Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 54(1): 21-28, ene.-mar. 2017. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957964

RESUMO

Objetivo: Establecer los umbrales específicos de referencia de cada uno de los parámetros de función tiroidea en cada trimestre de la gestación y determinar el impacto del uso de umbrales no específicos en el diagnóstico de las alteraciones funcionales en el primer trimestre. Métodos: Entre enero y septiembre de 2014 se contactaron 759 mujeres embarazadas con edad mayor de 18 años y sin alteraciones funcionales tiroideas conocidas. Tras excluir a todas las pacientes que no completaron el seguimiento durante toda la gestación y las que presentaron inmunidad tiroidea positiva, 411 gestantes configuraron nuestra población de referencia. Se determinaron los niveles de TSH, T4L y T3L en cada trimestre, los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea y antitiroglobulina en el primero y se recogió una muestra de orina en los trimestres primero y tercero para la determinación del yodo urinario. Resultados: Un total de 411 gestantes completaron el seguimiento en los 3 trimestres. Un 38,69% consumían sal yodada y un 72,20% suplementos yodados. Los valores de referencia de TSH expresados como mediana y percentiles 2,5 y 97,5 fueron: 1,53 μUI/ml (0,26-3,95), 1,90 μUI/ml (0,78-3,85) y 1,89 μUI/ml (0,71-3,61) en el primer, segundo y tercer trimestre, respectivamente. El nivel de yoduria fue de 171,31 μg/l (90,7-274,9) en el primer trimestre y de 190,37 μg/l (96,44-360,38) en el tercero. La aplicación en el primer trimestre de los umbrales propuestos por las sociedades internacionales ocasionaría una clasificación errónea del 19,8% de las gestantes en relación con su función tiroidea, mientras que los umbrales no específicos de nuestro laboratorio lo harían en el 8,52%. Conclusiones: La utilización de umbrales no específicos para el diagnóstico de las alteraciones funcionales tiroideas durante la gestación ocasiona un importante porcentaje de errores de clasificación, contribuyendo a una atención inadecuada.


en


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Padrões de Referência , Testes de Função Tireóidea/classificação , Complicações na Gravidez , Doenças da Glândula Tireoide/diagnóstico , Glândula Tireoide/fisiopatologia , Iodo/urina
2.
Centro méd ; 45(1): 10-14, mayo 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353882

RESUMO

A nivel mundial hay una alta prevalencia, mayor del 90 por ciento, de helmintiasis intestinales. Estos tienen una gran carga antigénica capaz de introducir una respuesta inmunológica policlonal mediada por IgE. Se verificó la prevalencia de la helmíntiasis intestinales en una población de ambiente rural. Se determinó e investigó la capacidad de establecer una respuesta de IgE total e IgE específica en niños lactantes comparada con niños en edad escolar de la misma población. Para ello se utilizó una población de 29 niños lactantes Vs 74 niños de edad escolar de Guiria Edo. Sucre. Se realizaron exámenes de heces directo simple y medición de los niveles de IgE total e IgE anti Ascaris, ambas en suero, por el método de ELISA. Se obtuvo como resultado una alta prevalencia de helmintiasis intestinal en ambos grupos con predominio de Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Stronooides stercoralis; lo que indica un contacto con los mísmos a muy temprana edad. Se encontraron niveles muy elevados de IgE total, no estadísticamente diferentes, entre ambos grupos; a diferencia de bajos de IgE total en los lactantes y preescolares. En cuanto a los niveles de IgE anti Ascaris los resultados fueron signíficativamente diferentes, mayores en los niños escolares que en los lactantes; lo que sugiere un papel importante de la maduración de la inmunidad para lograr una especificidad de la respuesta humoral, así como la interrelación de otros factores tanto social como ambientales (patrón multifactoria)


Assuntos
Humanos , Lactente , Criança , Ascaris lumbricoides , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Helmintíase , Prevalência , População Rural , Trichuris , Medicina , Venezuela
3.
Centro méd ; 45(1): 15-22, mayo 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353883

RESUMO

La IgA es fundamental en la homéostasis de las mucosas y mediante el proceso de esclusión inmune evita el paso de macromoléculas alergénicas desde el tracto gastrointestinal; se modifica por factores diversos, como estress y el sistema neuroendocrino; y guarda relación con el asma bronquial, junto a factores inmunes, ambientales y psicológicos. Se evaluó 72 niños en edad preescolar y escolar de el Cardón, Isla de Coche, parasitados por helmintos y alta incidencia de asma; y 20 niños de Carapita, Caracas no asmáticos. Se determinaron niveles de IgA secretora en saliva, IgE total en suero y CD23s por el método de ElISA; expresión de receptores de membrana CD20 y CD23 por citometría de flujo; y niveles de stress emocional por la prueba de Madeleine Thomas. Se buscó relacionar IgAs con la presencia de atopia, asma, infecciones helmínticas intestinales y factores psicológicos como la ansiedad. Se encontraron mayores de IgAs en los niños atápicos (Isla de Coche) que en los atópicos (Carapita), y una evaluación global de las IgAs junto con IgE en el primer grupo. No se encontró diferencia significativa entre el grupo de parasitados y no parasitados en cuanto a IgAs aunque sí mayor nivel de IgE en los parasitados. Se evidenció mayores concentraciones de CD23s en los asmáticos. Los niveles de IgAs fueron menores en los niños inversamente sus valores con el número de crisis en el grupo de asmáticos y también con sus niveles de ansiedad


Assuntos
Humanos , Criança , Asma , Medicina do Comportamento , Criança , Grupos Diagnósticos Relacionados , Homeostase , Imunoglobulina A Secretora , Receptores de IgE , Venezuela
4.
Invest. educ. enferm ; 15(2): 83-103, sept. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-354073

RESUMO

Investigación realizada en el Programa UNI-Rionegro con docentes y estudiantes de enfermería, medicina, odontología, bacteriología, y nutrición y dietética de la Universidad de Antioquia, la cual se trazó como objetivos: Reunir desde una experiencia de enseñanza de Aprendizaje Basado en Problemas -ABP- elementos conceptuales y metodológicos orientados a la construcción de un currículo problematizador, observar resultados en el campo del conocimiento declarativo y en habilidades para resolver problemas, observar resultados de formación interdisciplinaria y detectar fortalezas y debilidades del ABP en esta formación con participación de la comunidad. Como variable independiente operó un tratamiento triple: ABP, interdisciplinariedad, y participación comunitaria. Como variables dependientes se observaron efectos del tratamiento sobre aprendizajes específicos de los participantes, desarrollo de la habilidad de problemas, desempeño del trabajo interdisciplinario, vinculación de la comunidad a la solución de problemas, actitud de estudiantes y docentes frente al método. Las poblaciones para evaluar efectos de las variables dependientes fueron estudiantes y docentes de las profesiones antes mencionadas, y madres comunitarias de los hogares infantiles. Paralelamente a la muestra experimental se seleccionó una muestra control de estudiantes de las mismas carreras y semestres, que asistieron a otros campos de práctica bajo metodologías convencionales. Para obtener información sobre las variables dependientes se construyó una escala de actitudes y una prueba de habilidades.A partir de un problema central los estudiantes generaron subproblemas desde cuatro núcleos: Diagnóstico de hogares infantiles, promoción de la salud, crecimiento y desarrollo de los niños y trabajo interdisciplinario y en equipo. Estos típicos fueron abordados por medio de documentación, observación directa, relacionamiento, explicación y generación de nuevos subproblemas. El diseño metodológico trabajó un esquema mixto cuali-cuantitativo. Para la variable habilidades, se manejó un diseño cuasiexperimental y el análisis final se adelantó entre promedios de ganancias pretest - postest de grupos experimental y control. Para las otras variables se trabajó un diseño cualitativo de construcción de categorídas conceptuales y análisis de las mismas, teniendo como norte los propósitos de la investigación.


Assuntos
Aprendizagem Baseada em Problemas , Aprendizagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA