Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 34(3): 425-432, July-Sept. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726789

RESUMO

Introducción. La tuberculosis es uno de los principales problemas globales de salud pública. Aunque los reportes de la Organización Mundial de la Salud muestran un descenso en las tasas de mortalidad global, Colombia y la ciudad de Medellín no muestran reducciones significativas. Objetivo. Describir las características sociodemográficas, clínicas y de diagnóstico y tratamiento, de los pacientes fallecidos por tuberculosis en Medellín en el 2012. Materiales y métodos. Es un estudio descriptivo de las muertes por tuberculosis reportadas en Medellín durante el 2012. Resultados. El número de muertes fue de 93, de las cuales, 32 (34,4 %) se confirmaron como muertes directas por tuberculosis y 23 (24,7 %) como asociadas a esta enfermedad. En 34 (61,7 %) de los pacientes hubo alguna enfermedad concomitante, siendo el sida la más importante (18, 32,7 %). Se detectaron factores de riesgo social como ser habitante de la calle, farmacodependencia o carencia de domicilio fijo, en 32 casos (58,1 %), y aspectos que afectaron el proceso de atención de los servicios de salud, en 26 (47,2 %). Hubo un retraso de 40 días (rango intercuartílico: 19 a 84) entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico. No se encontró retraso significativo en el inicio del tratamiento antituberculoso después del diagnóstico microbiológico; sin embargo, el porcentaje de incumplimiento del tratamiento fue de 64%. Conclusión. La mortalidad por tuberculosis en Medellín es un problema relevante que está relacionado con retrasos en el diagnóstico de los casos y con el cumplimiento del tratamiento.


Introduction: Tuberculosis is a relevant global public health problem. Although reports of the World Health Organization show decrease in overall mortality rates, Colombia and Medellin show no significant decline. Objective: To describe the sociodemographic, clinical, diagnosis, and treatment characteristics of patients who died due to tuberculosis in Medellin, Colombia, during 2012. Materials and methods: A descriptive study of tuberculosis deaths reported in the city. Results: 93 deaths were identified, of which 32 were confirmed as directly caused by tuberculosis (34.4%); in 23 deaths (24.7%) tuberculosis was an associated cause. Co-morbidities were found in 34 patients (61.7%), HIV being the most common with 18 cases important(32.7%). Social risk factors such as being homeless, drug addiction or having no fixed address were found in 32 cases (58.1%); and there were deficiencies in the healthcare system in 26 cases (47.2%). No meaningful delay in the onset of anti-tuberculosis treatment was found after the microbiological diagnosis; however, 64% of patients did not adhere to treatment. Conclusion: Mortality caused by tuberculosis in Medellin is a relevant problem associated with delays in diagnosis of the disease and lack of adherence to treatment.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Tuberculose/mortalidade , População Urbana/estatística & dados numéricos , Antituberculosos/uso terapêutico , Comorbidade , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Colômbia/epidemiologia , Infecções por HIV/epidemiologia , Pessoas Mal Alojadas/estatística & dados numéricos , Adesão à Medicação/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos , Previdência Social/estatística & dados numéricos , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa/epidemiologia , Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos/mortalidade , Tuberculose/tratamento farmacológico
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(4): 271-280, dic. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-420363

RESUMO

Se evaluó la frecuencia de uso de prácticas comprobadas cientificamente como beneficiosas, inefectivas o perjudiciales, en el cuidado del embarazo, trabajo de parto, puerperio y periodo neonatal, en tres centros públicos de atención en salud de la ciudad de Manizales. Algunas prácticas clínicas que se han demostrado benéficas, aún no se han implementado o no se utilizan en forma rutinaria; tal es el caso del uso del carné materno perinatal, el tamizaje para sífilis durante la gestación, el diligenciamiento del programa, la terminación de la gestación luego de las 41 semanas para reducir la mortalidad perinatal, el apoyo continuo a la mujer durante el trabajo de parto y parto, el manejo activo del alumbramiento para prevenir la hemorragia postparto, la lactancia materna exclusiva y el pinzamiento del cordón umbilical después del primer minuto. De igual forma, otras prácticas que se han demostrado inefectivas e incluso perjudiciales, todavía se siguen utilizando, como es el caso del enema evacuante durante el trabajo de parto, la posición en decúbito dorsal (supino) en el periodo expulsivo del parto y la restricción del contacto madre-hijo en los recién nacidos sanos. Debe implementarse una política restrictiva de episiotomía, evitando realizarla de manera rutinaria en las primíparas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Estágio Clínico , Recém-Nascido , Parto , Gravidez , Colômbia
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(3): 199-208, sept. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417027

RESUMO

Objetivo: comparar la técnica de Richardson por histerectomía abdominal y la asistida con una modificación del elevador uterino de Boyle, para demostrar que esta última es más rápida; con ella las pacientes tienen menor intensidad y duración del dolor y se recuperan más rápido. Metodología: ensayo clínico controlado. Enmascaramiento de las pacientes y las personas encargadas de evaluar los resultados. Se pretendió encontrar como significativa una diferencia de 2 puntos en la escala análoga visual, por lo tanto se intervinieron 36 pacientes por grupo para obtener un nivel de significación del 5 por ciento y un poder del 90 por ciento. Lugar: Clínica las Américas, clínica privada de tercer nivel en la ciudad de Medellín, Colombia. Fueron elegibles para participar todas las pacientes del régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud remitidas por histerectomía o anexohisterectomía abdominal con edad por debajo de 60 años, sin retardo mental ni enfermedades incapacitantes, concomitantes y que pudieran recibir anestesia general. Se incluyeron 36 pacientes por grupo y se excluyeron 5. Para el grupo de experimentación se empleó un instrumento que se introduce por el cuello uterino y perfora el fondo uterino para ejercer tracción con el fin de obtener una mayor exposición al útero. Para el grupo de control se empleó la técnica de Richardson modificada. El instrumento es una modificación del elevador uterino de Boyle. Resultados: no se encontraron diferencias estadística ni clínicamente significativas entre las dos intervenciones. Conclusiones: no se encontraron diferencias entre las dos técnicas. La mayor exposición del útero lograda con el elevador podría ofrecer beneficios en algunos casos, pero esto no se evaluó en el estudio.


Assuntos
Humanos , Feminino , Histerectomia , Dor Pós-Operatória , Métodos , Colômbia
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(2): 114-121, jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-398084

RESUMO

El embarazo en adolescentes es motivo de preocupación importante pr las implicaciones personales y sociales que tiene. Objetivo: describir los resultados obstétricos y perinatales de las pacientes atendidas entre junio del 2000 y octubre del 2001, en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, en Medellín, Colombia. Materiales y métodos: se trata de un estudio descriptivo, con datos obtenidos de la base de datos del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Antioquia. Resultados: el 28,6 por ciento de las pacientes eran adolescentes, una cuarta parte de ellas tenía embarazos repetidos. Un porcentaje importante de pacientes que no había hecho control prenatal. El 53,6 por ciento de las adolescentes y el 50,4 por ciento de las adultas presentaron parto pretérmino. En las adolescentes hubo menos preeclampsia severa, pero más casos de eclampsia en general que en las adultas. La ruptura prematura de membranas ovulares se presentó más frecuentemente en las adolescentes. Las hemorragias del tercer trimestr se observaron con más frecuencia en mujeres mayores, al igual que la diabetes gestacional. El porcentaje de cesáreas fue menor en las adolescentes. El bajo peso al nacer y la prematuridad fueron más frecuentes en las adolescentes. Las complicaciones maternas en el posparto inmediato se presentaron en el 5,4 por ciento de las adolescentes y en el 3,6 por ciento de las adultas. Conclusiones: las adolescentes presentaron con mayor frecuencia eclampsia, partos pretérmino, ruptura prematura de membranas, bajo peso al nacer, prematuridad, complicaciones posparto e infecciones de herida quirúrgica; mientras que las adultas, hemorragias de tercer trimestre, diabetes gestacional y cesáreas.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Adolescente , Obstetrícia , Assistência Perinatal , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA