Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Asunción; EFACIM - EDUNA; 1997. 104-112 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018379

RESUMO

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el rendimiento en exactitud de una cohorte de 58 laboratorios de análisis clínicos de Asunción. Los mismo participaron en forma ininterrumpida en programa de Evaluación Externa de la Calidad en Química Clínica de la Asociación de Bioquímicos y el Instituto de Investigaciones Ciencias de la Salud, en los años 1991 a 1994. En ese periódo se llevarón a cabo 9 evaluaciones de exactitud utilizando sueros control a un solo nivel de concentración en los que se midieron 13 analitos. En los primeros años se llevó a cabo un programa de intervención educativa en control de calidad interno en 71 laboratorios en forma confidencial y voluntaria, de los cuales 25 por ciento fueron públicos y 75 por ciento privados. Solo el 35 por ciento(25/71) de los laboratorios tuvo rendimiento satisfactorio, manteniendose este resultado hasta 12 meses después de la intervención. En los años posteriores, 58 laboratorios continuaron participando de la evaluaciones externas y de los cursos de capacitación. En las 9 evaluaciones se empleó el criterio del Colegio de Patólogos Americanos (CAP), que califica un rendimiento como satisfactorio por laboratorio cuando el 80 por ciento de los resultados son buenos o satisfactorios. Al analisar el rendimeinto de los 58 laboratorios que continuaron en forma ininterrumpida el estudio, detectamos un cambio significativo (p=0,002) a los 18 meses post-intervención educativa, con un rendimiento satisfactorio en el 67 por ciento (39/58) de los laboratorios. Dicho rendimiento se mantuvo hasta el final del estudio en el grupo de laboratorios, siendo a los 48 meses de 86 po ciento (50/58). En la comparación de la precisión interlaboratorio de 1991 a 1994, se observó que los coeficientes de variación se mantuvieron en su mayoria por encima de los alcanzados por el United Kigdom national External Quality Assessment Scheme. Los resultados de nuestros estudios sugieren que contínuos y regulares programas de evaluación externa de calidad contribuyen a mejorar el rendimiento de los laboratorios. Sin embargo, en nuestro país los coeficientes de variación continúan elevados, probablemente debido a que son aun pocos los laboratorios que tienen implementado un programa de control interno de claidad.


Assuntos
Bioquímica , Controle de Qualidade
2.
Asunción; EFACIM-EDUNA; 1997. s.p
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-228362

RESUMO

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el rendimiento en exactitud de una cohorte de 58 laboratorios de análisis clínicos de Asunción. Los mismo participaron en forma ininterrumpida en programa de Evaluación Externa de la Calidad en Química Clínica de la Asociación de Bioquímicos y el Instituto de Investigaciones Ciencias de la Salud, en los años 1991 a 1994. En ese periódo se llevarón a cabo 9 evaluaciones de exactitud utilizando sueros control a un solo nivel de concentración en los que se midieron 13 analitos. En los primeros años se llevó a cabo un programa de intervención educativa en control de calidad interno en 71 laboratorios en forma confidencial y voluntaria, de los cuales 25 por ciento fueron públicos y 75 por ciento privados. Solo el 35 por ciento(25/71) de los laboratorios tuvo rendimiento satisfactorio, manteniendose este resultado hasta 12 meses después de la intervención. En los años posteriores, 58 laboratorios continuaron participando de la evaluaciones externas y de los cursos de capacitación. En las 9 evaluaciones se empleó el criterio del Colegio de Patólogos Americanos (CAP), que califica un rendimiento como satisfactorio por laboratorio cuando el 80 por ciento de los resultados son buenos o satisfactorios. Al analisar el rendimeinto de los 58 laboratorios que continuaron en forma ininterrumpida el estudio, detectamos un cambio significativo (p=0,002) a los 18 meses post-intervención educativa, con un rendimiento satisfactorio en el 67 por ciento (39/58) de los laboratorios. Dicho rendimiento se mantuvo hasta el final del estudio en el grupo de laboratorios, siendo a los 48 meses de 86 po ciento (50/58). En la comparación de la precisión interlaboratorio de 1991 a 1994, se observó que los coeficientes de variación se mantuvieron en su mayoria por encima de los alcanzados por el United Kigdom national External Quality Assessment Scheme. Los resultados de nuestros estudios sugieren que contínuos y regulares programas de evaluación externa de calidad contribuyen a mejorar el rendimiento de los laboratorios. Sin embargo, en nuestro país los coeficientes de variación continúan elevados, probablemente debido a que son aun pocos los laboratorios que tienen implementado un programa de control interno de claidad


Assuntos
Bioquímica , /métodos , Controle de Qualidade
3.
Asunción; EFACIM; mayo 1994. 194 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-343799

RESUMO

In 1990, the Health Sciences Research Institute (IICS) of the National Univercity of Asunción and the Paraguayan Association of Biochemists carried out a survey on the reliability of biochemists and or as customers of supply houses were offered participation. Control sera prepared in the IICVS were used in the survey to determine precision and accuracy of the results. The survey of precision yielded a response rate of 37 percent (60 of 163 laboratories responded), whereas the response rate on accuracy was 24 percent (39 of 163 loboratories). Responders were similar to the total sample in their geographic location, but dissimilar with respect to public or private status, response rate was clearly higher among public laboratories. In the study of precision, the participating laboratories had variation coefficients ranging from 38 percent to 84 percent, values far beyond the internationally accepted standard. Moreover, 41 percent of the loboratories showed important deficiencies in the accuracy of their results. The studies demostrate important deficiencies of both accuracy and precsion in the participating clinical laboratories. Although responders may not be representative of the total population (There is no information about non responders in this anonymous study), the results clearly show that educational programs to implement Quality Control Systems in Laboratories are urgently needed


Assuntos
Química Clínica
4.
Asunción; EFACIM; may; 1994. 95-100 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017947

RESUMO

A quality conrol assesssment laboratories of clinical analysis was performed in March 1989. Glucose, urea, bilirubin, and GOT were determined in a sample of the same control serum. Statistical evaluation of the results showed that the coefficient of variation (CV) of each parameter was much higher than the internationally accepted values. A further evaluation included an internal precision control and an interlaboratory control. Urea, glucose and cholesterol were determined in twenty samples of the same serum lot per month by each laboratory. About 61 percent had an acceptable CV for glucose, 74.4 percent for urea and 65,6 percent for cholesterol


Assuntos
Controle de Qualidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA