Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 63(1): 14-19, ene.-feb. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1155381

RESUMO

Resumen: Introducción: La incidencia de cáncer papilar de tiroides (PTC) ha aumentado de 1975 a 2015. Basados en criterios publicados, el ultrasonido (US) es muy efectivo para predecir el riesgo de malignidad. Todos estos criterios se enfocan en los nódulos tiroideos; sin embargo, 2% de los casos se pueden presentar como focos ecogénicos difusos sin un nódulo identificable. Caso: Mujer de 17 años con historia de 3 meses con una masa palpable en la región anterior derecha del cuello, sin otros síntomas. El US de cuello revela múltiples focos ecogénicos de distribución difusa en el parénquima tiroideo con un nódulo de 6 mm TI-RADS 5 en el lóbulo izquierdo y ganglio linfáticos con componentes sólidos y quísticos, pérdida del hilio graso y con puntos ecogénicos. Se le realizó tiroidectomía total con linfadenectomía bilateral. Discusión: Las microcalcificaciones son muy sugestivas de CPT. Los ecos puntiformes se correlacionan en patología con una forma de calcificación distrófica llamada cuerpos de Psammoma, los cuales se depositan en tejido no viable. La tiroiditis crónica también puede presentar calcificaciones distróficas. Por lo tanto, un parénquima tiroideo normal con presencia de microcalcificaciones, obliga a realizar una biopsia con aguja fina para descartar CPT. Estudios recientes sugieren que la lobectomía es una opción viable y debe ser la primera elección en CPT localizado (< 2 cm). Sin embargo, esto no se debe realizar en estos pacientes, ya que la presencia de microcalcificaciones difusas nos indica un tamaño del tumor mucho mayor y resultaría en un pronóstico desfavorable. Conclusión: Las microcalcificaciones difusas deben obligar al radiólogo a sospechar la variedad difusa del CPT como primera sospecha diagnóstica.


Abstract: Introduction: The incidence of thyroid papillary cancer (PTC) has increased from 1975 to 2015. Ultrasound is effective for predicting thyroid malignancy based on published criteria. All of these criteria focus on thyroid nodules but also 2% of the cases may appear as diffuse punctuate echogenic foci without an identifiable nodule. Case: A 17-year-old female with a 3-month history of a palpable mass on the right anterior side of the neck without any further symptoms. Neck ultrasound revealed multiple punctuate echogenic foci scattered along the thyroid parenchyma with a 6 mm nodule TI-RADS 5 on the left lobe, lymph nodes with cystic and solid components, loss of echogenic hilum and punctuate echogenic foci. The patient underwent a total thyroidectomy with bilateral lymphadenectomy. The pathology report revealed diffuse distribution of papillary cancer with a nodule on the left lobe and metastatic disease on the lymph nodes. Discussion: Microcalcifications are highly suggestive of PTC. Punctuate echogenic foci correlate in pathology with a form of dystrophic calcifications, called Psammoma bodies, which are deposited in nonviable tissue. Chronic thyroiditis may also present dystrophic calcifications. Thus, a normal thyroid parenchyma with microcalcifications should encourage the radiologist to perform a fine-needle aspiration biopsy (FNAB). Recent studies suggest that lobectomy is a viable option and should be pursued in the setting of localized PTC (<2 cm). A lobectomy should not be performed in patients with diffuse microcalcifications since it would result in an unfavorable outcome. Conclusions: Diffuse microcalcifications should immediately make the radiologist suspect diffuse PTC as a first diagnostic option.

2.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; 2020. 78 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452083

RESUMO

La presente Investigación Documental de las Normas Jurídicas y Guías Técnicas Nacionales Relacionadas con la Promoción de la Lactancia Materna, desarrolló diferentes estrategias de investigación cualitativa se revisaron 14 sitios web oficiales y 93 documentos sobre lactancia materna que se incorporaron en el informe con sus respectivos enlaces. El estudio encontró que se han elaborado numerosos documentos que fomentan la lactancia materna, la alimentación complementaria segura y el seguimiento a la comercialización de los sucedáneos de la leche materna. Asimismo, muestra que los países andinos tienen una variedad de experiencias significativas relacionadas con la promoción de la lactancia materna. Para el presente estudio, con el apoyo de los delegados del Comité Andino, se seleccionó y describió una experiencia significativa por país, procurando una variedad de temáticas: Alimento complementario para el menor de 2 años (Bolivia); Sistematización y divulgación de experiencias significativas sobre el apoyo integral al desarrollo de la primera infancia (Chile); Estrategia de Banco de Leche Humana (Colombia); Adecuación y uso de salas de apoyo a la lactancia materna en empresas del sector privado (Ecuador); Implementación de lactarios institucionales (Perú); y, Permiso de lactancia materna hasta los dos años de edad (Venezuela)


Assuntos
Peru , Venezuela , Bolívia , Chile , Colômbia , Equador
3.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; ago.2019. 72 p. ilus, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS, LIPECS, MINSAPERU | ID: biblio-1451804

RESUMO

Brindar información apropiada sobre la nutrición es un aspecto esencial, por lo que resulta de enorme importancia la Investigación Documental de las Normas Jurídicas y Guías Técnicas Nacionales Relacionadas con la Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable en los Países Andinos, realizada por el ORAS ­ CONHU con el Comité Andino de Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, que incluye 157 documentos con sus respectivos enlaces para su ubicación y los vínculos de sitios web oficiales tanto del sector salud como de otros sectores y actores. El estudio muestra que se han elaborado una gran cantidad de documentos que fomentan la elección de alimentos naturales, sanos y frescos y mínimamente procesados, valorando la agricultura local, la promoción de prácticas tradicionales, estilos de vida saludables y dietas ancestrales


Assuntos
Normas Jurídicas , Alimentos, Dieta e Nutrição , Rotulagem de Alimentos , Promoção da Saúde , Aleitamento Materno , Guia de Prática Clínica
4.
In. Boggia de Izaguirre, José Gabriel; Hurtado Bredda, Francisco Javier; López Gómez, Alejandra; Malacrida Rodríguez, Leonel Sebastián; Angulo Nin, Martín; Seija Alves, Mariana; Luzardo Domenichelli, Leonella; Gadola Bergara, Liliana; Grignola Rial, Juan Carlos. Fisiopatología: mecanismos de las disfunciones orgánicas. Montevideo, BiblioMédica, 2 ed; c2019. p.17-30, ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1436947
5.
Rev. colomb. cardiol ; 24(5): 512-512, sep.-oct. 2017. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900573

RESUMO

Resumen La enfermedad de Chagas es una entidad parasitaria ocasionada por el Tripanosoma cruzi muy prevalente en América, especialmente en América Latina. Su fase indeterminada dura entre 10 a 30 años, período en el que los pacientes no presentan síntomas y pueden emigrar a cualquier parte del mundo. La consecuencia más relevante es la cardiopatía chagásica con diferentes manifestaciones. En muchas ocasiones la manifestación inicial de la cardiopatía es la insuficiencia cardiaca sobre un corazón dilatado lo que en ocasiones hace indispensable descartar un componente isquémico. La gammagrafía de perfusión miocárdica es una herramienta muy útil para el estudio de la cardiopatía isquémica, su alta sensibilidad permite observar defectos de perfusión diversos incluso en ausencia de la enfermedad aterosclerótica coronaria. Presentamos el caso de un paciente con dolor torácico y enfermedad de Chagas con diversos defectos de perfusión de origen microvascular en la gammagrafía de perfusión miocárdica con evidencia de las arterias coronarias epicárdicas sanas.


Abstract Chagas disease is a parasitic entity caused by Tripanosoma cruzi with a high prevalence in America, mostly in Latin America. Its indeterminate phase lasts between 10 and 30 years. Within this period patients do not show symptoms and can migrate to anywhere in the world. The most relevant consequence is chagasic cardiomyopathy with different manifestations. Many times the initial sign of this cardiomyopathy is cardiac insufficiency in a dilated heart, which on occasion makes it imperative to rule out an ischemic component. Myocardial perfusión scintigraphies are a useful tool to study myocardial ischemia, their high sensitivity allows to observe diverse perfusion defects, even in the absence of atherosclerotic coronary disease. This study presents the case of a male patient with chest pain and Chagas disease showing multiple perfusion defects of microvascular origin in the myocardial perfusion scintigraphy, evidencing healthy epicardial coronary arteries.


Assuntos
Humanos , Doença de Chagas , Cardiomiopatias , Medicina Nuclear , Radioisótopos
6.
Appl. cancer res ; 37: 1-10, 2017. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS, Inca | ID: biblio-911172

RESUMO

Background: Basaloid carcinomas of the penis, HPV-related tumors, are morphologically less homogenous than originally thought. The study objective was to evaluate the prognostic influence of the basaloid pattern in mixed tumors. Methods: We studied 154 Mexican patients from the Hospital de Oncología, CMN, Mexico City (2000­2013) and found 27 with basaloid features in at least 20% of the sections classified as classic basaloid (8 cases), warty-basaloid (7), papillary-basaloid (5) and usual-basaloid squamous cell carcinomas (7). We evaluated patients' age, site and size of tumor, histological classification, grade, thickness, anatomical level, vascular and perineural invasion, prognostic index score and node involvement. Penile intraepithelial neoplasia in adjacent epithelia was documented. Follow up ranged from 12­78 months. Statistical methods were Fisher's exact test and Kruskal-Wallis test. Kaplan-Meier method and log-rank test were used for survival analysis. The cutoff for statistical significance was p <0.05. Results: There were not clinical differences. Microscopically types were distinctive and easy to separate. Usual-basaloid squamous cell carcinomas were smaller, thinner and rarely invaded corpora cavernosa, with a low prognostic index score. Classic basaloid, warty-basaloid and papillary-basaloid carcinomas had higher rates of vascular and perineural invasion and higher prognostic index scores. These findings correlated with the rate of nodal metastasis. The majority of patients with classic and papillary-basaloid neoplasms died from systemic metastasis (87.5 and 80%) whereas only 1 patient with usual-basaloid carcinoma died of the disease (14%). Conclusions: Basaloid carcinomas are not a single entity but a spectrum of variable histological architectures mixed with those of classic basaloid tumors. Identification of mature squamous cells in a basaloid carcinoma may be important to recognize and report because patients with these tumors may carry a better prognosis (AU)


Assuntos
Humanos , Neoplasias Penianas/diagnóstico , Prognóstico , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Estudos Retrospectivos
7.
Univ. odontol ; 36(76): 1-9, 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-996110

RESUMO

Antecedentes: Los factores de crecimiento utilizados en salud se pueden obtener de una fuente autóloga de primera generación llamada plasma rico en plaquetas (PRP). La diversidad de protocolos para prepararlos genera resultados variables en cuanto al tiempo entre la activación del PRP y sus efectos sobre la proliferación y viabilidad celular. Objetivo: Evaluar proliferación y viabilidad celular de fibroblastos de ligamento periodontal y osteoblastos tratados con PRP en diferentes concentraciones y tiempos de aplicación. Métodos: Se cultivaron líneas celulares de fibroblastos y osteoblastos y se preparó el PRP de sangre venosa de un adulto sano mediante centrifugación, seguido de activación con CaCl2 al 10 %. El efecto sobre la proliferación de las líneas celulares tras la aplicación de PRP y plasma pobre en plaquetas al 1 %, al 3 % y al 5 % se evaluó a las 0, 12, 24, 48 y 72 horas después de su activación mediante MTS. El grupo control consistió en cultivos sin tratamiento. Los datos se analizaron mediante las pruebas de Chi cuadrado, Fischer y McNemar. Resultados: Se observó un aumento de la viabilidad en células tratadas con PRP 24 horas después de su activación en una concentración del 5%. El ensayo de viabilidad celular mostró diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental y el grupo control (p = 0,05). Conclusión: Los cultivos de fibroblastos y osteoblastos mostraron una tendencia a mayor viabilidad 24 horas después de a la activación con PRP al 5 %.


Background : Growth factors used in health treatments can be obtained from a first-generation source called platelet-rich plasma. The variety of protocols to prepare PRP produces variable results regarding PRP activation time and its effects on cell proliferation and viability. Purpose: To evaluate proliferation and cell viability of periodontal ligament fibroblasts and osteoblasts stimulated with PRP in several concentrations and times after PRP activation. Methods: An in vitro study was carried out using periodontal ligament fibroblast and osteoblast cell cultures. PRP from venous blood of a healthy adult was prepared through centrifugation and activated with 10% CaCl2. The effect on cell proliferation after application of 1%, 3%, and 5% PRP and platelet-poor plasma was evaluated at 0, 12, 24, 48, and 72 hours after activation through MTS. The control group consisted of culture that did not receive any treatment. Data were analyzed using Chi square, Fisher, and McNemar tests. Results: The cell viability assay showed statistically significant differences between the experimental and the control groups. Cell viability increased in cells treated with 5% PRP 24 hours after activation (p = 0.05). Conclusions: Fibroblast and osteoblast cell lines tended to be more viable 24 hours after activation with 5% PRP.


Assuntos
Humanos , Ligamento Periodontal , Proliferação de Células , Osteoblastos , Técnicas In Vitro , Plasma Rico em Plaquetas
9.
Rev. habanera cienc. méd ; 13(5): 769-781, sep.-oct. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-728486

RESUMO

Introducción: la Toxicovigilancia constituye un proceso activo de identificación y evaluación de riesgo y de las medidas adoptadas para reducirlos o eliminarlos. Desde 1998, el Centro Nacional de Toxicología ha realizado acciones de vigilancia, pero aún existen problemas en el conocimiento real en cuanto al comportamiento de las intoxicaciones en el país. Objetivo: diseñar un sistema integrado de toxicovigilancia, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en Cuba. Material y Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo con el objetivo de establecer un sistema de vigilancia que permita la recolección, análisis e interpretación de la información de incidencia de brotes de intoxicaciones agudas y desastres químicos-radiológicos en el país. Se empleó la metodología de diseño para sistemas de vigilancia, utilizada en el Sistema Nacional de Salud Pública. Se diseñaron dos subsistemas de vigilancia: intoxicaciones masivas / desastres químicos e intoxicaciones agudas. Resultados: quedaron diseñados los 2 susbsitemas, en los cuales se describen: generalidades, objetos a vigilar, componentes y atributos del sistema, subsistemas y flujo de información. Conclusiones: se diseñó un sistema de Toxicovigilancia conformado por dos subsistemas (desastres químicos-radiológicos e intoxicaciones agudas), para ser implementado en la Red Nacional de Centros Antitóxicos del Ministerio de Salud Pública, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en Cuba.


Introduction: toxic surveillance is an active process for the identification and assessment of the risk as well as measures taken to reduce or eliminate such risks. Since 1988 surveillance actions have been carried out at CENATOX (National Center of Toxicology). Since 1988, CENATOX have done actions for surveillance but until there are real knowledge problems in relation to the behavior of poisonings in our country. Objective: to design an integrate system of toxic-surveillance like a fundamental tool for developing the Toxicology in Cuba. Material and Methods: a developing research with the aim to set a surveillance system that allows the collection, analysis and interpretation of outbreak acute poisonings and chemistry _ radiological disaster in our country. It was used the National Public Health Methodology to surveillance systems and were designed two sub systems of surveillance: Mass poisoning / chemical disaster and acute poisonings. Results: the two subsystems were designed in which are described: generalities, goals to surveillance, components and system´s attribute, sub system and information flow. Conclusions: a toxic _ surveillance subsystem was designed and are composed by two subsystem (chemical _ radiological disasters and acute poisonings) to be implemented in National network ofanti- toxic Centers belonging to the Public Health Ministry as a fundamental tool for developing the Toxicology in Cuba.

10.
In. Salamano Tessore, Ronald L; Scaramelli Giordan, Alejandro; Oehninger Gatti, Carlos L. Diagnóstico y tratamiento en neurología. Montevideo, Dedos, oct.2012. p.139-189.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-759840
11.
Rev. Fundac. Juan Jose Carraro ; 15(31): 4-13, abr.-mayo 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-607309

RESUMO

La enfermedad periodontal es una patología de origen infeccioso que se caracteriza por dejar a su paso múltiples secuelas destructivas y cuyo tratamiento ha llevado al desarrollo de un sinnúmero de alternativas terapéuticas encaminadas a la obtención de regeneración periodontal. En la actualidad se ha posicionado con gran impacto el concepto de estimulación y potencialización del proceso de cacatrización por medio de la aplicación de factores de crecimiento polipeptídicos, los cuales se encuentran en una fuente autóloga denominada plasma rico en plaquetas (PRP). Este ha demostrado ser un agente altamente efectivo para estimular la proliferación celular en una gran variedad de tipos celulares. Objetivo: evaluar in vitro la proliferación celular de fibroblastos gingivales humanos sanos expuestos a PRP activado y sin activar, en concentraciones al 5 y 10 por ciento y aplicado a las 0, 24, 48, 72, 96 y 120 horas después de su obtención, para determinar si el tiempo desde el procesamiento hasta su aplicación, la activación y la concentración afectan la capacidad del PRP para inducir proliferación celular. Métodos: se obtuvieron cultivos de fibroblastos gingivales humanos sometidos al estímulo con PRP 5 y 10 por ciento (activado y sin activar). La viabilidad y proliferación celular se midieron mediante el ensayo para proliferación celular MTT, en ensayos por triplicado. Resultados: la proliferación de FGH entre los grupos experimentales con respecto al control, no mostró diferencias significativas (p 0.05) en ninguno de los tiempos de obtención del PRP evaluados, ni tampoco en concentraciones al 5 y 10 por ciento, activado y sin activar.


Assuntos
Humanos , Doenças Periodontais/terapia , Fibroblastos/fisiologia , Gengiva , Plasma Rico em Plaquetas , Meios de Cultura , Epidemiologia Descritiva , Interpretação Estatística de Dados
12.
Rev. venez. oncol ; 21(2): 92-98, abr.-jun. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549465

RESUMO

Los tumores testiculares y paratesticulares del tipo epiteliales son raros. Existe poca preferencia en la literatura de la variedad mucinosa. Se plantea controversia en la histogénesis debido a su asociación con teratomas, y establecer origen germinal. Se presenta el caso de paciente masculino de 38 años con clínica de dolor lumbar, masa abdominal palpable, aumento de volumen testicular izquierdo de 2 años de evolución. Se le practicó orquidectomía izquierda con hallazgo de tumor quístico de 7 cm x 6 cm x 3,5 cm, de contenido mucoide; se reportó como tumor mucinoso de bajo grado de malignidad para testicular (limítrofe). En vista de síntomas abdominales compresivos, se realiza laparotomía exploradora, encontrándose tumor lobulado de 21 cm x 19 cm x 12 cm en el retroperitoneo, que correspondió a carcinoma mucinoso variedad intestinal desarrollado en teratoma quístico maduro. Se concluyó que ambos tumores no guardaban relación entre sí, se consideraron sincrónicos.


Testicular and par testicular tumors of type epithelial are rare. There is little reference in literature of mucinous variety; the vast majorities are serous. In this article we discussed the case of 38 year old male who presented with a two year history of left low quadrant pain, abdominal mass and enlarged left testicle. Left orchiectomy was performed finding a mucoid cystic tumor, measuring 7 cm x 6 cm x 3.5 cm which was reported as a low grade malignancy par testicular mucinous (tumor Borderline). Consequently, since compressive symptoms persisted,the patient underwent exploratory laparotomy. A lobular tumor measuring 21 cm x 19 cm x 12 cm was found in the retroperitoneum. It corresponded to mucinous carcinoma of the intestinal variety within a mature cystic teratoma. Based on these findings and after reviewing the literature it was concluded that both tumors were independent from each other, considering them synchronous tumors.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Dor/diagnóstico , Neoplasias Testiculares/cirurgia , Neoplasias Testiculares/patologia , Orquiectomia/métodos , Adenocarcinoma Mucinoso/patologia , Dor Lombar/diagnóstico , Oncologia , Palpação/métodos
13.
Dermatol. pediátr. latinoam. (Impr.) ; 5(2): 107-109, mayo.-ago. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1354014

RESUMO

Objetivo: Determinar los casos de liquen plano en edades pediátricas que acudieron al servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Caracas entre 1989 y 2003. Métodos: Estudio analítico retrospectivo clínico de una muestra de pacientes pediátricos con diagnóstico de liquen plano a partir de los archivos del laboratorio de histopatología. Las variables analizadas fueron edad, sexo, diagnóstico clínico, distribución y morfología de las lesiones, y evolución. Resultados: Se encontró un total de 58 casos de liquen plano en niños entre 18 meses y 12 años. Hubo un predominio del sexo femenino (58%). La edad promedio de presentación fue de ocho años. La mayoría de los pacientes presentó la variante de liquen plano clásico. La localización más común fue en los miembros inferiores. Sólo en un caso se observó compromiso mucoso. Conclusiones: Las características halladas en los pacientes estudiados concuerdan en forma general con lo reportado en la literatura (AU)


Objective:To identify cases of lichen planus in pediatric patients who attended the service of Dermatology at Hospital Universitario de Caracas from 1989 to 2003. Methods: A retrospective analytic study of a sample of pediatric patients with a diagnosis of lichen planus from the archives of the histopathology.The variables studied were age, sex, clinical diagnosis, distribution and morphology of lesions, and evolution. Results:We found a total of 58 cases of lichen planus in children between 18 months and 12 years of age. There was a predominance of females (58%).The average age of presentation was eight years. Most of the patients had classical lichen planus.The most common location was on the lower limbs. Mucosal involvement was observed in only one case. Conclusions:The features found in the patients studied where consistent with those previously reported in the literature (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Venezuela , Líquen Plano , Dermatoses da Perna
14.
Saantiago; Red Salud de las Mujres Latinoamericanas y del Caribe; 2007. 136 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, SES-SP, MINSALCHILE, SESSP-ISPROD, SES-SP | ID: biblio-1070615
15.
Prensa méd. argent ; 94(2): 140-142, 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-491481

RESUMO

La relación médico-paciente es una de las relaciones interpersonales más complejas e intensas. Hay que considerar al paciente como persona y tratarlo en su totalidad. Hay que favorecer su participación activa. Hay un saber compartido: ambos dependen del saber del otro. Implica que el profesional pueda ubicarse en el lugar del paciente sin perder su condición de médico. Antes de las prescripciones médicas se deberían comparar los beneficios con los daños que pudieran ocasionarle al paciente.


Assuntos
Humanos , Educação Médica , Educação Médica Continuada , Papel do Médico , Relações Médico-Paciente
16.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(6): 634-641, dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630989

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue evaluar el modelo NRC (1996) nivel I para la predicción de la ganancia diaria de peso en novillas suplementadas bajo condiciones tropicales. Para tal fin, se realizaron dos experimentos. En el experimento 1 se evaluaron 30 novillas divididas en dos grupos de 15 animales cada uno, el grupo suplementado (GS) presentó un peso inicial de 365,27 ± 24,40 kg, recibió concentrado a razón de 1% del peso vivo (5,5% PC, 2,85 Mcal ED) y el no suplementado (GNS) con un peso inicial de 367,47 ± 31,65 kg. En el experimento 2 se utilizaron 45 novillas divididas en dos grupos, el GSb con 22 animales, teniendo un peso inicial de 342,23 ± 36,04 kg se les proporcionó alimento a razón del 1% del peso vivo (13% PC; 3,15 Mcal ED) y el GNSb se constituyó por 23 animales teniendo un peso inicial promedio de 326,30 ± 31,53 kg. En ambos experimentos los animales fueron suplementados a lo largo de 45 días, y estuvieron pastoreando praderas de Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis), Candelario (Pennisteum purpureum) y Ratana (Ischaemum indicum). En ambos experimentos no se observaron diferencias (P > 0,05) para los cambios de peso. El GS obtuvo ganancias diarias de peso (GDP) de 0,27 kg/d, mientras que el GNS mostró pérdidas de -0,05 kg/d; en el experimento 2 el GSb presentó GDP de 0,90 kg/d y el GNSb de 0,60 kg/d. La GDP predicha en el experimento 1 fue similar a la ganancia observada para el grupo suplementado (P > 0,05) en contraste con la presentada en el grupo no suplementado en el que la ganancia de peso fue sobrestimada (P < 0,05). En el segundo experimento, la predicción de la GDP tanto para el grupo suplementado como el no suplementado fue subestimada (P < 0,05). El nivel 1 del modelo de simulación NRC no fue apropiado para la predicción de los cambios de peso en novillas bajo condiciones tropicales.


The aim of this study was to evaluate the model NRC level 1 to predict the daily weight gain in heifers supplemented under tropical conditions. For this purpose, two experiments were done, in the first experiment 30 heifers were divided into two groups of fifteen animals each, the supplemented group (GS) showed an initial weight of 365.27 ± 24.40 kg, received commercial concentrate to the ratio of 1% of live weight (5.5% PC 2.85 Mcal ED) and the control group which was not supplemented (GNS) with an initial weight of 367.47 ± 31.65 kg. In the second study 45 heifers were divided in two groups, the GSb with 22 animals having an initial weight of 342.23 ± 36.4 kg and given concentrate to the rate of 1% of live weight (13% PC 3.5 Mcal ED) and the GNSb were made up of 23 animals having an initial average weight of 326.0 ± 31.3 kg. In both trials the animals were supplemented throughout for forty-five days and let them grazed on African Star grass (Cynodon nlemfuensis), Candelario grass (Pennisteum purpureum) and Ratana grass (Ischaemum indicum). In both experiments no differences were observed (P > 0.05) in weight change .The GS had daily weight gains (GDP) of 0.27 kg/d while the GNS showed losses of -0.05 kg/d. In the second trial the GSb showed a GDP of 0.90 kg/d and the GNSb of 0.60 kg/d. The predicted GDP of the first experiment was similar in comparison with the observed value for the supplemented group (P > 0.05), in contrast with that presented in the GNS group in which the daily weight gain was over estimated (P < 0.05). In the second trial the GDP predicted for both groups was under estimated (P < 0.05). The level 1 of the NRC simulation model does not seem to be appropriate for predicting changes in weight in heifers under tropical conditions.

17.
Rev. cuba. farm ; 40(1)ene.-abr. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-446772

RESUMO

Introducción : El análisis de los estudios de utilización de medicamentos (EUM) en un determinado país puede ayudar al conocimiento de la investigación realizada en este campo y detectar deficiencias o aspectos de la investigación no abordados, que permitan planificarlos de manera eficiente. Métodos : Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo según la fuente de información, con el objetivo de cuantificar y caracterizar los EUM publicados en revistas médicas cubanas desde 1990 hasta el 2003. El universo de estudio lo constituyeron todos los EUM publicados en revistas médicas cubanas de la Editorial Ciencias Médicas. Se describieron las principales variables que caracterizan el comportamiento de los EUM como: especialidad del primer autor, provincia y nivel asistencial donde se realizó el estudio, tipo de EUM, grupo farmacológico y fuente de datos empleada. Se utilizaron como medidas de resumen los números y los porcentajes. Resultados : Se revisaron 785 números de revistas, en las cuales se localizaron solo 31 artículos, y se observó un incremento de su publicación a partir del año 2000. Los médicos (80,6 por ciento) fueron los principales investigadores y la atención primaria de salud (67,7 por ciento) el nivel asistencial más utilizado. Las encuestas (58,1 por ciento) constituyeron la fuente de información más empleada. La mayoría de los estudios fueron de prescripción-indicación (48,4 por ciento) y el grupo farmacológico antiinfeccioso (29 por ciento) el más estudiado. Conclusiones : Resulta insuficiente la publicación de EUM en revistas médicas cubanas, lo que pudiera reflejar una infraproducción de este tipo de investigaciones


Assuntos
Publicação Periódica , Preparações Farmacêuticas , Farmacoepidemiologia , Prescrições de Medicamentos
18.
Rev. cuba. pediatr ; 74(1): 38-43, ene.-mar. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341742

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de las consultas telefónicas por eventos tóxicos en niños, durante el año 2000, con el objetivo de desarrollar medidas profilácticas. Se estudiaron las variables sexo, edad, agente y circunstancia en la cual ocurrió la intoxicación, así como la atención hospitalaria. Del total de consultas el 61,2 (por ciento) correspondió a intoxicados. El grupo de mayor riesgo lo formaron los pacientes de 0 a 4 años y del sexo masculino. Las intoxicaciones en el hogar (83,5 por ciento) fueron las más frecuentes. Las sustancias más involucradas resultaron ser los medicamentos (52,75 por ciento) y los productos químicos (17,63 por ciento). En el momento de la consulta, se le había realizado lavado gástrico al 26,8 (por ciento) de los niños. A partir de las situaciones detectadas, se sugieren medidas preventivas orientadas en 3 áreas fundamentales: educación sanitaria, capacitación del personal médico en la atención al niño intoxicado y promoción de los servicios que presta el Centro Nacional de Toxicología (CENATOX)


Assuntos
Humanos , Criança , Intoxicação
19.
Univ. odontol ; 19(39): 14-20, nov. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258401

RESUMO

En este tiempo en que la estética dental juega un papel importante, el blanqueamiento surge como una alternativa para alcanzar este objetivo. El presente estudio tuvo como objetivo comparar dos técnicas de blanqueamiento dental, la lámpara de luz térmica con peróxido de hidrógeno al 35 por ciento (PH) y la guarda noctura con peróxido de carbamida al 10 por ciento (PC), realizando un estudio in vivo, de diseño no experimental. A través de un muestreo por conveniencia se seleccionaron 20 pacientes voluntarios entre los 15 y 25 años de edad, periodontalmente sanos, y con pigmentaciones dentales extrínsecas. Como variables se tuvieron: independientes, los hábitos, la dieta del paciente y la coloración inicial del diente' y dependientes, la variación en el color y la sensibilidad dental, las cuales se midieron por medio de fotografías tomadas durante la prueba, con un evaluador ajeno a ésta, y realizando pruebas con frío, calor y aire, respectivamente. En el maxilar superior, se usó lámpara de luz térmica con PH en tres sesiones, cada 8 días, y en el inferior, PC en una guarda de acetato por 10 días. Se analizaron los resultados utilizando estadística descriptiva y no paramétrica. El PH ocasionó un cambio en la coloración de los dientes más evidente y rápido que el PC, y de igual forma generó más sensibilidad dental (p menor 0.05)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Clareamento Dental/instrumentação , Ureia/análise , Peróxido de Hidrogênio/uso terapêutico , Contenções , Clareamento Dental , Clareamento Dental/história , Sensibilidade da Dentina/diagnóstico , Interpretação Estatística de Dados , Concentração de Íons de Hidrogênio , Descoloração de Dente/terapia , Epidemiologia Descritiva , Estatísticas não Paramétricas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA