Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 113-113, Ene-Mar, 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-910095

RESUMO

Introducción: La glicosilación es una modificación postraduccional que tiene un papel protagónico en los procesos de comunicación célula-célula, célula-matrix extracelular, por lo tanto modula la interacción con antígenos y el sistema inmune. La inmunoglobulina G (IgG) tiene un sitio de N-glicosilación en la posición 297. Los sacáridos terminales de este glicano impactan la función efectora de la proteína, dirigiendo la respuesta hacia un efecto proinflamatorio o antiinflamatorio. Maverakis. et al (2015), propusieron que cada enfermedad autoinmune tiene una única marca de glicanos, especialmente en las diferentes clases de inmunoglobulinas (teoría de la alteración de los glicanos en la autoinmunidad).


Assuntos
Síndrome Antifosfolipídica , Autoimunidade , Glicosilação , Imunoglobulina G
2.
Salud UNINORTE ; 33(2): 86-97, mayo-ago. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-903632

RESUMO

Resumen Objetivos: Explorar la relación entre las variables sociodemográficas presentes en la madre y en la familia con el bajo peso al nacer en los recién nacidos atendidos en una clínica universitaria en Chía (Cundinamarca, Colombia). Métodos: Estudio de corte transversal. Se incluyó a 301 recién nacidos de la Clínica Universidad de La Sabana entre el 1° de julio y 31 de diciembre de 2015. Se midieron variables sociodemográficos y factores de la madre y del recién nacido. Se realizó un análisis bivariado para determinar la relación entre las variables de exposición y bajo peso; para este se aplicó la prueba de chi2 o de Fisher. Posteriormente se realizó un modelo de regresión logística para explorar la asociación entre las variables de exposición y el bajo peso al nacer. Resultados: La frecuencia de bajo peso al nacer fue del 18.27 %. Se halló asociación entre el bajo peso al nacer y el nivel educativo bajo de la madre (OR 2.65; IC 95 %: 1.17 - 5.97). Como factor protector para el bajo peso al nacer se encontró el asistir a 4 o más controles prenatales (OR 0.34; IC 95 %: 0.14 - .084). Conclusiones: La frecuencia de bajo peso al nacer en la población estudiada está por encima del promedio nacional y regional. Se encontró como factor de riesgo el nivel educativo bajo, y como factor protector, el número de controles prenatales. Es importante continuar con el adecuado control social en las madres y familias de estratos bajos como factor preventivo primario del bajo peso al nacer.


Abstract Objectives: To explore the relationship between sociodemographic variables present in the mother and in the family with low birth weight infants attended at a university clinic in Chia, Colombia. Methods: Cross-sectional study. 301 newborns from the Clinica Universidad de La Sabana were included between July 1 and December 31, 2015. Socio-demographic variables and maternal and newborn factors were analyzed. A bivariate analysis was performed to determine the relationship between the variables and low-birth weight, the chi2 or Fisher test was applied. A logistic regression model was performed to explore the association between exposure variables and low birth weight. Results: The frequency of low birth weight was 18.27 %. We found an association between low birth weight and low maternal education (OR 2.65,95 % CI: 1.17 - 5.97). As a protective factor for birth weight was found to attend four or more prenatal controls (OR 0.34, 95 % CI: 0.14 - .084). Conclusions: The frequency of low birth weight is above the national and regional average. The low educational level was found as a risk factor and as a protective factor the number of prenatal controls. It is important to continue with adequate social control in low-income mothers and families as a primary preventive factor of low birth weight.

3.
Univ. psychol ; 16(1): 208-220, Jan.-Mar. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-904626

RESUMO

RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo analizar la activación de información estereotípica en contextos de selección de personal. Las hipótesis fueron contrastadas mediante un diseño experimental 2 (sexo del aplicante) x 2 (atractivo del aplicante) x 2 (sexo de la persona reclutadora) en un grupo de reclutadores profesionales. Los resultados indicaron un efecto significativo tanto del sexo como del atractivo de los estímulos. Estos efectos fueron moderados por el sexo de las personas reclutadoras y parcialmente mediados por las atribuciones de calidez y habilidad. Los resultados se discuten considerando el impacto del estereotipo de "lo bello es bueno" y los estereotipos sobre los roles tradicionales asignados a cada sexo.


ABSTRACT This study aimed to analyze the activation of stereotypical information in personnel selection contexts. Hypotheses were tested via a 2 (applicant's sex) x 2 (applicant's appeal) x 2 (sex of the recruiter) experimental design among professional recruiters. Results show a significant effect of both, sex and attractiveness of the stimuli. These effects were moderated by the sex of the recruiter and partially mediated by attributions of warmth and ability. Results are discussed in the light of the impact of the "beautiful is good" effect and the stereotypes of traditional sex roles.


Assuntos
Seleção de Pessoal/ética , Atrativos Sexuais
4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 33(4): 732-738, oct.-dic. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-845763

RESUMO

RESUMEN Con el fin de evaluar la calidad metodológica de las guías de práctica clínica (GPC) desarrolladas por el Ministerio de Salud (MINSA) de Perú, se evaluaron 17 GPC del MINSA publicadas entre 2009-2014, por tres expertos metodológicos, de forma independiente, usando el instrumento AGREE II. La puntuación de los dominios del AGREE II fue baja y muy baja en todas las GPC: alcance y propósito (mediana, 44%), claridad de la presentación (mediana, 47%), participación de decisores (mediana, 8%), rigor metodológico (mediana 5%), aplicabilidad (mediana, 5%), e independencia editorial (mediana, 8%). Se concluye que la calidad metodológica de las GPC del MINSA es baja. Como consecuencia, no es posible recomendar su uso. Urge la incorporación de metodología estandarizada para el desarrollo de GPC de calidad en el Perú.


ABSTRACT To evaluate the methodological quality of clinical practice guidelines (CPGs) put into practice by the Peruvian Ministry of Health (MINSA), 17 CPGs from the ministry, published between 2009 and 2014, were independently evaluated by three methodologic experts using the AGREE II instrument. The score of AGREE II domains was low and very low in all CPGs: scope and purpose (medium, 44%), clarity of presentation (medium, 47%), participation of decision-makers (medium, 8%), methodological rigor (medium, 5%), applicability (medium, 5%), and editorial independence (medium, 8%). In conclusion, the methodological quality of CPGs implemented by the MINSA is low. Consequently, its use could not be recommended. The implementation of the methodology for the development of CPGs described in the recentlypublished CPG methodological preparation manual in Peru is a pressing need.


Assuntos
Humanos , Guias de Prática Clínica como Assunto , Peru , Controle de Qualidade
5.
Rev. colomb. psicol ; 24(1): 203-217, ene.-jun. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-751211

RESUMO

Los cambios que experimentan las personas diagnosticadas con Enfermedades Crónicas no Trasmisibles (ECNT) a nivel individual, familiar o social evidencian la importancia de la intervención psicológica desde el modelo cognoscitivo-conductual. En este artículo se recoge literatura que demuestra la efectividad de este modelo para facilitar ajustes en el estilo de vida, generar mayor adherencia al tratamiento, minimizar los riesgos de recaída y mantener el nivel de calidad de vida del paciente y de quienes lo rodean. Se concluye que es fundamental que la intervención psicológica se brinde con calidad, equidad, oportunidad y pertinencia, lo que reducirá a mediano plazo los costos instrumentales, temporales y profesionales en el manejo de las ECNT.


Changes experienced by people diagnosed with Chronic Non-Communicable Diseases (NCDs), at the individual, familial, or social levels show the importance of psychological interventions based on the cognitive-behavioral model. This article reviews literature showing the effectiveness of this model in facilitating adjustments in lifestyle, generating greater compliance with the treatment, minimizing risks of relapse, and maintaining the patients' and their families' quality of life level. The conclusion is that it is essential for psychological interventions to be carried out with quality, equality, timeliness, and pertinence, in order to reduce the instrumental, temporal, and professional costs of treating NCDs in the medium term.


As mudanças que as pessoas diagnosticadas com Doenças Crônicas não Transmissíveis (DCNT) experimentam no âmbito individual, familiar ou social, evidenciam a importância da intervenção psicológica a partir do modelo cognitivo-comportamental. Neste artigo, faz-se uso de literatura que demonstra a efetividade desse modelo para facilitar ajustes no estilo de vida, gerar maior comprometimento ao tratamento, minimizar riscos de recaída e manter o nível de qualidade de vida do paciente e dos que o rodeiam. Conclui-se que é fundamental que a intervenção psicológica seja oferecida com qualidade, equidade, oportunidade e pertinência, o que reduzirá em médio prazo os custos instrumentais, temporais e profissionais na administração das DCNT.

6.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 59 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BRISA, LILACS | ID: biblio-847062

RESUMO

Introducción: El gigantismo y la acromegalia se deben a la producción excesiva de hormona de crecimiento (HC). La HC es sintetizada en la hipófisis. Esta hipersecreción generalmente es consecuencia de un adenoma hipofisiario. (14) El tratamiento de elección, dado que la principal causa es tumoral, es el tratamiento quirúrgico. La radioterapia es la última opción terapéutica reservada para pacientes que no logran el control posterior a tratamiento médico o quirúrgico inicial. Otra opción terapéutica es la farmacológica, indicada como tratamiento primario, tratamiento complementario o pre tratamiento quirúrgico, para ello existen en la actualidad 3 grupos de fármacos: análogos de la somatostatina (AASS), agonistas dopaminérgicos y antagonistas periféricos de la HC (4). Dadas las opciones planteadas se hace necesario conocer la efectividad y la seguridad de estas intervenciones dirigidas a la población indicada. Objetivo: Examinar los beneficios y riesgos del uso de lanreótico y octreótide como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización integral para el año 2015. Metodología la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects, LILACS y Google, sin restricciones de idioma, fecha de publicación y tipo de estudio. Las búsquedas electrónicas fueron hechas en noviembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad predefinidos. Las características y hallazgos de los estudios fueron extraídos a partir de las publicaciones originales. Resultados: Efectividad: Subgrupo de tratamiento secundario: Lanreotide/ocreotide versus bromocriptina Descenlace No. 1 Concentraciones de IGF-I y GH Ocreotide LAR versus lanreotide SR: No se encuentran diferencias estadísticamente significativa P=0.73; Comparación entre subgrupos: terapia primaria versus terapia secundaria. Analogos de la somatostania: Analogos de la somatostania como terapia primaria versus terapia secundaria, Octreotide en terapia primaria versus octreotide en terapia secundaria no presentó diferencias estadisticamente significativas en los niveles de GH P=0.1764; tampoco se evidenció diferencia estadisticamente significatica en los niveles de IGF-I P=0.83. Subgrupo de tratamiento primario: En general el ocreotide fue mas efectivo en suprimir los niveles de GH en comparación con la bromocriptina P=<0.05. La combinación de ambas drogas realizo la supresión de GH mejor que las drogas por separado P=0.05. Tanto bromocriptina como ocreotide lograron reducir de manera significativa los niveles de GH; Control de síntomas: Se evidenció una reducción significativa de la circunferencia del dedo en ambos grupos P=<0.001. Los niveles de presión arterial desedieron en los dos grupos P=<0.001. Se evaluó el score de síntomas y se evidenció una mejoría significativa en ambos grupos P=<0.001. Subgrupo de tratamiento prequirurgico: Ningun estudio evaluó resultados de efectividad en este subgrupo. Seguridad: Eventos adversos: Los efectos secundarios fueron comunes en los dos grupos, todos los pacientes que recibieron ocreotide experimentaron diarrea, la constipación fue común en los pacientes que recibieron bromocriptina. La tolerabilidad fue evaluada en general pero no por paciente, fue mejor en el grupo de ocreotide en comparación con el de bromocriptina P=<0.004; Complicaciones de comorbilidades (IC, HTA, Apnea, síntomas articulares,cáncer): Ningún estudio evaluó este desenlace; Lanreotide/ocreotide versus cabergolina o no tratamiento: No se encontraron estudios que compararan estas terapias. Conclusiones: Efectividad: Con la evidencia revisada se puede sugerir que octreotide LAR, lanreotide SR y bromocriptina oral son efectivos para el tratamiento de la acromegalia, logrando reducción de los niveles de GH y IGF-I tanto en tratamiento primario como secundario. No hay evidencia concluyente que determine cual de los tres tiene una mayor efectividad. No hay evidencia que reporte efectividad como tratamiento prequirúrgico. Lanreotide/ocreotide versus cabergolina, no se encontró evidencia para esta comparació; Seguridad: En relación al perfil de seguridad con la evidencia disponible se considera que el octreotide es mejor tolerado que la bromocriptina, en ninguno de los estudios que evaluó este desenlace se reportó de forma cuantitaiva o descriptiva presencia de eventos adeversos serios asociados a alguna de las terapia. (AU)


Assuntos
Humanos , Acromegalia/diagnóstico , Acromegalia/terapia , Gigantismo/diagnóstico , Gigantismo/terapia , Somatostatina/análogos & derivados , Somatostatina/uso terapêutico , Octreotida/uso terapêutico , Resultado do Tratamento , Colômbia , Tecnologia Biomédica
7.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 66 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BRISA, LILACS | ID: biblio-847127

RESUMO

Introducción: Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de discapacidades del desarrollo, de características crónicas y que afectan de manera distinta a cada paciente. Los TEA se definen como una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que desde edades tempranas se manifiesta en una serie de síntomas basados en la tríada de Wing que incluye: la comunicación, flexibilidad e imaginación e interacción social. No existe tratamiento curativo para el TEA, las terapias están dirigidas al control de los síntomas. Debido a la heterogeneidad de los síntomas, las terapias deben adaptarse al caso individual del paciente. Las intervenciones para los pacientes con diagnóstico de TEA pueden incluir educación, terapia conductual, o manejo farmacológico. Objetivo: realizar una revisión, apreciación crítica y síntesis de la evidencia disponible sobre la efectividad y seguridad de la risperidona para el tratamiento de personas con diagnóstico de trastorno del espectro autista. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects, LILACS y Google, sin restricciones de idioma, fecha de publicación y tipo de estudio. Las búsquedas electrónicas fueron hechas en octubre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y una consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad predefinidos. Las características y hallazgos de los estudios fueron extraídos a partir de las publicaciones originales. Resultados: Se identificó evidencia proveniente de 4 revisiones sistemáticas de moderada y alta calidad, que compraban risperidona con placebo, se encontró que risperidona fue superior a placebo en los desenlaces de impresión global de salud, irritabilidad, hiperactividad, estereotipias. Conclusiones: La risperidona comparada con placebo sugiere efectividad en relación a mejoría de síntomas como irritabilidad, hiperactividad y estereotipias, así como, de la impresión clínica global. No se puede establecer con la evidencia actual el perfil de seguridad de la risperidona, solo se evidenció que los pacientes que reciben risperidona tienen mayor riesgo de aumento de peso y de presentar síndrome de extrapiramidalismo.


Assuntos
Humanos , Transtorno do Espectro Autista/diagnóstico , Transtorno do Espectro Autista/tratamento farmacológico , Placebos/administração & dosagem , Benzodiazepinas/administração & dosagem , Reprodutibilidade dos Testes , Resultado do Tratamento , Clonidina/administração & dosagem , Clozapina/administração & dosagem , Colômbia , Risperidona/administração & dosagem , Tecnologia Biomédica , Fumarato de Quetiapina/administração & dosagem , Aripiprazol/administração & dosagem , Haloperidol/administração & dosagem
8.
Bogotá; IETS; dic. 2014. graf, ilus.
Não convencional em Espanhol | BRISA, LILACS | ID: biblio-875719

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La capilaroscopia se emplea para la diferenciación del fenómeno de Raynaud puede ser primario o secundario, este último en una alta proporción es la manifestación más temprana de la Esclerosis Sistémica, entro otras enfermedades autoinmunes. Esta diferenciación se realiza, a través de la identificación de los patrones, considerando un patrón normal como FR primario y un patrón de esclerodermia como uno de los hallazgos para realizar el diagnóstico de ES ya sea temprana, activa o tardía. El diagnóstico de estos patrones modifica el pronóstico de la enfermedad. OBJETIVO: realizar una revisión, apreciación crítica y síntesis de la evidencia disponible sobre la validez y utilidad de la capilaroscopia para el diagnóstico de esclerosis sistémica. METODOLOGÍA: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects, LILACS y Google, sin restricciones de idioma, fecha de publicación y tipo de estudio. Las búsquedas electrónicas fueron hechas en octubre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y una consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad predefinidos. Las características y hallazgos de los estudios fueron extraídos a partir de las publicaciones originales. RESULTADOS: se identificó evidencia proveniente de 5 estudios primarios (cohortes prospectivas y retrospectivas). En pacientes con fenómeno de Raynaud la capilaroscopia tiene un rango de sensibilidad de 0.85 a 0.95, y especificidad de 0.75 a 0.92, para la identificación del patrón de esclerosis. CONCLUSIONES: la capilaroscopia es útil para el diagnóstico de Esclerosis Sistémica en pacientes con fenómeno de Raynaud, y de manera relevante para el diagnóstico temprano de la enfermedad. De igual manera permite clasificar el tipo de ES. El riesgo global de sesgo de los estudios es bajo y sus resultados son consistentes con lo descrito en la literatura de manera general.(AU)


Assuntos
Humanos , Escleroderma Sistêmico/diagnóstico , Angioscopia Microscópica/métodos , Análise Custo-Benefício , Colômbia , Diagnóstico Precoce
9.
Bogotá; IETS; dic. 2014.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA | ID: biblio-875768

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la Miastenia Gravis es una enfermedad autoinmune, caracteriza por debilidad y fatiga muscular, es fluctuante en su sintomatología, aunado a ello existen dos formas generales de Miastenia, la presentación ocular y la generalizada. No todos los pacientes son seropositivos a la identificación de anticuerpos contra receptores de acetil colina (AChR-ab), estas características hacen que la confirmación diagnóstica sea un reto clínico, y se consideren diferentes pruebas diagnósticas. OBJETIVO: realizar una revisión, apreciación crítica y síntesis de la evidencia disponible sobre la validez y utilidad de la identificación de AChR-ab para el diagnóstico de Miastenia Gravis. METODOLOGÍA: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects, LILACS y Google, sin restricciones de idioma, fecha de publicación y tipo de estudio. Las búsquedas electrónicas fueron hechas en septiembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y una consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad predefinidos. Las características y hallazgos de los estudios fueron extraídos a partir de las publicaciones originales. Se realizó un análisis estadístico descriptivo. RESULTADOS: Se identificó una revisión sistemática de análisis descriptivo que evalúa la identificación de AChR-ab, SFEMG, RNS, comparados con el diagnóstico clínico, de calidad media, con una calidad individual de los estudios baja predominantemente, también se identificaron dos estudios primarios de tipo cohortes prospectiva que evaluaron la misma comparación y uno de ellos (1992) comparó los diferentes test en pacientes con un resultado previo negativo, para estos estudios el riesgo global de sesgo fue bajo. La identificación de AChR-ab comparado con el diagnóstico clínico (características clínicas y prueba de respuesta a colinesterásicos) presenta una buena sensibilidad y especificad, que se encuentra en los siguientes rangos para MG 0.90 -0.96 y 0.99 respectivamente; para MO una sensibilidad y especificidad de 0.44-0.66 y 0.98 -0.99 respectivamente. La sensibilidad y especificad reportada para la SFEMG comparada con diagnóstico clínico (características clínicas y prueba de respuesta a colinesterásicos), se encuentra en los rangos de 86% - 93% y 63% - 83%, respectivamente, reportados para MO y Miastenia. Se evidencia en la literatura variabilidad en la sensibilidad ye especificidad, derivada del tipo de musculo y el electrodo usado, lo anterior no permitió realizar análisis combinados del efecto dada la alta heterogeneidad entre los estudios primarios. En el caso de la RNS, la sensibilidad y la especificidad se encuentran en los siguientes rangos, para MO 29% a 77% y 94%, y para MG 79% a 80% y 97%, para MO el rango es amplio debido a la alta heterogeneidad entre los estudios. En el caso de pacientes seronegativos (AChR-ab negativos), se reporta una sensibilidad para la SFEMG de 97% y para RNS de 66%. Cuando los pacientes son positivos ante la identificación de AChR-ab, la sensibilidad de la SFEMG y la RNS disminuye a 80% y 61% respectivamente. No se encontraron estudios que reportaran la sensibilidad y especificidad de otros anticuerpos como: MuSK, anti RLP4 y receptores de sodio. CONCLUSIONES: en pacientes con sospecha de Miastenia Gravis, la identificación de AChR-ab tiene una buena sensibilidad y especificidad, especialmente para los casos de Miastenia Generalizada. La electromiografía de fibra unitaria (SFEMG) reportó mejores rangos de sensibilidad y especificidad que la identificación de AChR-ab y la estimulación repetitiva del nervio (RNS), cuando se comparan con diagnóstico clínico. En el caso de pacientes seronegativos (AChR-ab negativos), la SFEMG, tuvo la mejor sensibilidad. No se encontraron estudios que reportaran la sensibilidad y especificidad de otros anticuerpos como: MuSK, anti RLP4 y receptores de sodio.(AU)


Assuntos
Humanos , Receptores Colinérgicos/análise , Eletromiografia/instrumentação , Anticorpos , Miastenia Gravis/diagnóstico , Resultado do Tratamento , Análise Custo-Benefício , Colômbia
10.
Med. lab ; 2014, 20(1-2): 57-72, 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-834792

RESUMO

La infertilidad generalmente se relaciona con la capacidad fértil de la mujer, sin embargo, también es causada por alteraciones del componente masculino asociadas a factores de riesgo como el aumento de la edad, consumo de cigarrillo o marihuana y el sedentarismo. En esta revisión se discute la relación que guardan algunas condiciones médicas como la diabetes, las enfermedades tiroideas, la obesidad y las infecciones virales con la reducción de la fertilidad masculina.


Usually infertility is related to the reproductive capacity of women, but also it is related to alterations of the male part that involves risk factors such as aging, cigarette and marijuana smoking, and sedentary lifestyle. This review shows the relationship between some health disorders such as diabetes,thyroid disease, obesity, and viral infections with reduced male fertility.


Assuntos
Humanos , Autoimunidade , Diabetes Mellitus , Fertilidade , Hipertensão , Hipertireoidismo , Hipotireoidismo
11.
Rev. cuba. plantas med ; 18(4): 534-542, oct.-dic. 2013.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-695049

RESUMO

Introduction: there are natural products from different fruits and plants that are effective as spermicides, but it is important that they should have little or no cytotoxic effect on epithelial cells. Currently available spermicides with nonoxynol-9 cause vaginal irritation and damage to the vaginal mucosa, the uterine epithelium, and the microbial flora of the vagina. Objective: to elucidate the effect on cell viability, cytotoxicity and apoptosis of spermicidal extracts of Ananas comosus (L.) Merr. and Sapindus saponaria L. over HeLa cell line. Methods: both extracts were evaluated on HeLa cell line using the novel ApoTox-Glo™ Triplex Assay to determine whether cell viability, cytotoxicity and apoptosis were affected. Results: it was determined that treatment with Sapindus saponaria and Ananas comosus extracts initially affected cell viability, but the latter tended to be restored. There was a sign of cell apoptosis that also tended to decrease over time. Conclusions: extracts of Sapindus saponaria and Ananas comosus may affect the survival of cells at the beginning, but these can continue replicating over time. There was a sign of cell apoptosis that also tended to decrease over time. Something similar happened to cell cytotoxicity, indicating that although the extracts may affect the survival of cells at the beginning (6 hours of treatment), these can continue dividing over time.


Introducción: diversos compuestos de procedencia natural como frutos y plantas son altamente efectivos como espermicidas, pero es necesario que estos no tengan efecto citotóxico sobre las células epiteliales. Los espermicidas disponibles actualmente sobre la base de nonoxinol-9, causan irritación y daño en la mucosa, el epitelio uterino y la flora microbiana de la vagina. Objetivo: determinar el efecto sobre la viabilidad, citotoxicidad y apoptosis celular de extractos con actividad espermicida de Ananas comosus (L.) Merr. y Sapindus saponaria L. sobre la línea celular HeLa. Métodos: ambos extractos se evaluaron sobre la línea celular HeLa para determinar el efecto en la viabilidad, la citotoxicidad y la apoptosis celular, utilizando el novedoso ensayo triple ApoTox-Glo™. Resultados: inicialmente el tratamiento con los extractos de Sapindus saponaria y Ananas comosus afectaron la viabilidad celular; sin embargo, esta tendió a restablecerse y mantenerse en el tiempo. Asimismo, la señal de apoptosis celular tendió a disminuir a través de los tiempos de tratamiento. Conclusiones: los extractos de Sapindus saponaria y Ananas comosus podrían afectar la viabilidad celular inicialmente; sin embargo, estas continúan incrementándose con el paso del tiempo. Al mismo tiempo la señal de apoptosis celular disminuyó a través del tiempo y algo similar sucedió con la citotoxicidad celular, indicando que con el paso de las horas los extractos pueden afectar la proliferación celular al inicio (6 h de tratamiento), pero continúan proliferando.

12.
Rev. cuba. plantas med ; 18(2): 187-200, abr.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-675527

RESUMO

Introducción: los espermicidas están entre los métodos anticonceptivos que pueden inmovilizar o matar los espermatozoides. Objetivo: evaluar la actividad espermicida y citotóxica de los extractos de Sapindus saponaria L., conocida como jaboncillo, sobre espermatozoides humanos y la línea celular HeLa, respectivamente. Métodos: las muestras de semen donadas por individuos sanos se incubaron con los extractos de Sapindus saponaria L. y sus respectivas fracciones. La movilidad y la viabilidad espermática se evaluó antes y después de cada tratamiento. Adicionalmente, el efecto citotóxico del extracto se valoró sobre la línea celular HeLa mediante el ensayo 3-(4,5 dimetiltiazol-2-il)-5-(3-carboximetoxifenil)-2-(4-sulfofenil)-2H-tetrazolio (MTS). Resultados: el máximo efecto espermicida se observó cuando las muestras de semen se incubaron con la fracción polar del extracto de hojas de Sapindus saponaria L., luego de 5 min de tratamiento (p< 0,05). No se encontró efecto citotóxico en la línea celular HeLa luego de 6 y 12 h de tratamiento con la fracción polar del extracto de hojas. Conclusión: el extracto de Sapindus saponaria L. puede ser una nueva opción como espermicida con menos efectos adversos.


Introduction: spermicides are contraceptive methods aimed at either immobilizing or killing spermatozoa. Objective: evaluate the spermicidal and cytotoxic activity of extracts of Sapindus saponaria L. (jaboncillo) on human spermatozoa and the HeLa cell line, respectively. Methods: semen samples from healthy individuals were incubated with extracts of Sapindus saponaria L. and their fractions. Sperm motility and viability were measured before and after each treatment. Additionally, the cytotoxic effect of the extract on the HeLa cell line was assessed by the 3-(4,5-dimethylthiazol-2-yl)-5-(3-carboxy methoxy phenyl)-2-(4-sulfophenyl)-2H-tetrazolium MTS assay. Results: maximum spermicidal effect was observed when semen samples were incubated with the polar fraction of Sapindus saponaria L. leaf extract after 5 minutes of treatment (p< 0.05). No cytotoxic effect on the HeLa cell line was found after 6 and 12 hours of treatment with the polar fraction of the leaf extract. Conclusion: the extract of Sapindus saponaria L. may be a new spermicidal option with fewer adverse effects.

13.
Rev. cuba. plantas med ; 17(4): 420-430, oct.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-656396

RESUMO

Introducción: aunque existe una amplia disponibilidad de métodos anticonceptivos, la tasa de embarazos no deseados parece no disminuir. Uno de los métodos contraconceptivos empleados son los espermicidas. Objetivo: evaluar el efecto del extracto de tres plantas: Anethum graveolens L. (Apiaceae), Calendula officinalis L. (Asteraceae) y Melissa officinalis L. (Lamiaceae) sobre la movilidad y la viabilidad de los espermatozoides humanos. Métodos: las muestras de semen de voluntarios sanos se incubaron con el extracto de cada planta a diferentes concentraciones, posteriormente se evaluó su efecto sobre la movilidad y la viabilidad espermática. Resultados: el extracto de Anethum graveolens redujo la movilidad y la viabilidad en 65,3 % y 16 % (p< 0,05, 5 min vs. control), respectivamente; el extracto de Melissa officinalis generó un descenso en la movilidad de 78,2 % y 22,3 % en la viabilidad (p< 0,05, 5 min vs. control). Por último, el extracto de Calendula officinalis redujo la movilidad y la viabilidad en 55,3 y 48,4 % (p< 0,05, 5 min vs. control), respectivamente. Conclusión: ninguno de los extractos de las plantas a las concentraciones empleadas en este ensayo tiene efecto espermicida sobre los espermatozoides humanos.


Introduction: there is wide availability of contraceptives; however unwanted pregnancy rate is not decreasing. One of the contraceptive methods employed are spermicides. Objective: the objective of this study was to evaluate the effect of extracts from three plants extract: Anethum graveolens L. (Apiaceae), Calendula officinalis L. (Asteraceae), and Melissa officinalis L. (Lamiaceae) on the motility and viability of the human spermatozoon. Methods: semen samples from healthy volunteers were incubated with each plant extract at different concentrations, and the effects on spermatozoon motility and viability were evaluated. Results: Anethum graveolens extract reduced motility and viability by 65.3 and 16 % (p< 0.05, 5 min vs. control), respectively; Melissa officinalis extract decreased motility by 78.2 % and viability by 22.3 % (p< 0.05, 5 min vs. control). Finally, Calendula officinalis extract reduced motility and viability by 55.3 and 48.4 %, respectively (p< 0.05, 5 min vs. control). Conclusions: none of the plant extracts at concentrations used in this assay has spermicidal effect on human sperm.

14.
Rev. colomb. enferm ; 7(1): 12-21, AGOSTO DE 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-986244

RESUMO

Se realizó un estudio de tipo cualitativo basado en 6 entrevistas y otras estrategias narrativas, aplicadas a mujeres con cáncer de seno, entre los 42 y los 66 años. Estas mujeres eran provenientes de regiones rurales de Colombia y fueron acogidas por un albergue durante su estadía en Bogotá para su tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología.\r\nMediante la construcción de historias de vida, el estudio revela que los diagnósticos en varios de estos casos fueron tardíos y que fueron las mismas mujeres quienes detectaron anomalías que las llevaron a consultar. Los aspectos relativos a la accesibilidad a la salud así como su precaria situación económica se destacan entre las principales limitaciones que estas mujeres han tenido que sortear. Buena parte de las participantes han sido intervenidas quirúrgicamente, mediante mastectomía, no siendo para ellas la reconstrucción del seno una prioridad. La caída del cabello afecta de manera significativa a este grupo de mujeres quienes requieren además minimizar otros efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia como las afecciones del sistema digestivo y los problemas de la piel. Otras necesidades se relacionan con el tener una vida activa, recrearse y realizar actividad física. Sus familias y su espiritualidad representan sus mayores prioridades.


A qualitative study based on six interviews and other narrative strategies was performed on women with breast cancer between the ages of forty-two and sixty-six. This women came from rural regions in Colombia, and were sheltered at the Instituto Nacional de Cancerología during their visit in Bogotá for their treatment.\r\nBy recreating their lives, the study revealed that the diagnoses in several cases were too late and the women themselves were the ones who detected the anomaly that guided them to the hospital for checkup. Among the key limitations these women facedwere the lack of accessibility to the health system as well as their economic situation. Some of the patients have been surgically intervened via mastectomy, with breast reconstruction not being a priority. The loss of hairsignificantly affects this group of women whose treatment also required minimizing other secondary effects from chemotherapy and radiotherapy such as skin problems and digestive system issues. Other necessities are the need of an active life, finding entertainment,and getting physical activity. Their main priorities are their families and their spirituality.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias da Mama , Acontecimentos que Mudam a Vida , Enfermagem , Pesquisa Qualitativa
15.
Rev. colomb. enferm ; 7(1): 75-85, AGOSTO DE 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-986854

RESUMO

El objetivo principal del presente estudio fue diseñar un programa de intervención cognoscitivo conductual para mejorar la calidad del sueño de cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas. El programa y un manual de aplicación fue el resultado final del desarrollo tecnológico en este primer estudio. Los psicólogos profesionales, los practicantes del área de la Psicología de la Salud y los profesionales de la salud que trabajen en equipos interdisciplinarios y que estén interesados en velar por la calidad de vida de los cuidadores, podrán hacer uso de estos productos. Está conformado por ocho sesiones, formatos de registro y de tareas para la casa. En la primera y la última sesión se sugiere la aplicación de algunas pruebas (pre y postest); en ellas, se emplean: un formato de entrevista estructurada, el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, validado en Colombia por Escobar-Córdoba y Eslava-Schmalbach en el 2005, y la Escala Atenas de Insomnio, versión en español validada en México por Nenclares y Jiménez en el 2005, con el fin de realizar una comparación y contemplar las diferencias existentes entre las condiciones de entrada de los pacientes en los diferentes aspectos evaluados y lo que se observa después de aplicado el programa. A partir de la segunda sesión, se plantea el manejo de información sobre el papel del cuidador; el sueño y el compromiso que debe adquirirse para mejorar la calidad del sueño; el entrenamiento en higiene del sueño en técnicas de relajación; la realización de un plan estratégico del descanso y la utilización de reestructuración cognoscitiva. Finalmente el programa propone una etapa de seguimiento, que se plantea en tres momentos, el primero al mes de manera presencial, el segundo a los seis meses y, el tercero al año, por medio de una llamada telefónica. El seguimiento permitirá conocer el mantenimiento de los resultados después de concluido el programa. En el texto del estudio realizado por Orozco, Eustache y Grosso en el 2011, se presenta el programa y Manual completos.


The purpose of this study was to design a cognitivebehavioral\r\nintervention program addressed to improve\r\nthe sleep quality of chronic diseases patient's family\r\ncaregivers. The program represents the final proposal\r\nof technological development, with the intervention\r\napplication manual designed for professional psychologists\r\nand practitioners in the area of Health Psychology.\r\nThe program comprises eight sessions, registration\r\nforms and homework; in the first and last session the\r\napplication of a pre-test and post-test is suggested and\r\nconducted using: a structured interview format, the\r\nPittsburgh Sleep Quality Index, Colombian Version -\r\nvalidated by Escobar-Córdoba and Eslava-Schmalbach,\r\n2005 and Athens Insomnia Scale, Spanish Version -\r\nvalidated in Mexico by Nenclares and Jimenez, 2005,\r\nto make comparisons and appreciate the differences\r\nbetween the conditions of entry of patients evaluated\r\nin the different aspects and what is observed after\r\napplication of the program. Commencing with the\r\nsecond session the information processed is about the\r\nrole of the caregiver, the sleep and commitment of\r\nthe caregiver with the need to improve their quality\r\nof sleep; a training is implemented in terms of sleep\r\nhygiene, relaxation techniques, a strategic plan in the\r\nbenefit of rest and cognitive restructuring. At the end\r\na three time follow-up phase at one month (in person),\r\nsix and twelve months by a telephone call. In the\r\noriginal study by Orozco, Esutache y Grosso (2011)\r\nthe complete program and Manualsare available.


Assuntos
Psicologia , Medicina do Comportamento , Doença Crônica , Cuidadores
16.
Rev. colomb. psiquiatr ; 41(2): 421-428, abr.-jun. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-659486

RESUMO

Introducción: La etnografía se entiende desde tres perspectivas: enfoque, método y texto. En el campo de la salud, se puede usar no solo desde el punto de vista del proceso de investigación, sino también desde el mismo momento de la consulta médica, el diagnóstico y el tratamiento. El paciente valora que sea escuchado y entendido como un sujeto que tiene una historia y que está envuelto en una cultura que se relaciona con su estado y las respuestas a lo que le sucede. Metodología: Análisis de la literatura concerniente a la etnografía, observación participante y relación de la investigación cualitativa y la salud. Resultados: Existe diversidad en las opiniones y posturas acerca de la etnografía, de su validez y utilidad, así como también en la consideración del método y las técnicas que lo nutren. La etnografía es un método integrativo que se puede nutrir de múltiples herramientas para la recolección, análisis e interpretación de datos. Lo anterior hace que sea una opción para la evaluación del individuo por parte del profesional de la medicina. Conclusiones: La etnografía brinda la oportunidad de acercarse a la realidad de un individuo o de un grupo de individuos con el objetivo de obtener información acerca de la pregunta bajo investigación, así como su comprensión e interpretación…


Introduction: Ethnography is understood from three perspectives: approach, methodology and text. In the health field, ethnography can be used not only from the standpoint of the research process, but also from the very instances of medical consultation, diagnose and treatment. The pacient appreciates the fact of being heard and understood as a subject who has her/his own story and is involved in a particular culture related to her/his own status and to the effectsa caused by life experiences. Methods: Analysis of the literature related to ethnography, participanting observation and an relationship between health and qualitative research. Results:There is a diversity of opinions and attitudes about ethnography, its validity and usefulness as well as in considerations related to its method and the techniques that nourish it. Ethnography is an integrative approach that may resorty to multiple tools for collecting, analyzing and interpreting the data. Therefore, ethnography constitutes an option for the physician when performing individual assessment. Conclusions: Ethnography provides an opportunity to approach the reality of an individual or group of individuals in order to obtain information about the matter under investigation, its understanding and interpretation…


Assuntos
Antropologia Cultural , Narração , Pesquisa Qualitativa
17.
Rev. cuba. plantas med ; 17(1): 84-92, ene.-mar. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615753

RESUMO

Introducción: las pruebas de capacitación espermática y la actividad espermicida o inmovilizante usando extractos de plantas permiten incrementar los conocimientos actuales en el área reproductiva. Objetivos: evaluar el efecto de 5 extractos de las plantas colombianas Bocconia frutescens, Bomarea setaceas, Muehlenbeckia platyclada, Zanthoxylum lenticulare y Piper subpedale sobre los espermatozoides humanos. Métodos: los espermatozoides humanos se incubaron con los extractos de las plantas, se valoró su movilidad y viabilidad. Adicionalmente la capacitación espermática se evaluó utilizando albúmina sérica bovina. Resultados: después de una evaluación inicial del efecto de los extractos de las plantas sobre la movilidad o viabilidad de los espermatozoides, se seleccionaron los extractos de B. frutescens y B. setaceas para realizar los ensayos de capacitación espermática, porque no alteraron ni la movilidad ni la viabilidad espermática, y se seleccionaron los extractos de M. platyclada, Z. lenticulare y P. subpedale para los ensayos de actividad espermicida debido a que afectaron la movilidad progresiva espermática. Conclusiones: este trabajo permitió proponer 3 plantas con promisoria actividad espermicida, y se logró estandarizar un sistema biológico en el cual se pudo evaluar el efecto capacitante de algunos extractos sobre los espermatozoides humanos.


Introduction: the sperm capacitation test and the spermicidal activity or immobilization using plant extracts, allows for an increase in the current knowledge on the reproductive area. Objectives: to evaluate the effect of five extracts from Colombian plants Bocconia frutescens, Bomarea setaceas, Muehlenbeckia platyclada, Zanthoxylum lenticulare and Piper subpedale on human spermatozoa. Methods: human spermatozoa were incubated with each extract and their motility and viability were evaluated. Additionally, sperm capacitation was evaluated using bovine serum albumin. Results: after an initial assessment of the effect of plant extracts on human spermatozoa, the extracts from B. frutescens and B. setaceas were selected for capacitating tests since they did not change the sperm motility and viability. Additionally, M. platyclada, Z. lenticulare and P. subpedale extracts were selected for immobilization or spermicidal activities tests because they had had an effect on sperm progressive motility. Conclusions: this study suggested three plants with promising spermicidal effect; in addition to the standardization of a biological system, allowing the assessment of the capacitation effect of some extracts over human spermatozoa.

18.
Rev. salud pública ; 13(1): 79-88, feb. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-602858

RESUMO

Objetivos Abordar el significado del noviazgo mediante la teoría de las representaciones sociales. Determinar las convergencias y divergencias de los participantes en torno a los núcleos figurativos de la representación Métodos Aproximación cualitativa interpretativa. En tres colegios diferenciados por estrato, se utilizaron observación, red de asociaciones, entrevista en profundidad y talleres grupales. La triangulación intra estrato, intra género y de totalidad de los participantes, permitió verificar los resultados convergentes y divergentes. Resultados En los tres estratos, el noviazgo hace parte del proyecto de vida centrado en independencia de la familia, éxito laboral y conformación de familia en la vida adulta. El noviazgo no es prioritario y constituye una experiencia de aprendizaje afectivo. La sexualidad coital es concebida como una posibilidad postergable dados los riesgos de embarazo. Las diferencias por estrato, se centraron en los obstáculos o facilidades económicas para realizar las metas. Las diferencias por género se encontraron entre los estratos bajo y alto. Las mujeres de estrato bajo, son más conservadoras, resienten mayor control social y pérdida de independencia. En cambio las del alto, reclaman independencia y critican los modelos tradicionales. Los hombres de estrato bajo, son más tradicionalistas que los de estrato alto y el sufrimiento está ligado a la infidelidad. Discusión Se destaca la responsabilidad en el diseño de políticas sociales que permitan crear y apoyar los caminos que estos jóvenes transiten hacia el logro de sus metas futuras, en especial a los adolescentes del estrato socioeconómico bajo, quienes enfrentan desventajas económicas, sociales y culturales.


Objectives Studying the significance of having a boy/girlfriend by social representations theory. Identifying participants' convergence and difference around a figurative nuclei, focusing on representation by socio-economic strata and gender. Methods A qualitative interpretative approach was adopted. Three schools from different socio-economic strata were used for observation, network association, in-depth interviews and group workshops. Intra-strata, intra-gender and participant triangulation allowed convergent and divergent results to be verified. Results Having a boy/girlfriend (courtship) in all three strata was considered part of adolescents' life projects aimed at becoming independent from the family, successfully obtaining a job and forming a family in future adult life. Thus, having a boy/girlfriend was not a priority and was seen more as an emotional learning experience. Sexuality was seen as something to be postponed due to the risks of pregnancy. Differences by strata focused on economic obstacles to or chances for achieving goals. Gender differences were found between low and high strata. Girls having low economic status were more conservative, resented greater social control and their loss of independence compared to girls from high socioeconomic strata who demanded their independence and criticised traditional models. Boys having low economic status were more traditional than their upper strata counterparts and the suffering involved in having a girlfriend was linked to infidelity. Suffering in having a boy/girlfriend was linked to such relationship breaking up for upper and middle strata. Masculinity regarding having a boy/girlfriend was affirmed in all strata. Discussion Emphasis should be placed on designing social policies helping these young people to achieve their future goals, especially teenagers from lower socioeconomic strata who face economic, social and cultural disadvantages.


Assuntos
Adolescente , Feminino , Humanos , Masculino , Psicologia do Adolescente , Atitude , Amigos , Relações Interpessoais , Classe Social , Desenvolvimento do Adolescente , Colômbia , Teoria Psicológica , Instituições Acadêmicas , Autorrelato , Fatores Sexuais , Parceiros Sexuais , Sexualidade
19.
Salud UNINORTE ; 25(2): 350-361, dic. 2009. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-562542

RESUMO

La violencia es una de las primeras causas de muerte en el mundo; paradójicamente, el principal generador de violencia es el mismo sitio donde usualmente se fundamenta el amor y la adecuada relación de pareja, esto es, el hogar. Aunque generalmente se asocia a la mujer como principal víctima de la violencia intrafamiliar, se ha notado un incremento de violencia contra los hombres, y en algunos países la proporción de agresión entre géneros es similar. El principal detonador de discusiones conyugales son los celos, que cuando se tornan patológicos los transforman en suspicacia, la suspicacia en odio, el odio en locura y la locura en desesperación y violencia, todo esto provoca víctimas mortales en forma de homicidios o suicidios. En Colombia se ha incrementado la relación patológica de amor y violencia en las relaciones de pareja, lo cual ha llevado a que en instituciones tan importantes para el funcionamiento de un país como las Fuerzas Militares se hayan implementados programas de apoyo psicológico específico con el fin de disminuir el índice de suicidio en este grupo laboral, entre muchos otros más. De otro lado, diversas investigaciones han encontrado alteraciones neurobiológicas en individuos violentos, incluyendo trastornos neuroanatómicos, genéticos y bioquímicas. Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que incluyen terapias de comportamiento y que tratan al individuo de manera tridimensional (cuerpo, mente y espíritu) parecen ayudar a promover un ambiente más amable para la vida en pareja que el conocido a la fecha de violencia intrafamiliar basada, un sinnúmero de veces, en dolorosas y evidentes evidencias...


Violence is one of the main causes of death worldwide; however, the main place of violence is the same where love and appropriate relationships usually resides, it is at home. Although women are considered the main victim in spousal violence, an increase of violence against men has also been recently reported; in some countries, the co-abuse is almost similar. The main triggers of conjugal violence are pathological jealousy which, if pathological, evolves toward suspicion, malevolence, craziness, madness, despair, and violence leading it to both homicides and suicides. In Colombia, the pathological linkage of love and violence is also present countrywide; it has lead to implement, in some specific social groups such as the army, newer psychological supports to help people to decrease the frequency of suicides in these social groups, among others. On the other hand, different investigations have shown neurobiological abnormalities in violent people including anatomical, genetic and biochemical markers. Pharmacological and behavioral approaches have been suggested to control violence. Among these, a tri-dimensional approach that look for homeostatic mind, body and spirit relationships seem to be helpful in providing a more harmonic atmosphere to couples and may be very useful to overcome domestic violence which until now is based in outstanding, albeit painful, evidences...


Assuntos
Logoterapia , Suicídio , Violência
20.
Univ. psychol ; 7(3): 911-916, sept. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-575867

RESUMO

Se presenta el texto de instalación del V Congreso Javeriano de Psicología “Pensar el presente: Psicología, Crítica y Tiempos de Globalización”, evento realizado en abril del 2008 en la ciudad de Bogotá. En la reflexión que se hace se invita a mirar la psicología en el presente y a interrogarse sobre las formas de vida que nos constituyen y que atraviesan las subjetividades en el mundo contemporáneo, en el marco de las condiciones económicas, culturales, sociales y políticas de nuestros países. También se invita a profundizar en las condiciones de emergencia de un sujeto que asuma el proyecto indefinido de la libertad.


The inauguration text of the V Congress of Psychology at the Javeriana University, “Thinking the Present: Psychology, Criticism, and Globalization Times”, is presented. This event took place in April, 2008, in Bogotá,Colombia. These thoughts invite to see Psychology in the present, and to ask oneself about the forms of life that we are built of and that go through subjectivities in today’s World, within the framework of the Economical,Cultural, Social and Political conditions of our countries, and they also invite to go in depth into the conditions of creation of a Subject that assumes the undefined project of freedom.


Assuntos
Psicologia/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA