Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Med. UIS ; 35(3)dic. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534822

RESUMO

Las orugas del género Lonomia, del orden Lepidoptera y familia Saturnidae, son de interés médico en Sudamérica por ser causantes del lonomismo, tipo de envenenamiento que aumenta cada vez más en Colombia, con tasas de mortalidad de 2,5 %. La severidad es variable y los casos no son de notificación obligatoria, lo que lleva a un subregistro de estos eventos. Se presenta el caso de una mujer adulta joven, quien acude a urgencias por la picadura de 20 orugas Lonomia en la palma de la mano izquierda; presentó signos locales inflamatorios, dolor y limitación de la movilidad de la mano. Se hospitalizó por tres días, se clasificó como leve y se trató con analgesia y antihistamínico endovenoso, lo que logró favorable evolución. El envenenamiento por oruga Lonomia es una urgencia que puede ser mortal, por tanto, es importante que se conozcan estos eventos en la literatura para su adecuado abordaje.


Caterpillars of the genus Lonomia, of the order Lepidoptera, family Saturnidae are of medical interest in South America for being the cause of lonomism, poisoning that is increasing more and more in Colombia, with mortality rates of 2.5%, the severity is variable and they are not mandatory notification, which leads to an underreporting of these events. We present the case of a young adult woman, who went to the emergency room due to the bite of 20 Lonomia caterpillars in the palm of her left hand, generating local inflammatory signs, pain and limitation of hand mobility. She was hospitalized for 3 days, classified as mild and treated with analgesia and intravenous antihistamine; which achieved favorable evolution. Therefore, it was concluded that Lonomia caterpillar poisoning is an emergency, which can be fatal. It is important that these events are known in the literature for their proper approach.

2.
Rev. colomb. radiol ; 28(3): 4740-4746, 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-986603

RESUMO

Antecedentes: El trauma es la tercera causa de mortalidad en la población mundial y la primera en el grupo etario de adultos menores de 44 años; de esta cifra, el 40-70 % se atribuyen al trauma vascular periférico. Tradicionalmente, el manejo quirúrgico ha sido la primera opción de tratamiento. No obstante, con los recientes avances tecnológicos y el auge de la radiología intervencionista, se han obtenido resultados exitosos a partir de opciones terapéuticas como las endoprótesis. Objetivo: Mostrar tres experiencias exitosas en el manejo con endoprótesis del trauma vascular de cuello, miembro superior e inferior, en un hospital de alta complejidad de Colombia. Casos clínicos: Se trata de tres pacientes con trauma vascular periférico producto de heridas por arma cortopunzante, en dos hombres, y por proyectil de arma de fuego en una mujer. En dos de los casos se evidenciaron pseudoaneurismas. En los tres casos se obtuvo adecuada resolución y exclusión de la circulación de las lesiones. Conclusión: El compromiso vascular ha aumentado su frecuencia en el contexto del trauma, por lo cual, es de importancia conocer su manejo óptimo. Actualmente, la reparación endovascular con endoprótesis en el trauma vascular periférico es un procedimiento mínimamente invasivo y con excelentes desenlaces para pacientes adecuadamente seleccionados.


Background: Trauma is the third leading cause of death among the world population and the first in adults under 44 years; from this, 40-70% is represented by peripheral vascular trauma. Traditionally, surgical management has been the first choice of treatment. However, with the technological advances in interventional radiology, successful outcomes have been obtained from therapeutical options such as with stent placement. Objective: To present three successful experiences after stent placement for the treatment of neck, upper and lower limbs vascular trauma at a high complexity hospital from Colombia. Clinical Cases: Three patients presented with peripheral vascular trauma, two men were wounded by sharp weapons men and one woman by a gunshot. In two of them, there was evidence of pseudoaneurysms. In the three cases, adequate resolution and exclusion from circulation were achieved. Conclusion: Vascular trauma has an increased frequency in general trauma context; hence, it is important to recognize its ideal management. Currently, stent placement for the management of peripheral vascular trauma is a minimally invasive procedure with excellent outcomes for properly selected patients.


Assuntos
Humanos , Ferimentos e Lesões , Lesões do Sistema Vascular , Procedimentos Endovasculares
3.
Infectio ; 21(1): 32-38, ene.-mar. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-892700

RESUMO

Introducción: Nuestro objetivo es evaluar el impacto de la participación activa del especialista en Patología Infecciosa en el pronóstico de los enfermos con bacteriemia/candidemia. Pacientes y métodos: Estudio observacional, longitudinal y prospectivo de una cohorte de pacientes con bacteriemia/candidemia en un hospital de tercer nivel (2010-2011). Se analizaron los factores asociados con fracaso terapéutico (persistencia de la bacteriemia/candidemia o muerte relacionada) mediante análisis bivariante y multivariante. Resultados: Se valoraron un total de 324 episodios de bacteriemia/candidemia significativa, de los que en 252 pacientes (78%) el Servicio de Medicina Interna Infecciosas aplicó un sistema de participación activa (recomendación sobre el tratamiento antibiótico). La adquisición de la bacteriemia se consideró nosocomial o relacionada con cuidados sanitarios en 154 pacientes (47,5%) y comunitaria en 170 (52,5%). Los focos de infección más frecuentemente identificados fueron: urinario (31%), catéter vascular (14%), intraabdominal (12%) y desconocido (15%). El 31,6% era portador de sonda vesical y el 35,4%, de catéter venoso central. El 24% de los pacientes no presentaban fiebre (>38 °C) en el momento de cursar los hemocultivos. La bacteriemia fue persistente en 35 pacientes (11%). La mortalidad global fue del 17,4% y del 15% relacionada ("fracaso" terapéutico, 20%). Se asociaron a un mayor fracaso terapéutico el índice de Pitt ≥ 3 (OR 7,94), McCabe III (OR 3,11), uso previo de antibióticos (OR 2,93) y la ausencia de participación activa de los especialistas clínicos en Patología Infecciosa (OR 2,44). Conclusiones: En la cohorte de pacientes con bacteriemia/candidemia estudiada, la gravedad de la enfermedad de base, la gravedad al inicio, el uso previo de antibióticos y la ausencia de participación activa de los especialistas clínicos en Patología Infecciosa se asociaron a fracaso terapéutico.


Introduction: Our objective is to evaluate the impact of active care by an Infectious Diseases specialist (IDS) on the outcome of patients with bacteraemia/candidemia. Patients and methods: Observational, longitudinal and prospective study of a cohort of patients with bacteraemia/candidemia in a tertiary level hospital (2010-2011). Factors associated with treatment failure (persistent bacteraemia or related death) were analysed (bivariate and multivariate analysis). Results: A total of 324 episodes of bacteraemia were included, of which surveillance by IDS was implemented in 252 cases (78%). Acquisition was considered nosocomial or healthcare-related in 154 patients (47.5%) and community acquired in 170 (52.5%). More frequent sources of bacteraemia were urinary tract (31%), vascular catheter (14%), intra-abdominal (12%); and unknown (15%); 31.6% had a urinary catheter and 35.4% had a central venous catheter. When blood cultures were processed, 24% of patients had no fever (> 38 °C). Bacteraemia was persistent in 35 patients (11%). Overall mortality was 17.4% and 15% related (therapeutic "failure", 20%). Failure was associated with Pitt ≥ 3 (OR 7.94), McCabe III (OR 3.11), previous use of antibiotics (OR 2.93) and no active care by IDS (OR 2.44). Conclusions: In our study cohort, severity at presentation, underlying medical conditions, previous antibiotic use and no active Infectious Diseases specialist care were statistically associated with mortality or microbiological failure.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Transmissíveis , Bacteriemia , Assistência ao Paciente , Infectologia , Candidemia , Patologistas
4.
Cad. Saúde Pública (Online) ; 32(11): e00080215, 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-828394

RESUMO

Resumen: El objetivo fue identificar si formas de pago y regímenes de aseguramiento están asociados con la mortalidad materna y morbilidad obstétrica extrema. Estudio de casos y controles de base hospitalaria en dos regiones de Colombia, 2009-2011. Los datos se obtuvieron de la historia clínica de cada gestante. Se utilizó regresión logística no condicional. El resultado fue: 1.011 pacientes, 337 casos y 674 controles. Ningún componente de calidad fue estadísticamente significativo en ambas regiones. En Bogotá, el riesgo de complicación obstétrica, significativamente mayor en Régimen Contributivo que en Subsidiado y no aseguradas; Antioquia, aunque hubo asociaciones similares, no estadísticamente significativas. Diferencias en morbilidad por régimen de pago no estadísticamente significativas en Antioquia ni Bogotá. Factores asociados a la morbimortalidad materna diferentes, según la población estudiada, lo que sugiere la necesidad de estudios locales para identificar factores determinantes propios y tomar decisiones pertinentes.


Abstract: The study aimed to identify whether payment forms and insurance schemes are associated with severe obstetric complications and maternal mortality. A hospital-based case-control study was conducted in two regions of Colombia, 2009-2011. Data were obtained from each woman's clinical history. Unconditional logistic regression was used. The sample included 1,011 patients: 337 cases and 674 controls. No quality component was statistically significant in either region. In Bogotá, the risk of obstetric complications was significantly higher in the contributive insurance scheme than in subsidized coverage or uninsured; Antioquia showed similar associations, but not statistically significant. Differences in maternal morbidity according to payment scheme were not statistically significant in either Antioquia or Bogotá. Factors associated with maternal morbidity and mortality differed according to the study population, suggesting the need for local studies to identify determinants and make appropriate decisions.


Resumo: O presente estudo objetiva identificar se as formas de pagamento e regimes de seguros de saúde estão associados com a mortalidade materna e morbidade materna grave. Trata-se de um estudo caso-controle de base hospitalar em duas regiões da Colômbia entre 2009-2011. Os dados foram obtidos através da história clínica de cada gestante. Foi utilizada a regressão logística não condicionada. A mostra incluiu 1.011 pacientes: 337 casos e 674 controles. Nenhum componente de qualidade foi estatisticamente significativo em ambas as regiões. Em Bogotá, o risco de complicações obstétricas foi significativamente maior no Regime Contributivo do que no Subsidiado e em mulheres sem seguro de saúde. Em Antioquia, embora existam associações similares, não foram estatisticamente significativas. Tanto em Antioquia quanto em Bogotá não se encontraram diferenças significativas de morbilidade por regime de pagamento. Foram encontrados diferentes fatores associados à morbimortalidade materna, segundo a população estudada, o que sugere a necessidade de estudos locais para identificar fatores determinantes próprios e tomar decisões adequadas neste contexto.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Pré-Eclâmpsia/mortalidade , Complicações na Gravidez/mortalidade , Hemorragia Uterina/mortalidade , Mortalidade Materna , Sepse/mortalidade , Seguro Saúde/estatística & dados numéricos , Assistência Médica/estatística & dados numéricos , Fatores Socioeconômicos , Estudos de Casos e Controles , Fatores de Risco , Colômbia/epidemiologia , Serviços de Saúde Materna/economia
5.
Infectio ; 19(1): 24-30, ene.-mar. 2015. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-742599

RESUMO

Introducción: La prevalencia de la leishmaniasis visceral (LV), una parasitosis endémica en la cuenca mediterránea, puede verse afectada por movimientos migratorios. Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar los casos de LV valorados en hospitales de la región de Murcia. Material y métodos: Se trata de un estudio retrospectivo multicéntrico de los casos de LV diagnosticados y tratados en los diferentes hospitales de nuestra región, que se agruparon en 2 cohortes: período A (pA), el comprendido entre los años 1997 y 2005, y período B (pB), el transcurrido entre 2006 y 2013. Resultados: Se analizaron 97 casos de LV (75% fueron hombres y la edad media fue de 35 años), 36 en pA y 61 en pB; el 11% de los pacientes procedían de otros países en pA y el 22% en pB (subsaharianos en 10 casos); el 55% tenían algún tipo de inmunosupresión (80% de ellos estaban diagnosticados de infección por VIH). Las manifestaciones más frecuentes fueron: fiebre (85%) y astenia (66%). La duración media de los síntomas antes de la primera consulta fue de 47 días, y el tiempo medio transcurrido entre esta primera consulta y la realización de la prueba diagnóstica, de 13 días. El hallazgo más común en la exploración física fue la esplenomegalia (89%), mientras que la trombocitopenia fue el hallazgo de laboratorio más constante (78%). El diagnóstico se confirmó con la detección de amastigotes y/o PCR del aspirado medular en el 61% de los casos; en el 39% restante el aspirado fue negativo y fue necesario el estudio de otras muestras (biopsia de médula ósea, ganglio linfático, laringe, colon, parótida y amígdala, PCR en sangre, serología o inmunocromatografía en orina). El tratamiento más usado fue anfotericina B liposomal (71%), seguida de glucantime (27%) y anfotericina B complejo lipídico (1%); en un caso no se pudo averiguar el tratamiento administrado. Se objetivaron 16 recidivas, 11 de ellas en pacientes con sida. Conclusiones: Aun a riesgo de sesgos propios de estudios retrospectivos y a pesar del mejor control de la infección VIH, observamos en nuestra región un aumento en la frecuencia de casos de LV, probablemente favorecido por el aumento del número de inmigrantes.


Introduction: The prevalence of visceral leishmaniasis (VL), an endemic parasitic infection in the Mediterranean basin, can be affected by migratory movements. Objective: To analyze VL cases evaluated at several hospitals in the Murcia region. Methods: Retrospective, multicentric study of VL cases; patients were grouped into two time periods: period A (pA: 1997-2005) and period B (pB: 2006-2013). Results: A total of 97 VL cases were analyzed (75% men, mean age 35 years), 36 of them in pA and 61 in pB; 11% and 22% of the patients were foreigners in pA and pB, respectively (10 from sub-Saharan Africa); 55% suffered from some type of immunosuppression (80% HIV). The most common clinical manifestations were fever (85%) and asthenia (66%). The mean duration of symptoms before the first medical contact was 47 days and the average time between the first contact and the microbiological confirmation was 13 days. The most common finding on physical examination was splenomegaly (89%), whereas thrombocytopenia was the most frequent laboratory finding (78%). Diagnoses were confirmed by detection of amastigotes and/or PCR of bone marrow aspiration (BMA) in 61%; in the remaining 39% of cases, BMA was negative and additional samples were necessary (bone marrow, lymph node, larynx, colon, parotid and amygdala biopsy, PCR of blood samples, serology or urine antigen detection). The most commonly used treatment was liposomal amphotericin B (71%), followed by glucantime (27%) and amphotericin B lipid complex (1%). A total of 16 recurrent cases (11 in AIDS patients), were bserved. Conclusions: Although this is a retrospective study and despite better control of HIV infection, we have observed an increase in the frequency of VL cases in our region, which is probably related to migratory flows.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Doenças Parasitárias , Doenças Transmissíveis Emergentes , Emigrantes e Imigrantes , Doenças Transmitidas por Vetores , Leishmaniose Visceral , Espanha , Reação em Cadeia da Polimerase , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Leishmania infantum , Hospitais , Infecções , Linfonodos , Antígenos
6.
Biomédica (Bogotá) ; 34(3): 425-432, July-Sept. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726789

RESUMO

Introducción. La tuberculosis es uno de los principales problemas globales de salud pública. Aunque los reportes de la Organización Mundial de la Salud muestran un descenso en las tasas de mortalidad global, Colombia y la ciudad de Medellín no muestran reducciones significativas. Objetivo. Describir las características sociodemográficas, clínicas y de diagnóstico y tratamiento, de los pacientes fallecidos por tuberculosis en Medellín en el 2012. Materiales y métodos. Es un estudio descriptivo de las muertes por tuberculosis reportadas en Medellín durante el 2012. Resultados. El número de muertes fue de 93, de las cuales, 32 (34,4 %) se confirmaron como muertes directas por tuberculosis y 23 (24,7 %) como asociadas a esta enfermedad. En 34 (61,7 %) de los pacientes hubo alguna enfermedad concomitante, siendo el sida la más importante (18, 32,7 %). Se detectaron factores de riesgo social como ser habitante de la calle, farmacodependencia o carencia de domicilio fijo, en 32 casos (58,1 %), y aspectos que afectaron el proceso de atención de los servicios de salud, en 26 (47,2 %). Hubo un retraso de 40 días (rango intercuartílico: 19 a 84) entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico. No se encontró retraso significativo en el inicio del tratamiento antituberculoso después del diagnóstico microbiológico; sin embargo, el porcentaje de incumplimiento del tratamiento fue de 64%. Conclusión. La mortalidad por tuberculosis en Medellín es un problema relevante que está relacionado con retrasos en el diagnóstico de los casos y con el cumplimiento del tratamiento.


Introduction: Tuberculosis is a relevant global public health problem. Although reports of the World Health Organization show decrease in overall mortality rates, Colombia and Medellin show no significant decline. Objective: To describe the sociodemographic, clinical, diagnosis, and treatment characteristics of patients who died due to tuberculosis in Medellin, Colombia, during 2012. Materials and methods: A descriptive study of tuberculosis deaths reported in the city. Results: 93 deaths were identified, of which 32 were confirmed as directly caused by tuberculosis (34.4%); in 23 deaths (24.7%) tuberculosis was an associated cause. Co-morbidities were found in 34 patients (61.7%), HIV being the most common with 18 cases important(32.7%). Social risk factors such as being homeless, drug addiction or having no fixed address were found in 32 cases (58.1%); and there were deficiencies in the healthcare system in 26 cases (47.2%). No meaningful delay in the onset of anti-tuberculosis treatment was found after the microbiological diagnosis; however, 64% of patients did not adhere to treatment. Conclusion: Mortality caused by tuberculosis in Medellin is a relevant problem associated with delays in diagnosis of the disease and lack of adherence to treatment.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Tuberculose/mortalidade , População Urbana/estatística & dados numéricos , Antituberculosos/uso terapêutico , Comorbidade , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Colômbia/epidemiologia , Infecções por HIV/epidemiologia , Pessoas Mal Alojadas/estatística & dados numéricos , Adesão à Medicação/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos , Previdência Social/estatística & dados numéricos , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa/epidemiologia , Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos/mortalidade , Tuberculose/tratamento farmacológico
7.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 18(2): 38-46, abr.-jun. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734120

RESUMO

Las causas de mortalidad materna en Latino América y el Caribe estan lideradas por los trastornos hipertensivos del embarazo, en donde una de cada 4 muertes maternas es por esta patología. En términos generales podemos discutir 5 grandes razones para explicar nuestras altas tasas de muerte materna...


Assuntos
Humanos , Hipertensão/complicações , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/prevenção & controle , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Pré-Eclâmpsia/mortalidade , Pré-Eclâmpsia/prevenção & controle
8.
Rev. argent. neurocir ; 25(2): 71-77, abr.-jun. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-605494

RESUMO

Objetivo: presentar nuestra experiencia en el manejo de gliomas cerebrales de bajo grado (GCBG) en la infancia. Material y método: se incluyeron 30 niños menores de 15 años operados de GCBG entre 1982 y 2008 (17 varones y 13 mujeres). Resultados: las convulsiones fueron la principal manifestación clínica en 24 niños (80%). La IRM fue el método diagnóstico de elección. En 24 pacientes se realizó EEG en el pre-operatorio. Astrocitomas fibrilares y oligodendrogliomas fueron la variedad más frecuente (28/30). Las modalidades terapéuticas fueron: en 19 casos sólo resección tumoral , en 8 exéresis más radioterapia, en 2 casos radiocirugía estereotáctica intersticial con I125 y en un paciente sólo se trato la hidrocefalia. Fallecieron 3 niños (10%); un niño por sepsis (por infección de la derivación del LCR), 6 años y 6 meses después de la cirugía; otro paciente falleció de un infarto de miocardio, 22 años después de la cirugía; y el tercer caso fue un paciente que paso de un ganglioglioma grado II a un glioblastoma multiforme, 10 años y 5 meses después de la primera cirugía. De los 27 niños que viven (90%), 25 (83.3%) están libres de crisis, y 2 (6.6%) tienen convulsions esporádicas con un EEG anormal. El rango de sobrevida fue entre 5 meses y 25 años, con una media de 12 años y 7 meses. Conclusión: la extensión de la resección quirúrgica es el factor pronóstico más importante. Se emplea radioterapia y quimioterapia cuando la exéresis fue incompleta, sobretodo cuando hay recidiva y signos de malignización. La braquiterapia es una buena opción terapéutica.


Assuntos
Astrocitoma , Glioma , Oligodendroglioma
9.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(4): 271-280, dic. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-420363

RESUMO

Se evaluó la frecuencia de uso de prácticas comprobadas cientificamente como beneficiosas, inefectivas o perjudiciales, en el cuidado del embarazo, trabajo de parto, puerperio y periodo neonatal, en tres centros públicos de atención en salud de la ciudad de Manizales. Algunas prácticas clínicas que se han demostrado benéficas, aún no se han implementado o no se utilizan en forma rutinaria; tal es el caso del uso del carné materno perinatal, el tamizaje para sífilis durante la gestación, el diligenciamiento del programa, la terminación de la gestación luego de las 41 semanas para reducir la mortalidad perinatal, el apoyo continuo a la mujer durante el trabajo de parto y parto, el manejo activo del alumbramiento para prevenir la hemorragia postparto, la lactancia materna exclusiva y el pinzamiento del cordón umbilical después del primer minuto. De igual forma, otras prácticas que se han demostrado inefectivas e incluso perjudiciales, todavía se siguen utilizando, como es el caso del enema evacuante durante el trabajo de parto, la posición en decúbito dorsal (supino) en el periodo expulsivo del parto y la restricción del contacto madre-hijo en los recién nacidos sanos. Debe implementarse una política restrictiva de episiotomía, evitando realizarla de manera rutinaria en las primíparas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Estágio Clínico , Recém-Nascido , Parto , Gravidez , Colômbia
10.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(3): 199-208, sept. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417027

RESUMO

Objetivo: comparar la técnica de Richardson por histerectomía abdominal y la asistida con una modificación del elevador uterino de Boyle, para demostrar que esta última es más rápida; con ella las pacientes tienen menor intensidad y duración del dolor y se recuperan más rápido. Metodología: ensayo clínico controlado. Enmascaramiento de las pacientes y las personas encargadas de evaluar los resultados. Se pretendió encontrar como significativa una diferencia de 2 puntos en la escala análoga visual, por lo tanto se intervinieron 36 pacientes por grupo para obtener un nivel de significación del 5 por ciento y un poder del 90 por ciento. Lugar: Clínica las Américas, clínica privada de tercer nivel en la ciudad de Medellín, Colombia. Fueron elegibles para participar todas las pacientes del régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud remitidas por histerectomía o anexohisterectomía abdominal con edad por debajo de 60 años, sin retardo mental ni enfermedades incapacitantes, concomitantes y que pudieran recibir anestesia general. Se incluyeron 36 pacientes por grupo y se excluyeron 5. Para el grupo de experimentación se empleó un instrumento que se introduce por el cuello uterino y perfora el fondo uterino para ejercer tracción con el fin de obtener una mayor exposición al útero. Para el grupo de control se empleó la técnica de Richardson modificada. El instrumento es una modificación del elevador uterino de Boyle. Resultados: no se encontraron diferencias estadística ni clínicamente significativas entre las dos intervenciones. Conclusiones: no se encontraron diferencias entre las dos técnicas. La mayor exposición del útero lograda con el elevador podría ofrecer beneficios en algunos casos, pero esto no se evaluó en el estudio.


Assuntos
Humanos , Feminino , Histerectomia , Dor Pós-Operatória , Métodos , Colômbia
11.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(2): 114-121, jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-398084

RESUMO

El embarazo en adolescentes es motivo de preocupación importante pr las implicaciones personales y sociales que tiene. Objetivo: describir los resultados obstétricos y perinatales de las pacientes atendidas entre junio del 2000 y octubre del 2001, en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, en Medellín, Colombia. Materiales y métodos: se trata de un estudio descriptivo, con datos obtenidos de la base de datos del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Antioquia. Resultados: el 28,6 por ciento de las pacientes eran adolescentes, una cuarta parte de ellas tenía embarazos repetidos. Un porcentaje importante de pacientes que no había hecho control prenatal. El 53,6 por ciento de las adolescentes y el 50,4 por ciento de las adultas presentaron parto pretérmino. En las adolescentes hubo menos preeclampsia severa, pero más casos de eclampsia en general que en las adultas. La ruptura prematura de membranas ovulares se presentó más frecuentemente en las adolescentes. Las hemorragias del tercer trimestr se observaron con más frecuencia en mujeres mayores, al igual que la diabetes gestacional. El porcentaje de cesáreas fue menor en las adolescentes. El bajo peso al nacer y la prematuridad fueron más frecuentes en las adolescentes. Las complicaciones maternas en el posparto inmediato se presentaron en el 5,4 por ciento de las adolescentes y en el 3,6 por ciento de las adultas. Conclusiones: las adolescentes presentaron con mayor frecuencia eclampsia, partos pretérmino, ruptura prematura de membranas, bajo peso al nacer, prematuridad, complicaciones posparto e infecciones de herida quirúrgica; mientras que las adultas, hemorragias de tercer trimestre, diabetes gestacional y cesáreas.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Adolescente , Obstetrícia , Assistência Perinatal , Colômbia
14.
Rev. argent. cir ; 73(1/2): 6-8, jul.-ago. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205038

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar la respuesta al tratamiento quirúrgico de pacientes con cáncer de pulmón no oat cell, estadios IIIa y IIIb, tratados con neoadyuvancia. Entre enero de 1992 y enero de 1996 colocaron en protocolo de quimioterapia y/o radioterapia 39 pacientes, 12 (31 por ciento) de los cuales se rescataron para tratamiento quirúrgico. El 67 por ciento (8) de los pacientes se encuentran vivos, mientras que el 16,5 por ciento (2) no posee seguimiento desde el último control y el 16,5 por ciento restante (2) falleció. El promedio de supervivencia fue de 17,83 ñ 9,04 meses y no hubo diferencias significativas en las supervivencias correspondientes a las respuestas por estadio, por histología y por neoadyuvancia (quimioterapia, quimioterapia y radioterapia); (test de Mann-Whitney). La supervivencia obtenida está dentro del rango de 10 a 20 meses citado en la literatura actual; los pacientes mejoraron su calidad de vida y se reintegraron a sus tareas, constituyendo un paso importante en el tratamiento multidisciplinario de estadios avanzados de cáncer de pulmón


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/cirurgia , Quimioterapia Adjuvante/estatística & dados numéricos , Neoplasias Pulmonares/tratamento farmacológico , Taxa de Sobrevida/tendências , Resultado do Tratamento , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/tratamento farmacológico , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/radioterapia , Cisplatino , Cisplatino/uso terapêutico , Neoplasias Pulmonares/cirurgia
15.
Rev. argent. radiol ; 55(1): 61-6, ene.-jun. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-115449

RESUMO

Hace dos años se inició un programa de radioterapia intraoperatoria en el Hospital de Córdoba utilizando una máquina de orthovoltage. Se empleó una técnica para irradiar el área tumoral mediante marcadores de resina acrilíca esterilizada para delimitar el campo de irradiación. Se presenta el diseño de una instalación intraoperatoria especial, usando una máquina de radioterapia superficial, con especial referencia a los requerimientos protectores para el aparato y la sala. Se documentan las propiedades dosimétricas de este sistema para una variedad de tamaños y formas de aplicadores. Las verificaciones más significativas fueron: a)la profundidad mínima en donde la dosis al eje central es del 50% de su valor máximo es de 10mm por aplicador de 7x7cm2 y b)el tiempo de tratamiento para entregar una dosis de 1000Cgy (a la velocidad mínima de 308,9r/min) está en el orden de los 3-4 min. Hasta el presente han sido tratados siete pacientes. La tolerancia en todos los casos fue excelente. Dos pacientes fallecieron y los restantes están vivos con control local de su enfermedad y con una buena calidad de vida


Assuntos
Humanos , Neoplasias/radioterapia , Radioterapia , Adenocarcinoma/radioterapia , Braquiterapia , Braquiterapia/instrumentação , Neoplasias/cirurgia , Radioterapia/instrumentação
16.
Rev. argent. radiol ; 54(2): 125-33, abr.-jun. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-122945

RESUMO

Se analizaron retrospectivamente setenta y tres pacientes con diagnóstico de carcinoma escamoso de lengua tratados con radioterapia en el IORMP entre 1969 y 1982. La mayoría de estos pacientes se presentaron en estadios avanzados. El seguimiento mínimo fue de 5 años. Solo 16 de 73 pacientes (22%) sobrevivieron libres de enfermedad dicho período. Treinta y un pacientes (42%) tuvieron control del tumor primario y en 26 pacientes (36%) se controló la enfermedad regional ganglionar. En ningún paciente tratado con radioterapia externa exclusiva se logró el control loco-regional del tumor. Se enfatiza la importancia del implante de agujas para controlar al tumor primario y la necesidad del tratamiento interdisciplinario (cirugía + radioterapia) en los estadios avanzados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Radioterapia , Neoplasias da Língua/radioterapia , Braquiterapia , Metástase Linfática , Metástase Neoplásica , Radioterapia/efeitos adversos , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA