Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 50(1): 16-18, 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652554

RESUMO

En el pene oculto, embutido o enterrado es aquel falo de tamaño normal, oculto en la grasa prepubica debido a la falta de fijación de la piel del pene alcuerpo del mismo; la piel del prepucio es redundante y en muchos casos estrecha; lo que dificulta la exposición del glande.


Assuntos
Doenças do Pênis , Pênis
2.
Med. infant ; 12(2): 85-89, jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-494361

RESUMO

La medición del gasto cardíaco (GC) es de gran importancia en la Unidad de Cuidados intensivos Neonatales (UCIN). Si bien se han empleado diferentes métodos clínicos para este fin, muy pocos estudios han validado estos resultados en relación a un método de referencia de medicación instrumental del gasto cardíaco en neonatos. El presente estudio prospectivo analizó la relación entre el gasto ventricular izquierdo (GVI) estimado por métodos clínicos y por ecocardiografía Doppler en neonatos ventilados. Material y Métodos: se estudiaron 26 pacientes en forma consecutiva, internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de Pediatría Garrahan, que cumplían con los siguientes críterios de inclusión: pacientes en asistencia respiratoria mecánica y con 4 o más horas de internación. Se excluyeron los pacientes con diagnóstico de cardiopatía congénita estructural y aquellos que requirieron maniobras de reanimación en las 4 horas precedentes. Se categorizó el GC clínico: normal y bajo, aplicando un puntaje a las siguientes variables: examen físico, estado ácido base, tensión arterial y diuresis en las 4 horas precedentes al examen. Las mediciones ecocardiográficas del GVI fueron ralizadas 30 minutos después y se determinó el valor promedio de 4 mediciones consecutivas, en forma ciega, al método clínico. Resultados: el GC fue normal en 20 pacientes y bajo en 6 pacientes. La medción clínica del GC tuvo sensibilidad de 75 por ciento, especificidad 88 por ciento, valor predictivo positivo 75 por ciento, valor predictivo negativo 88 por ciento y p = 0.003. Hubo dos casos de GC normal por la clínica que correspondieron a GC bajo por ecocardiografía. Dos pacientes presentaron GC bajo por el puntaje clínico con GC normal por ecocardiografía, ambos pacientes presentaban shunt ductal. Conclusiones: la prevalencia de GC bajo en recién nacidos ventilados sin cardiopatía estructural en nuestra población fue importante (30.76 por ciento).


Assuntos
Recém-Nascido , Terapia Intensiva Neonatal , Débito Cardíaco , Respiração Artificial , Oxigenoterapia , Ecocardiografia Doppler , Estudos Prospectivos
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 52(3): 179-191, jul.-sept. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424485

RESUMO

Antecedentes. La disfagia orofaríngea que afecta con especial frecuencia a los ancianos y a los sobreviviente de enfermedad cerebrovascular, ocasiona morbinortalidad adicional en los pacientes/usuarios hospitalizados. Objetivo. Identificar fortalezas y debilidades del manejo fonoaudiológico de la disfagia orofaríngea en pacientes/usuarios hospitalizados en la Clínica Carlos Lleras Restrepo de Bogotá. Material y métodos. Mediante de la implementación de trece actividades en las cinco acciones fonoaudiológicas, se estableció una vigilancia continua al ingreso de los pacientes en los servicios de hospitalización. Se monitorizó el tiempo de detección de la alteración, su manejo multidisciplinar y el traslado al enfermo y a su familia de las estrategias adecuadas de manejo. Resultados. Hallamos cuatro situaciones que interfirieron en la acometida fonoaudiológica oportuna para esta población: un tardío proceso de detección, poco trabajo multidisciplinar integral, escasez en recursos humanos e insumos y dificultades en la transferencia de estrategias terapéuticas como cambios posturales y maniobras de deglución a la vida cotidiana. Se implementaron alternativas que incorporaron el proceso de detección temprana al protocolo de admisión en ambientes hospitalarios, promoción del servicio, y se recomendó la creación de un equipo multidisciplinar entre otras. Conclusión. La implementación de estrategias fonoaudilógicas que identifiquen y traten la disfagia orofaríngea oportunamente, ayuda a optimizar la calidad de los servicios hospitalarios y favorece la evolución de los pacientes y la colaboración de sus familiares


Assuntos
Terapia da Linguagem , Transtornos de Deglutição/complicações , Transtornos de Deglutição/diagnóstico , Transtornos de Deglutição/terapia , Resultado do Tratamento
4.
Dermatol. peru ; 11(2): 82-86, jul.-dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336763

RESUMO

Se reporta 16 casos de pénfigo foliáceo endémico en el departamento de Ucayali, en su mayoría procedentes de la provincia de Coronel Portillo (94 por ciento); el 50 por ciento corresponde al distrito de Campo Verde. El 80 por ciento de los pacientes provenían de un área rural y el 56 por ciento de los casos fueron de sexo femenino. Afecta a la población pediátrica en un 44 por ciento (7 casos); y el compromiso de las lesiones cutáneas fue generalizado en un 100 por ciento de los casos; sin compromiso de mucosas. El signo de Nikolsky estuvo presente en el 50 por ciento. En todos los casos se encontró acantólisis subcórnea y sólo el 40 por ciento tuvo inmunofluorescencia positiva para pénfigo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Endêmicas , Pênfigo , Peru , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais
5.
Acta pediátr. Méx ; 11(2): 85-7, abr.-jun. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98986

RESUMO

El absceso hepático producido por Ascaris lumbricoides, es una complicación rara de la ascariasis. El cuadro clínico es semejante al producido por Entamoeba histolytica y los datos que pueden orientar hacia su etiología son: antecedente de expulsión de Ascaris por vía oral y/o rectal; exámen coproparasitoscópico positivo con hallazgo de huevos de Ascaris; reacciones inmunológicas negativas a Entamoeba histolytica, y positivas a Ascaris lumbricoides; biometría hemática con eosinofilia (no siempre presente); evolución tórpida a pesar del tratamiento antiamibiano. La bacteria más frecuente encontrada en el líquido del absceso hepático por Ascaris lumbricoides es Escherichia coli. El diagnóstico de certeza se hace al encontrar los huevos del helminto, en el líquido del absceso. El tratamiento se hace con antibióticos, drenaje quirúrgico y exploración de vías biliares extrahepáticas.


Assuntos
Humanos , Lactente , Masculino , Abscesso Hepático/diagnóstico , Abscesso Hepático/terapia , Ascaris/patogenicidade , Escherichia coli , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA