Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 60
Filtrar
2.
Edumecentro ; 8(supl.1): 5-17, feb. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-775021

RESUMO

Fundamento: la Medicina Natural y Tradicional constituye un método eficaz e inocuo que enriquece el arsenal terapéutico de la medicina occidental. Objetivo: diseñar acciones metodológicas para la incorporación de los contenidos de la Medicina Natural y Tradicional en la asignatura Medicina Interna. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en el Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro", en los meses de abril a junio de 2013, con estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina; se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: el análisis documental, la observación, y la encuesta en forma de entrevista. Resultados: a través de la revisión del Plan de Estudio de la asignatura Medicina Interna de 3er año, la observación a actividades y la entrevista a los docentes, se constató que el nivel de integración de sus contenidos con la Medicina Natural y Tradicional aún no es el deseado, es insuficiente el tratamiento metodológico realizado para la implementación de esta estrategia curricular. Sobre la base de los resultados anteriores se diseñaron acciones metodológicas para integrar sus contenidos en el tratamiento de algunas de las enfermedades que contempla la asignatura Medicina Interna. Conclusiones: las acciones diseñadas permiten la integración de los contenidos y fueron valoradas como efectivas por su metodología, pertinencia, factibilidad y relevancia.


Background: the Herbal and Folk Medicine constitutes an effective and innocuous method that enriches the therapeutic arsenal of the western medicine. Objective: to design methodological actions for the incorporation of the contents of Herbal and Folk Medicine to the subject Internal Medicine. Methods: it was carried out a development investigation within the qualitative approach in the University Hospital "Arnaldo Milián Castro", from April to June 2013, with students of third year of the Medicine career; methods of the theoretical level were used: analysis-synthesis and induction-deduction and empiric ones: the documental analysis, the observation, and the survey in interview form. Results: through the revision of the Study Plan of the Internal Medicine subject in the 3rd year of the career, the observation to activities and the interview to the professors, it was verified that the level of integration of its contents with the Herbal and Folk Medicine is not still the one desired, it is insufficient the methodological treatment carried out for the implementation of this curricular strategy. On the base of the previous results, methodological actions were designed to integrate their contents in the treatment of some of the diseases that contemplates the Internal Medicine discipline. Conclusions: the designed actions allow the integration of the contents and they were valued as effective by their methodology, relevancy, feasibility and relevance.


Assuntos
Inclusão Escolar , Currículo , Educação Médica , Medicina Interna , Medicina Tradicional
3.
Rev. venez. oncol ; 20(3): 156-160, jul.-sept. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549491

RESUMO

Paciente femenina de 26 años de edad, quien es referida en posoperatorio de ooforectomía derecha, cuya biopsia reporta “teratoma quístico maligno, patrón epitelial tipo adenoescamoso”. Es reintervenida con laparotomía estadificadora donde se evidencia hallazgos de plastrones tumorales en peritoneo pélvico, mesocolon y epiplón, además múltiples adenopatías pre aórticas, ausencia de ovario derecho, y ovario izquierdo con tumor quístico de 6 cm de diámetro, adherido a la trompa ipsilateral y el piso pélvico. La biopsia definitiva reporta “adenocarcinoma moderadamente diferenciado con diferenciación escamosa infiltrando ovario izquierdo, pared de la trompa uterina izquierda, parametrios derecho, izquierdo, piso pélvico, peritoneo y epiplón inframesocólico”. Recibe quimioterapia adyuvante con esquema de paclitaxel y carboplatino por 4 ciclos. Al mes de terminar el tratamiento adyuvante presenta sangrado genital, evidenciándose lesión en cúpula vaginal cuya biopsia reporta “carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado”. Se planifica tratamiento con doxorrubicina, ifosfamida y mesna combinado con radioterapia externa pélvica y braquiterapia complementaria.


We report the case of 26 year old female patient who is referred after undergoing right oophorectomy. The pathology of the surgical specimen was reported as “malignant cystic teratoma with adenosquamous epithelial pattern”. Staging laparotomy is performed. The surgical findings were: tumor implants in pelvic peritoneum, mesocolon, omentum. paraortic lymphadenopaties. Left ovary with 6 cm cystic tumor on its surface firmly adhered to the ipsilateral fallopian tube and pelvic wall. Absence of right ovary. Pathology reports “moderately differentiated adenocarcinoma with squamous differentiation infiltrates left ovary, left fallopian tube, right and left parametria, pelvic wall and inframesocolic omentum”. Adjuvant chemotherapy based on paclitaxel carboplatin for 4 cycles. One month after ending adjuvant treatment refers vaginal bleeding. After detailed gynecologic evaluation, an exophytic lesion on the vaginal vault is found. The biopsy reports “moderately differentiated squamous carcinoma”. Combined therapy based on chemotherapeutic agents (doxorubicin, iphosphamide and mesna) and external radiotherapy was scheduled.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Carcinoma Adenoescamoso/diagnóstico , Doxorrubicina/uso terapêutico , Ifosfamida/uso terapêutico , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Neoplasias Ovarianas/patologia , Neoplasias Ovarianas , Oncologia , Teratoma/patologia
4.
Medicina (Guayaquil) ; 13(4): 312-318, sept. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-617679

RESUMO

El Angiostrongylus Cantonensis también conocido como el parásito pulmonar de la rata, en donde el hombre puede ser un hospedero accidental cuando consume moluscos con larvas viables, produce una meningoencefalitis que se caracteriza por un elevado número de eosinófilos en el líquido cefaloraquídeo. La angioestrongiloidiasis poco frecuente en nuestro medio, tiene dos especies de Angiostrongylus que producen dos enfermedades características en el hombre: la meningitis eosinofílica, por el A. Cantonensis y la angioestrongiloidiasis abdominal; producida por el A. Costarricensis, reportada en Ecuador por primera vez en 1974. La meningitis eosinofílica por A. cantonensis es una enfermedad endémica del sudeste asiático desde 1.935; en el continente americano, Cuba reportó los primeros casos en 1981; en Ecuador nunca antes se había informado esta parasitosis, considerándola hasta entonces como una enfermedad exótica. El reporte de este caso tiene por objetivo informar a la comunidad médica de la existencia de esta parasitosis en nuestro medio ambiente, así como revisar los hallazgos anatomopatológicos de esta enfermedad.


Angiostrongylus cantonense also known as pulmonary parasite of rats, of which men can be accidental hosts when ingesting molluscs with viable larvae, meningoencephalitis appears. It is characterized by a high amount of eosinophil in the cephalospinal fluid. Angiostrongiliasis, which is not very common in our environment, has two species of angiostrongylus which produce two characteristic diseases in men: eosinophilic meningitis produced by A. Cantonensis and abdominal Angioestrongiloidiasis; produced by A. Costa Rican, reported in Ecuador for the first time in 1974. Eosinophilic meningitis by A. Cantonese is a South-east Asian endemic disease since 1935; in the American continent, Cuba reported the first cases in 1981; Ecuador had never reported this parasitosis before, considered then, an exotic disease. The report of this case is meant to inform the community of the existence of this parasitosis in our environment, as well as to check the anatomic-patholigical findings of this disease.


Assuntos
Masculino , Adulto Jovem , Angiostrongylus cantonensis , Meningite , Infecções por Strongylida , Autopsia , Eosinofilia
5.
Interciencia ; 33(4): 245-250, abr. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-493223

RESUMO

Se investigó el efecto de los biosurfactantes en la eficiencia de los procesos de recuperación de aguas contaminadas con crudo liviano. El biosurfactante utilizado fue producido a partir de cepas bacterianas (MI9 y MI10) pertenecientes al grupo de cepas del Laboratorio de Microbiología Industrial del Centro de Investigación del Agua, Universidad del Zulia, Venezuela. Para el estudio de tratabilidad, durante tres meses, además del biosurfactante utilizado, se preparó un cultivo mixto con las cepas bacterianas MI5, MI7, MI9, MI10, y MI11. Los tratamientos aplicados fueron: agua del Lago de Maracaibo, hidrocarburo, cultivo mixto y biosurfactante (ANHCB); agua del lago esterilizada, hidrocarburo y cultivo mixto (AEHC); agua del lago, hidrocarburo y cultivo mixto (ANHC); agua del lago, hidrocarburo y biosurfactante (ANHB); y agua del lago e hidrocarburo (ANH). Los análisis físico-químicos y microbiológicos permitieron determinar la eficiencia del biosurfactante y el cultivo mixto en la biorremediación. Los resultados mostraron que el mejor ensayo de tratabilidad fue el ANHCB, con una remoción del 81% de los hidrocarburos totales y la mayor remoción del N y P presentes. La adición del biosurfactante y utilización del cultivo mixto influenciaron positivamente la biodegradación del crudo liviano, lo cual permite inferir que el uso de biosurfactante es una opción que incrementa la eficiencia en los procesos de biorremediación de aguas contaminadas con hidrocarburo.


Assuntos
Hidrocarbonetos/efeitos adversos , Poluição da Água , Poluição Ambiental , Venezuela
6.
Braz. arch. biol. technol ; 49(2): 219-224, Mar. 2006. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-426749

RESUMO

The definition of a stochastic model that reflects the cell growth and the use of computer software could be very useful in modelling the cell behaviour due to the possibility to introduce alterations in biology parameters to obtain different growth patterns without the use of laboratory material. Human colon adenocarcinoma cells were cultured and a growth curve was made by daily count of the cell number. Pielou modelling was applied for stochastic simulation of deterministic growth, making stochastic the cell division, the death rates and the transition time between division and death, by using different probabilities. A greater growth was produced when the cell division rate increased, considering the density dependence constant. In contrast, a lower growth was observed when density dependence increased, with a constant value of cell division rate. This type of modelling could be useful to simulate the cell response under different environmental conditions.

7.
Arch. latinoam. nutr ; 54(1): 89-92, mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399741

RESUMO

El objetivo principal del trabajo fue determinar la capacidad antioxidante de los flavonoides en manzanas rojas con y sin cáscaras, fresas, tomates y cebollas frescas y tratadas térmicamente: calor húmedo (hervido y vapor), seco (horno) y alta frecuencia (microondas). Se realizó la medición en un espectrofotómetro de fluorescencia y el análisis estadístico a través de la Varianza y Prueba de Duncan. Los resultados indican que la capacidad antioxidante de los flavonoides de las manzanas rojas con y sin cáscaras, fresas, tomates y cebollas fue de 0,259, 0,267, 0,278, 0,165 y 0,223 uM Equivalente Trolox, disminuyendo estos valores luego del tratamiento térmico en mayor grado por calor seco a 0,128, 0,072, 0,077 y 0,048 uM Equivalente Trolox respectivamente y 0,146 uM Equivalente Trolox en la cebolla hervida. Conclusión: los flavonoides presentaron mayor actividad antioxidante en estado fresco, disminuyendo al ser sometidos a los distintos tipos de calor (cocción)


Assuntos
Antioxidantes , Flavonoides , Frutas , Plantas , Tratamento Térmico , Ciências da Nutrição
8.
Medicina (Guayaquil) ; 9(1): 7-12, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-357889

RESUMO

Estudio realizado en la Unidad de Quemados del Hospital del Niño Francisco de Ycaza Bustamante. Fueron 160 niños quemados ingresados, de los cuales solo se escogieron 51 pacientes injertados y 51 pacientes no injertados. Por tanto el universo del estudio es de 102 pacientes. Tipo de estudio: retrospectivo, comparativo, longitudinal. Objetivos: General: evaluar el uso de injertos libres cutáneos en forma precoz (4-21 días post-quemadura). Específicos 1. Establecer el grado y porcentaje de quemadura en el que se frecuenta el uso del injerto libre piel. 2. Determinar el tipo de injerto y de tratamiento quirúrgico más adecuado e idóneo, y sus resultados. 3. Establecer el orden de frecuencia de las complicaciones tempranas y tardías post injerto en un niño quemado...


Assuntos
Queimaduras , Transplante de Pele , Transplantes , Hospitais Pediátricos
9.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 146-52, jul.-dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342013

RESUMO

El adulto de 20 a 60 años tiene una importancia social indiscutible, pues en él descansa de forma casi total la capacidad de producción y servicio. Por lo que adquiere gran relevancia la evaluación nutricional de este grupo, en el estudio del estado de salud de cualquier población. Ofrece para estimar su estado nutricional, la evaluación de la correspondencia del peso para la estatura alcanzada. Esta se logra empleando el índice de masa corporal (IMC), quedando los individuos catalogados en pesos ôadecuadosö, ôaltosö y ôbajosö. Estos 2 últimos categorizados en grados que denotan el riesgo de desnutrición u obesidad. El uso complementario de la circunferencia de la parte media del brazo, la circunferencia de la cintura o del índice cintura/cadera precisan el diagnóstico del tipo de malnutrición con sus riesgos inherentes. Se plantea el manejo de las dimensiones utilizadas y la conducta a seguir en cada caso


Assuntos
Humanos , Adulto , Adulto , Antropometria , Composição Corporal , Índice de Massa Corporal , Circunferência Braquial , Estado Nutricional , Peso-Estatura
10.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(1): 42-47, ene.-jul. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330012

RESUMO

Se estudiaron 3 727 adultos entre 20 y 59 años de edad, residentes en Ciudad de La Habana, a los que se les tomó el peso, la talla y las circunferencias de la cintura y la cadera. A partir de estas mediciones se obtuvieron los valores percentilares del índice cintura/cadera, por sexo y grupo de edad, así como el índice de masa corporal. Se comprobó que al ser mayor la edad, son mayores los valores percentilares del índice cintura/cadera de forma más marcada en el sexo femenino, y también aumenta la proporción de individuos con valores de dicho índice que denotan mayor riesgo de morbilidad: diabetes mellitus, dislipidemias, coronariopatías, hipertensión arterial. El aumento del índice de masa corporal lleva implícito aumento de la proporción de adultos con valores de riesgo para el índice cintura/cadera. Aun con el mismo recorrido de valores del índice de masa corporal, la proporción de individuos con valores de riesgo del índice cintura/cadera aumenta con la edad


Assuntos
Índice de Massa Corporal , Homens , Morbidade , Avaliação Nutricional , Obesidade , Fatores de Risco , Mulheres
11.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(1): 48-53, ene.-jul. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330013

RESUMO

Se estudiaron 3 727 adultos entre 20 y 59 años de edad residentes en Ciudad de La Habana, a los que se les tomó el peso, la talla, las circunferencias de la cintura y la cadera. De estas mediciones se obtuvieron los valores percentiles de la circunferencia de la cintura, el índice cintura/cadera y el índice de masa corporal. Al ser mayor la edad, fueron mayores los valores percentiles de la circunferencia de la cintura y aumentó la producción de individuos con valores de esta que denotan mayor riesgo de morbilidad, especialmente entre las mujeres. Los valores de circunferencia de la cintura catalogados como "primer nivel de riesgo", mostraron mayor sensibilidad y especificidad para detectar a aquellos con valores del índice de cintura/cadera que denotan riesgo de morbilidad. El valor del índice de masa corporal ü 25,0 fue el más idóneo para detectar a individuos con valores de circunferencia de la cintura en "primer nivel de riesgo" y el de índice de masa corporal ü 30,0 a los del "segundo nivel"


Assuntos
Índice de Massa Corporal , Homens , Morbidade , Avaliação Nutricional , Obesidade , Fatores de Risco , Mulheres
12.
Lima; Organismo Andino de Salud; 2002. 293 p. ilus, mapas, tab, graf.(Documentos Institucionales, 2).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-325266

RESUMO

Contiene: Generalidades de la telemedicina; Tecnologías existentes en telemedicina; Tecnologías de comunicaciones; Experiencias representativas; Aspectos legales de la telemedicina; Evaluación de la telemedicina; Sector Salud en la Subregión Andina; Sector Telecomunicaciones en la Subregión Andina; Costos de funcionamiento; Posibles fuentes de financiamiento; Conclusiones; Recomendaciones. Anexos: Indicadores; Siglas y glosario; Asociaciones y Revistas; Directorio de proveedores de tecnología y servicios


Assuntos
Informática Médica , Telecomunicações , Telemedicina , Bolívia , Chile , Colômbia , Equador , Peru , Venezuela
13.
Medicina (Guayaquil) ; 7(2): 136-138, 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332636

RESUMO

Tipo de estudio: Este fue un estudio de tipo retrospectivo que se realizó en la Sala Miguel del Hospital General Luis Vernaza de Guayaquil. Objetivo: Aplicar hernioplastia laparoscópica. Resultados: Se comenzó por hernias pequeñas de fácil resolución incrementando poco a poco el grado de dificultad hasta llegar a hernias inguino escrotales grandes, con resultados satisfactorios e incorporación rápida a la actividad productiva. Conclusión: No se presentaron recidivas.


Assuntos
Hérnia , Laparoscopia , Hospitais Estaduais
14.
Medicina (Guayaquil) ; 7(3): 229-231, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332654

RESUMO

La estenosis esofágica por esofagitis es una patología poco frecuente en nuestro país, siendo mucho más rara si ésta no presenta síntomas previos. Aproximadamente el 20 por ciento de los pacientes con reflujo gastroesofágico no presentan síntomas, mas que estenosis péptica; agregando a esto la gama de procedimientos que tuvimos que realizar tanto en el preoperatorio como en el postoperatorio por las complicaciones que se presentaron.


Assuntos
Estenose Esofágica , Esofagite , Refluxo Gastroesofágico
15.
Medicina (Guayaquil) ; 7(3): 244-250, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332658

RESUMO

Helicobacter pylori es quizá la infección bacteriana crónica más frecuente en el mundo. El espectro clínico de la enfermedad es amplio, es el agente causal de úlceras gástricas y duodenales. Se calcula que hasta un 50 por ciento de la población mundial puede estar infectada, cifra que alcanza 100 por ciento en poblaciones con escasas condiciones sanitarias. Helicobacter pylori también ha sido implicado en jugar un papel importante en el cáncer gástrico. Esta bacteria vive en lo profundo de la capa de moco que protege al estómago, pero no invade la mucosa gástrica. Los mecanismos fisiopatológicos responsables apenas se comienzan a comprender modificando el antiguo concepto de << no ácido, no úlcera >>, que aunque es válido, no es suficiente...


Assuntos
Helicobacter pylori , Úlcera Gástrica
16.
Medicina (Guayaquil) ; 7(4): 339-342, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332673

RESUMO

La hernia inguinal es una de las causas más frecuentes de hospitalización por patología quirúrgica, causando con ello, un elevado impacto en lo social, económico y laboral. Desafortunadamente se reconoce que la reparación primaria dará por resultado una tasa de recurrencia del 70 por ciento con un procentaje incluso más alto después de reparación de hernia inguinal recurrente y bilateral. La hernioplastia laparoscópica, aparte de los beneficios del procedimiento mínimo invasivo, ha mostrado tasas de recurrencia muy inferiores a cirugía convencional.


Assuntos
Hérnia Inguinal
17.
Medicina (Guayaquil) ; 6(4): 291-293, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652343

RESUMO

La fasciola hepática es un parásito que no se encuentra con frecuencia en nuestro país parasitando al hombre; la presentación de este caso es de suma importancia, ya que revisando la literatura nacional no tenemos conocimiento de que existe alguna publicación al respecto de que se lo haya encontrado en el preoperatorio y son pocos los diagnosticados clínicamente, siendo este caso un hallazgo quirúrgico, que fue intervenido con él diagnóstico de litiasis de vías biliares.


Hepatic fasciola is a low frequent parasite of men in our country.Reviewing national scientific literature, we couldn’t fined any pre-operatory case and few clinically diagnosed, this case is a surgical reward in a patient diagnosed with bile ducts lithiasis.


Assuntos
Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Fasciolíase , Hepatopatias Parasitárias , Anti-Helmínticos , Fasciola hepatica , Praziquantel
19.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 12(2): 86-90, jul.- dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251290

RESUMO

Se estudiaron 28 790 adultos entre 20 y 59 años de edad de toda Cuba para identificar el valor de circunferencia del brazo que poseyera el mayor grado de sensibilidad y especificidad para clasificar el estado nutricional en uno u otro sexo, teniéndose como criterios el índice de masa corporal, el área de grasa y el área de músculo del brazo. Se halló que valores de circunferencia del brazo de 26 cm en el hombre y 24 cm en la mujer poseían alta sensibilidad y especifidad de los valores de circunferencia del brazo para detectar la malnutrición por exceso, lo que la inutiliza para esos fines. Los valores de circunsferencia del brazo identificados fueron validos en los adultos de otro estudio de Ciudad de La Habana (n = 3 953), y se comprobó también una alta sensibilidad y especificidad para detectar la malnutrición por defecto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Circunferência Braquial , Avaliação Nutricional , Distúrbios Nutricionais/diagnóstico , Estado Nutricional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA