientes y la dependencia funcional se utilizó la prueba de Chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher. Los cálculos se realizaron con un nivel de confianza de 95 %. Resultados: el promedio de edad fue de 77,5± 8 años. En 9 pacientes (3,3 %) se detectó dependencia total; en 5 (1,9 %) fue severa; en 154 (57,0 %) fue moderada; y en 33 (12,2 %) fue baja. De ellos 69 (25,6 %) no tuvieron dependencia. El rango de edad de 83-100 años fue un factor asociado independiente para presentar dependencia funcional (OR=2,64 IC 95 % [1,071-6,510]). Conclusiones: el 73,4 % de la población en estudio presentó algún nivel de dependencia funcional, siendo el rango de edad de 83-100 años un factor independiente asociado para presentar dependencia funcional.


ABSTRACT Background: functional dependence considers the presence of limitations in daily activities and is related to the decrease in all abilities and interaction with the environment. This factor is related to different comorbidities that occur in older adults. One of these comorbidities is diabetes mellitus. Objective: to determine the prevalence of functional dependence in elderly patients diagnosed with type 2 diabetes mellitus in the day clinic and outpatient clinic of the Naval Geriatric Center in the period 2010-2015. Method: a cross-sectional study was carried out with secondary analysis of the Texas-Camena UTMB 2010-2015 database of the San Martín de Porres University Center for Research on Aging. Functional dependence was considered as a dependent variable and the independent variables were sociodemographic characteristics and personal and pathological antecedents. Descriptive statistics were performed based on the calculation of frequencies, percentages, dispersion and measures of central tendency. To find the association between the independent variables and the functional dependence, the Chi-square test or Fisher's exact test was used. The calculations were made with a confidence level of 95 %. Results: the average age was 77.5 ± 8 years. In 9 patients (3.3 %) total dependence was detected; in 5 (1.9 %) it was severe; in 154 (57.0 %) it was moderate; and in 33 (12.2 %) it was low. Of them 69 (25.6 %) did not have dependency. The age range of 83-100 years old was an independent associated factor for presenting functional dependence (OR = 2.64 95 % CI [1.071-6.510]). Conclusions: the 73.4 % of the study population presented some level of functional dependence, with the age range of 83-100 years old being an independent factor associated with presenting functional dependence.

4.
Rev. peru. med. integr ; 2(1): 47-57, 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-876786

RESUMO

Objetivo: Determinar los conocimientos, aceptación y uso de la Medicina Tradicional Peruana y la Medicina Alternativa/Complementaria en usuarios de consulta externa de en establecimientos de salud de Lima Metropolitana. Materiales y Métodos: Se realizó una encuesta validada en 351 usuarios de consulta externa de ocho establecimientos de salud pertenecientes al Ministerio de Salud (MINSA) y Seguro Social de Salud (EsSalud) donde se evaluaron los patrones de uso, conocimiento y aceptación de terapias de Medicina Tradicional Peruana (MTC) y Medicina Complementaria/Alternativa (MAC). Resultados: La terapia de MTP más conocida, aceptada y usada fue la pasada de huevo (71.5%, 67.5% y 58.1%) mientras que en el caso de las terapias de MAC fue la fitoterapia (63.8%, 72.1% y 59.5%), La MTP mayormente fue usada solo 1-2 veces y un 29.6% refirió el uso de MAC, como la fitoterapia, en todos sus episodios de enfermedad. La razón más frecuente de aceptación es la "integración a la medicina convencional" (20.5% en MTP y 29.9% en MAC) y las de no aceptación fueron el no tener bases científicas (14.8% en MTP) o no estar reconocida legalmente (29.9% en MAC). Conclusión: La terapia de MTP más conocida, aceptada y usada fue la pasada de huevo, mientras que en el caso de MAC fue la fitoterapia. Las terapias de MTP suelen ser menos usadas que las terapias MAC por los encuestados. Estos procedimientos suelen ser realizados en el domicilio del paciente y son aceptados por la posibilidad de integración con la medicina convencional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Terapias Complementares/estatística & dados numéricos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Medicina Tradicional , Acupuntura , Peru , Fitoterapia
5.
Educ. med. super ; 30(2): 0-0, abr.-jun. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-794538

RESUMO

INTRODUCCIÓN: el aporte a la salud de la misión médica cubana en la República Popular de Angola ha contribuido al mejoramiento del estado de salud de la población, fundamentada en la Medicina Comunitaria. Debido a ello se solicitó por parte de la Secretaría de Estado del Ministerio de Educación Superior de este país, la implementación del plan de estudios cubano para la carrera de Medicina adecuado a las condiciones angolanas en sentido general, donde se incluyó las asignaturas de formación general: idioma Inglés, Educación Física e Informática Médica en estrecha vinculación con la Medicina Comunitaria I y II. OBJETIVO: adecuar las asignaturas de formación general del plan de Estudios de la carrera de Medicina de Cuba a las condiciones de la República Popular de Angola. MÉTODOS: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico basado en el marco contextual y regulatorio del entorno angolano, a través del análisis documental, entrevistas a autoridades y grupos focales con criterios de expertos en estos temas. RESULTADOS: fueron analizadas las asignaturas de formación general en sus ejes transversales y verticales, así como, se realizó el diseño de las disciplinas de Informática Médica, Educación Física e Idioma Inglés e integradas al Plan de estudio de Medicina. CONCLUSIÓN: la proyección comunitaria está presente a lo largo de toda la carrera de Medicina e integra las disciplinas de formación general, lo cual permite que los futuros profesionales consoliden los conocimientos y las habilidades para el desarrollo de la misma.


INTRODUCTION: The Cuban medical mission to the Republic of Angola has contributed to the improvement of that population's health, based on community medicine. Therefore, the Secretariat of State of the Ministry of Higher Education of this country requested the implementation of the Cuban Medicine major syllabus adapted the overall Angolan conditions. The general training subjects included were English Language, Physical Education and Medical Informatics, in close relation with Community Medicine I and II. OBJECTIVE: To adapt the general training subjects of the Cuban Medicine major syllabus to the conditions of the Republic of Angola. METHODS: A research about technological development was carried out, based on the contextual and regulatory features of the Angolan environment, by means of documental analysis, interviews to the authorities and focal groups with criteria by experts in these topics. RESULTS: The general training subjects were analyzed in their traverse and vertical axes, and the design of the disciplines Medical Informatics, Physical Education and English Language was carried out and integrated to the Medicine syllabus CONCLUSION: Community projection is present throughout the whole Medicine major and integrates the general training disciplines, which allows for the future professional to consolidate his/her knowledge and the abilities for the development of their carreer.


Assuntos
Humanos , Estudantes de Medicina , Medicina Comunitária/educação
6.
Educ. med. super ; 30(1): 0-0, ene.-mar. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-794529

RESUMO

La calidad en la educación superior contemporánea está basada en una noción de cambio cualitativo, de transformación constante, y se señala que en la medida que sea superior la preparación científica de los docentes en el área de las ciencias de la educación, aumenta la pertinencia, calidad y eficiencia de la enseñanza y el desempeño profesional. En Cuba, se ha tenido en cuenta la preparación dirigida a todos los profesionales vinculados a las actividades docentes. Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar las figuras del posgrado que tributan a la formación en educación médica y el desempeño general que incluye tres ediciones del Curso Básico de Educación Médica y un diplomado impartido en la Escuela Nacional de Salud Pública en el período 2010-2014. Como resultado se destacan: un mayor dominio de la didáctica y aplicación en la práctica profesional, a un 28 % facilitó la publicación de temas relacionado con la docencia en el periodo posterior a la culminación del mismo, un 35 % se presentó al proceso de cambio de categoría docente sin dificultades metodológicas, y el 100 % confirmó el mejor uso de las TIC. Por lo que se concluye que las formas del posgrado en educación médica impartidas en la ENSAP tributan a la transformación de formadores, sin que aún estemos satisfechos por parte del claustro el cual adecua y actualiza cada día el programa atendiendo las tendencias de la educación médica internacional, y lograr transformaciones evidentes entre los profesionales.


Assuntos
Humanos , Saúde Pública/educação , Educação Médica
7.
San Salvador; s.n; 2016. 50 p. graf.
Tese em Espanhol | BISSAL, LILACS | ID: biblio-1247892

RESUMO

La tosferina en los niños menores de un año tiene alto riesgo de complicaciones, el diagnóstico precoz es importante para evitar éstas. El objetivo es describir las características clínicas y epidemiológicas de los casos de tosferina en niños menores de un año confirmados por cultivo nasofaríngeo positivo a Bordetella pertussis en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en un periodo de 5 años. Estudio descriptivo, retrospectivo transversal de 57 casos de niños menores de un año sospechosos de Tosferina, durante el periodo de enero de 2008 a diciembre de 2012, en 23 pacientes se confirmó el diagnóstico por cultivo nasofaríngeo; se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, medio geográfico de procedencia; estado de vacunación, días de hospitalización, manifestaciones clínicas, tratamiento, estudios de laboratorio y radiológicos; y principales complicaciones. Se obtuvo la aprobación del Comité de Ética en Investigación. Se estudió el 100% de la población elegible (23 pacientes), la edad promedio de los niños fue de 1.9 meses de edad (desviación estándar 1.5 meses) con predominio del sexo femenino (65.20%) de procedencia urbana (68.20%); los síntomas predominantes fueron los paroxismos (82%) y tos que produce emesis (56.50%). El 78% de los niños estudiados no estaban vacunados contra la tosferina. En la analítica de laboratorio se evidencio leucocitosis en el rango 20000-30000/mm3 con linfocitosis en todos los casos y plaquetosis en el rango 450000-1000000/mm3. El 26% presento complicaciones, siendo la neumonía la más común (57.10%). Tres pacientes (13%) necesitaron de Cuidados Intensivos, un paciente falleció. El promedio de tiempo de hospitalización fue de 8 días. En los pacientes que requirieron admisión en Cuidados Intensivos, la estancia se prolongó hasta cincuenta y tres días. Conclusión: La población fue en su mayoría de procedencia urbana, del sexo femenino con características clínicas de la fase avanzada de la enfermedad


Assuntos
Coqueluche/diagnóstico , Pediatria
8.
Educ. med. super ; 27(3): 255-261, jul.-set. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-685274

RESUMO

Se abordaron algunos aspectos relacionados con el análisis del programa de estudio como parte del ejercicio pedagógico para la promoción de categoría docente en caso de profesores auxiliar y titular, que reúnen los requisitos establecidos para ello, según lo establecido en el reglamento del MES y su implementación en las universidades médicas. Se enfatizó en el programa de pregrado o posgrado seleccionado, los aspectos a tener en cuenta, la pertinencia con el macrocurrículo, la malla curricular, la correspondencia objetivos-contenidos, y su proyección hacia el proceso enseñanza aprendizaje, la secuencia y coordinación de actividades, entre otros. Finalmente, se hacen recomendaciones de carácter general y específico que permitan una preparación y actuación exitosas durante el ejercicio por parte del aspirante y un desempeño más homogéneo por parte de los tribunales constituidos durante este proceso, que se desarrolla cada año en las universidades médicas del país


We dealt with some aspects related to the curriculum analysis as part of the pedagogical exercise for the promotion of the teaching degree in the case of Associate Professors and Full Professors that meet the necessary requirements for it according to what is established by the rules of the Ministry of Higher Education (MHE) and its implementation on medical universities. We emphasized on the selected undergraduate or postgraduate curriculum, the aspects to be considered, the pertinence of the macro curriculum, the curricular mesh, the correspondence between objectives and contents, and its scope towards the teaching-learning process, and the sequence and coordination of activities among others. Finally, we make general and specific recommendations that permit a successful performance and preparation on the contenders for the categories and a more homogeneous performance by the examining board constituted for this process that are in session each year in the medical universities of the country


Assuntos
Docentes de Medicina , Currículo
9.
Educ. med. super ; 24(4)oct.-dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-584425

RESUMO

El presente trabajo, tuvo el objetivo de evaluar la pertinencia del actual Programa de la Maestría en Educación Médica que se desarrolla en la Escuela Nacional de Salud Pública desde el año 1998, así como la calidad en la organización y ejecución del proceso docente educativo. Es una investigación de corte cualitativo y cuantitativo, los métodos utilizados fueron teóricos, empíricos y estadísticos, con la correspondiente triangulación metodológica de la información obtenida por diferentes fuentes para el análisis y arribo a las conclusiones correspondientes. Se realizó la revisión documental del programa, guías de estudio y evaluaciones de cada módulo en las tres ediciones. Se realizaron entrevistas a expertos del Sistema Nacional de Salud, a informantes claves. Se efectuaron encuestas a maestrantes que provienen de diferentes niveles del sistema formativo, con igual objetivo. Finalmente se desarrolló un grupo focal en el seno del Comité Académico donde se discutieron y fundamentaron los programas propuestos, con los cambios que permitirán su perfeccionamiento para futuras ediciones de la Maestría. Como resultado se identificaron los principales cambios en el actual sistema formativo y la necesidad de preparar a los docentes para conducir el proceso docente educativo con estas particularidades. Como conclusiones se destacan: existe un alto grado de satisfacción con el desarrollo del proceso docente educativo de la Maestría expresado por estudiantes y profesores. El perfeccionamiento del programa de la maestría se ha ido implementando en el desarrollo de cada uno de sus diferentes módulos. Se introdujo desde la 4ta edición el diseño y ejecución de las estrategias curriculares: investigación educacional en salud y tecnologías de la información y las comunicaciones. Se utiliza el aula virtual en salud como recurso de aprendizaje y estrategia virtual de aprendizaje colaborativo, desde la 3ra edición


The objective of present paper is to assess the relevance of the current Medical Education Mastery Program developing in the Public Health National School from 1998, as well as the quality of the organization and the carrying out of educational teaching process. This is a quantitative and qualitative research using the following types of methods: theoretical, empirical and statistical with the corresponding methodological triangulation of the information obtained by different sources for the analysis and to come to the pertinent conclusions. The documentary review of this program was carried out, the study guidings and the evaluations of each module in the three editions. Interviews to experts of the National Health System were performed to key informers and also mastery surveys from different levels of the formative system with the same objective. Finally, a focal group was developed within the Academic Committee where the proposal programs were discussed and based, with changes that will allow its improvement for future editions of the Mastery. As result, we identified the major changes in the current formative system and the need to prepare students for to direct the educative teaching process with these peculiarities. As conclusions the following features stand out: that there is a high degree of satisfaction with the development of educational teaching process of Mastery expressed by students and professors. The mastery program improvement has been applying in the development of each of its different modules. From the fourth edition we have introduced the design and the execution of curricular strategies: educational research in health and information technologies and of communications. The health virtual classroom is used as a learning resource and virtual strategy of cooperative learning from the third edition


Assuntos
Docentes de Medicina/organização & administração , Educação de Pós-Graduação em Medicina , Avaliação Educacional/métodos
10.
Rev. cuba. med. mil ; 21(2): 134-40, jul.-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140842

RESUMO

Teniendo en cuenta la necesidad de desarrollar métodos de detección que informen acerca de las características epidemiológicas, que desde el punto de pronóstico y de clasificación tienen los seropositivos al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se ha determinado la presencia de antígenos y anticuerpos relacionados con el VIH en 45 pacientes del grupo IV, 17 del grupo III y 33 del grupo II, ingresados bajo régimen sanatorial. El estudio se realizó a ciegas y la muestra fue escogida aleatoriamente. La positividad en cuanto a los antígenos detectados, se comportó como sigue: orina 3 por ciento , saliva 4,4 por ciento y plasma 4,7 por ciento . En cuanto a la detección de anticuerpos anti-p24 en dichas muestras fue mucho más relevante con el 88,4 por ciento en plasma, 43,3 por ciento en orina y 40 por ciento en saliva. De los resultados obtenidos se deriva la posibilidad real de encontrar marcadores virales y de respuesta inmune en fluidos biológicos de pacientes infectados con el virus, independientemente del grupo en que éstos se encuentren de acuerdo con la clasificación establecida por la Organización Mundial de la Salud


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos Virais , Anticorpos Anti-HIV , HIV/imunologia
11.
Diagnóstico (Perú) ; 26(3/4): 37-42, 54, sept.-oct. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118956

RESUMO

Durante los meses de Mayo de 1987 a Agosto de 1988, se diseñó, supervisó y se evaluó finalmente, la detección, tratamiento y seguimiento de niños con Tuberculosis Pulmonar, pertenecientes a una población de 800 niños con edades que fluctuaron entre los 3 y los 6 años. Tal población fue la de los niños asistentes a los Programas de Educación Inicial No Escolarizados de 17 Comunidades en los distritos de Comas e Independencia, bajo administración de un Organismo No Gubernamental (*). Tras la Evaluación Clínica General de esta Población, se estableció el diagnóstico en 30 casos; de éstos, 19 iniciaron terapia en el esquema cuádruple acortado de 8 meses. La administración supervisada corrió a cargo de Promotoras de Salud de las propias comunidades, previamente capacitadas. Al final de las evaluaciones de los 18 casos que han concluído la terapia, se ha establecido la curación en todos ellos


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico , Peru , Tuberculose Pulmonar/terapia
12.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1987. 33 p. tab. (PE-1955-1956).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-107355

RESUMO

Estudio prospectivo en 31 pacientes que ingresaron por el Servicio de Emergencia del Hospital Maternidad de Lima, entre abril y octubre de 1986 con el diagnóstico de amenaza de parto prematuro, sin causa gineco obstétrica aparente. Se realizó la investigación examinando la secreción cervico vaginal, la orina y mediante el seguimiento clínico; comparándose los resultados a los de un grupo control de 31 gestantes a término sin complicaciones, y con las mismas características socioeconómicas. Se halló en el grupo con amenaza de parto prematuro una mayor proporción de casos con inicio precoz de relaciones sexuales, flora bacteriana cérvico vaginal patológica e infección del tracto urinario (predominó E.coli). Ocurrió muerte materna en 2 casos


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Trabalho de Parto Prematuro/etiologia , Complicações Infecciosas na Gravidez , Emergências , Seguimentos , Peru , Estudos Prospectivos , Fatores Socioeconômicos
13.
Invest. med. int ; 11(4): 263-71, ene. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28375

RESUMO

Hemos evaluado prospectivamente 60 niños prepúberes (34 mujeres y 26 hombres) de escasos recursos económicos. A cada niño se le hizo historia clínica y se le cuantificaron varios parámetros hematológicos. La ferritina sérica fue medida en cada caso, siendo correlacionada con 8 de ellos. Encontramos que 31.6% tenían niveles de hemoglobina por debajo de 11 g/dl; 16,6% niveles de ferritina de 12 ng o menos; 13,3% saturación de transferrina de 16% o menos. Hemos encontrado varios niños con deficiencia de hierro que tenían niveles de ferritina por encima de 20 ng hasta 32 ng/ml. Para 8 parámetros hematológicos se obtuvo correlación en cuatro: Concentración de hemoglobina corpuscular media r= - 0.3884; saturación de transferrina r = -0.2602; hierro sérico r = -0.254 y transferrina r = 0.242. Los niños que sin duda alguna tienen deficiencia de hierro representan de%28.3% de lka población estudiada, que deben sumarse al 31,6% de% de anémicos. No hemos podio demostrar diferencias en la dieta entre normales y anémicos; tampoco pudimos encontrar relación entre la ingesta de leche y la anemia. Pensamos que la determinación de ferritina sérica tiene una baja capacidad discriminativa para separar a los normales de los deficientes, y que es dudosa su utilidad como una prueba para la medición exacta de los depósitos de hierro


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Anemia Hipocrômica/diagnóstico , Ferritinas/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA