Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. salud pública ; 21(4): e376176, jul.-ago. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1127214

RESUMO

RESUMEN Objetivo Caracterizar la distribución geográfica de la mortalidad por esclerosis múltiple en Colombia entre 2010 y 2015. Métodos Estudio descriptivo. Análisis de la mortalidad a partir de certificados de defunción entre 2010 y 2015. Cálculo de tasas de mortalidad departamentales y municipales ajustadas por sexo y edad. Resultados El 56,8% de las defunciones ocurrieron en mujeres y 28,7% en personas de 50 a 59 años. En 2010 la tasa de mortalidad nacional fue de 0,28 por cada 100 000 personas, y Casanare registró la más alta (0,59 por cada 100 000 personas). En 2011, la tasa fue de 0,24, y Buenaventura registró la más alta (0,51). En 2012, la tasa fue de 0,27, y Guajira registró la más alta (0,34). En 2013, la tasa fue de 0,27, y la más alta se presentó en Arauca (0,83). En 2014, la tasa fue de 0,32, y la más alta ocurrió en Putumayo (1,14). En 2015 la tasa fue de 0,23 y Santa Marta registró la más alta (0,58). Por municipios, Sativanorte, Arcabuco (Boyacá), San Miguel, la Paz (Santander) y la Merced (Caldas) registraron las mayores tasas. Conclusiones El comportamiento de la mortalidad por esclerosis múltiple es similar en el periodo de estudio. La mayor carga de mortalidad se registró en mujeres y en los municipios de Santander y Boyacá.(AU)


ABSTRACT Objective To characterize the geographical distribution of extended mortality due to multiple sclerosis in Colombia between 2010 and 2015. Materials and Methods Descriptive study to analyze the geographical distribution of mortality rates from the death certificates between 2010 and 2015. State and municipal mortality rates were calculated and adjusted by age and sex. Results 56.8% of deaths occurred in women and 28.7% in people aged 50 to 59 years. In 2010, the national mortality rate was 0.28 per 100,000 people, and the highest was recorded in Casanare (0.59 per 100,000). In 2011, the rate was 0.24, and Buenaventura recorded the highest (0.51). In 2012, the rate was 0.27, and la Guajira recorded the highest (0.34). In 2013, the rate was 0.27, and the highest was in Arauca (0.83). In 2014, the rate was 0.32, and the highest was occurred in Putumayo (1.14). In 2015 the rate was 0.23 and Santa Marta recorded the highest (0.58). By municipalities, Sativanorte, Arcabuco (Boyacá), San Miguel, la Paz (Santander) and la Merced (Caldas) recorded the highest rates. Conclusion The pattern of mortality due to multiple sclerosis is similar in the study period. The highest burden of mortality was recorded in women and in municipalities of Santander and Boyacá.(AU)


Assuntos
Causas de Morte/tendências , Esclerose Múltipla/mortalidade , Registros de Mortalidade/estatística & dados numéricos , Epidemiologia Descritiva , Colômbia/epidemiologia
2.
Cir. & cir ; 74(5): 359-368, sept.-oct. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573412

RESUMO

La incidencia global de las emergencias y urgencias médicoquirúrgicas en pacientes con cáncer ha sido descrita esporádicamente. El objetivo del estudio fue identificar los principales síntomas y diagnósticos de los pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias del Hospital de Oncología, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social. El diseño fue observacional y retrospectivo. La información fue obtenida del registro de la consulta diaria del Servicio de Admisión Continua. En un periodo de seis meses fueron atendidos 4,937 pacientes. Los cuadros clínicos evaluados como emergencias correspondieron a 3.7 %, como condiciones médicas urgentes 52.5 % y como condiciones no urgentes, 43.7 %. Los síntomas más frecuentes motivo de las consultas de emergencia o urgencias en los pacientes con cáncer fueron dolor grave en 69.5 % y deshidratación con desequilibrio hidroelectrolítico en 11.4 %. Los principales síntomas fueron provocados por el tumor primario o su diseminación metastásica, en 89 %. Los tumores malignos sólidos más frecuentes fueron los carcinomas mamario, de colon/recto, cervicouterino, broncogénico y gástrico. Las principales emergencias registradas en los pacientes con cáncer en este estudio fueron choque séptico y neutropenia severa (20 %), choque hipovolémico por sangrado en diversos sitios (16.5 %) y disnea agudizada por neumonía o derrame pleural (12 %). En aproximadamente 80 % de quienes son tratados paso a paso de manera racional, el dolor por cáncer pudo ser controlado sólo con analgésicos. La analgesia no efectiva se asoció frecuentemente con prescripción inadecuada o ingesta insuficiente de analgésicos opioides. Los servicios de urgencias establecidos funcionalmente en los hospitales monográficos de cáncer ofrecen la mejor oportunidad de tratamiento a los pacientes con cáncer con condiciones emergentes o urgentes.


The global incidence of emergencies and urgent medical?surgical conditions in cancer patients has not been well described. The aim of the study was to identify the main symptoms and diagnoses in patients seen for consultation at the Urgent Care Service in a Mexican Comprehensive Cancer Center. This was a retrospective observational study. The information was obtained from the Continuous Admission Service daily consultation records at the Oncology Hospital, National Medical Center 21st Century, Institute of Social Security, Mexico City. During a 6-month period, 4937 patients were seen for consultation. True oncologic emergencies were 3.7%, urgencies 52.5% and non-urgent were 43.7%. Most common symptoms for emergency and urgency patient consultations were severe pain (69.5%) and dehydration with electrolyte imbalance (11.4%). Prevalent symptoms were associated with the primary tumor or metastatic dissemination (89% cases). The most frequent baseline diseases were breast, colorectal, cervical, lung and stomach carcinomas. Defined oncologic emergencies in this series were septic shock and severe neutropenia (20%), hypovolemic shock due to severe bleeding (16.5%), and severe dyspnea due to pneumonia or pleural efusion (12%). Data evaluating the use of analgesic drug therapy for cancer pain alone indicate that 80% of patients report adequate analgesia. Analgesia failures were associated with an insufficient prescription or with inadequate consumption of opioid analgesics. The Urgent Care Center at a Comprehensive Cancer Center offers the best opportunity for diagnosis and treatment of emergencies and urgent care conditions in cancer patients.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Emergências/epidemiologia , Institutos de Câncer/estatística & dados numéricos , Analgésicos/uso terapêutico , Choque Séptico/epidemiologia , Desequilíbrio Hidroeletrolítico/epidemiologia , Desidratação/epidemiologia , Dispneia/epidemiologia , Dor/tratamento farmacológico , Dor/epidemiologia , Hemorragia/epidemiologia , México/epidemiologia , Neoplasias/complicações , Neoplasias/epidemiologia , Cooperação do Paciente , Satisfação do Paciente , Estudos Retrospectivos
5.
Rev. méd. IMSS ; 31(3): 241-5, mayo-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176960

RESUMO

Por no existir una aparente sistematización en el estudio y tratamiento de las metástasis óseas localizadas en la columna vertebral, presentamos una propuesta multidisciplinaria con la finalidad de obtener un diagnóstico clínico integral de estos pacientes y correlacionarlo con esquemas terapéuticos específicos para mantener en el paciente un estado funcional neurológico y sin dolor en el lapso de la expectativa de vida. Para evaluar este modelo diseñamos un estudio clínico casi experimental, longitudinal que se aplicará a los derechohabientes, con destrucciones vertebrales secundarias a metástasis de tumores malignos sólidos en el Hospital de Ortopedia Magdalena de las Salinas


Assuntos
Traumatismos da Coluna Vertebral/terapia , Coluna Vertebral/patologia , Metástase Neoplásica/diagnóstico
6.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 38(4): 1677-82, oct.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117913

RESUMO

Los casos clínicos de 117 pacientes con tumores óseos metastásicos y alteraciones biomecánicas fueron analizados retrospectivamente a partir de un enfoque interdisciplinario (ortopédia y oncológico). El 55 por ciento de los pacientes de esta serie fueron masculinos. El 50 por ciento del total cursaron con fractura, 23 por ciento con inminencia de fracturaq y 19 por ciento con compresión medular-radicular. Los carcinomas de mama, próstata, tiroides y pulmón fueron los tumores primarios que más frecuentemente diseminaron a los huesos; en 50 de los 117 casos no se determinó el sitio del tumor primario. El adenocarcinoma fue la estirpe histopatológica en 18 por ciento de los casos. El tercio proximal del fémur y las vértebras toracolumbares fueron los sitios más frecuentemente afectados. Se registraron 17 variables clínicas con sus agregados específicos en cada uno de los casos. Los datos encontrados fueron similares a los reportados en la literatura occidental, a excepción de que las metástasis óseas provocadas por cáncer pulmonar fueron menos frecuentes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/diagnóstico , Neoplasias Ósseas/etiologia , Neoplasias da Mama/complicações , Fêmur/fisiopatologia , Neoplasias Pulmonares/complicações , Metástase Neoplásica , Neoplasias Primárias Desconhecidas/complicações , Neoplasias da Próstata/complicações , Neoplasias da Glândula Tireoide/complicações , Vértebras Lombares/fisiopatologia , Vértebras Torácicas/fisiopatologia
9.
San José; Costa Rica. Caja Costarricense de Seguro Social; 1991. 59 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-369573
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 4(3): 68-72, jul.-sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95194

RESUMO

Se presenta una serie de 1351 casos de tumores óseos primarios benignos y malignos, metastásicos, tumores malignos de tejidos blancos que invadieron hueso y lesiones seudotumorales atendidos en ocho años, de 1982 a 1989 en el Hospital de Ortopedia Magdalena de las Salinas del IMSS. La relación del sexo masculino y femenino fue de 1.3:1; la población pediátrica correspondió a 422 pacientes, de los cuales 91.5% cursaron con lesiones malignas y 8.5% con tumores malignos; 929 enfermos fueron adultos, y de ellos, 75.6% tuvieron lesiones benignas y 24.4% tumores malignos. Los segmentos anatómicos afectados con mayor frecuencia fueron: la extremidad pélvida con 754 casos y la extremidad torácica con 301. Se presenta el registro detallado en las variables analizadas. Los datos encontrados en nuestro estudio son similares a los informacos en las "series clásicas".


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Neoplasias Ósseas/classificação , Neoplasias Ósseas/epidemiologia , Osteossarcoma/epidemiologia , Condrossarcoma/epidemiologia , Histiocitoma Fibroso Benigno/epidemiologia , Hemangioendotelioma/epidemiologia , Granuloma Eosinófilo/epidemiologia , Mieloma Múltiplo/epidemiologia , Tumores de Células Gigantes/epidemiologia
11.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 4(3): 73-8, jul.-sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95195

RESUMO

Se presenta una revisión retrospectiva de 100 casos clínicos con lesiones óseas primarias tumorales, diagnosticados, tratados y seguidos clínicamente por un lapso promedio de 24 meses, que se usaron para utilizar y evaluar el sistema de estadio clínico de neoplasias esqueléticas propuesto por Enneking. Toda la información clínica fué codificada en el lenguaje del sistema de Enneking, determinándose en cada uno de los casos el estado clínico correspondiente. Los elementos que se consideraron para su evaluación fueron la verificación de las correlaciones: clínico-radiológica-histopatológica del diagnóstico, y la del margen quirúrgico y tratamiento complementario con el estadio clínico, así como la concordancia de ambas correlaciones con su seguimiento. En nuestro estudio el sistema de Enneking demostró que es una metodología eficaz y confiable para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con neoplasias esqueléticas primarias.


Assuntos
Neoplasias Ósseas/análise , Neoplasias Ósseas/fisiopatologia , História Natural das Doenças
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA