RESUMO
Resumen Introducción: En pacientes constipados crónicos por obstrucción de salida, la contracción paradojal del puborrectal (CPP) o "anismo" es frecuente. El tratamiento con Biofeedback y rehabilitación pelviperineal presenta resultados exitosos entre el 40-90%. Objetivo: Evaluar el resultado del tratamiento con Biofeedback y rehabilitación pelviperineal en pacientes con CPP a corto plazo. Materiales y Método: Serie de casos. Datos obtenidos prospectivamente de la Unidad de Piso Pelviano. Se incluyó pacientes entre 2008 y 2015 que cumplían criterios de constipación crónica secundaria a CPP, confirmado por manometría anorrectal y/o defeco-resonancia. Se analizaron datos demográficos, frecuencia de evacuaciones, uso de laxantes, enemas, pujo, Score de Altomare y Score de constipación de Wexner pre y post-tratamiento. Resultados: 43 pacientes, de los cuales 39 son mujeres. Edad media de 40 años (rango: 14-84). Duración de síntomas fue ≥ 5 años en el 72,5%. Mediana de sesiones de Biofeedback de 8 (6-10). El 62,8% presenta ≤ 2 evacuaciones semanales y disminuye a un 29,3% post-tratamiento (p < 0,001). El 76,2% requiere laxantes orales y el 42,9% enemas, disminuyendo a 35,1% (p < 0,001) y 5,4% (p < 0,001) respectivamente post-tratamiento. Sensación de evacuación incompleta/fragmentada en todos los intentos mejoró de 67,4% a 14,6% (p < 0,001) y el pujo excesivo en más de la mitad de intentos mejoró de 76,1% a 10,8% (p < 0,001). Score de Wexner para constipación y Altomare mejoró de 18 a 7 (p < 0,001) y de 16 a 5 (p < 0,001) respectivamente. Conclusión: El biofeedback y la rehabilitación pelviperineal son efectivas en el tratamiento de la CPP.
Introduction: In patients with chronic constipation by obstructive defecation syndrome Paradoxical Puborectalis Contraction or "anismus" is important. Successful results for Biofeedback treatment and Pelviperineal Rehabilitation it described between 40-90%. Aim: To evaluate the outcome of biofeedback and pelviperineal rehabilitation in patients with CPP in the short-term. Materials and Method: Case series. Data was obtained from the prospective database of Pelvic Floor Unit of Universidad Católica de Chile. Patients with anismus were included between 2008 and 2015. Diagnostic criteria were chronic constipation patients by anismus with anorectal manometry and/or defecoresonancy that confirms this disorder and discards other causes of obstruted defecation síndrome. Demographic variables, frequency of bowel movements, use of laxatives, enemas, pushing, Altomare Score and Wexner constipation Score were analyzed pre and post-treatment. Results: Series of 43 patients, 39 of whom where women. Median age: 40 years (range: 14-84). Duration of symptoms ≥ 5 years in 72.5%. Median of Biofeedback sessions: 8 (range 6-10). Pre-treatment, 62.8% had ≤ 2 evacuations weekly and 29.3% post-treatment (p < 0.001). Oral laxatives were required in 76.2% and 42.9% enemas, decreasing to 35.1% (p < 0.001) and 5.4% (p < 0.001) post-treatment respectively. Feeling of incomplete/evacuation fragmented all the time improved from 67.4% to 14.6% (p < 0.001) and excessive pushing in more than half of time improved from 76.1% to 10.8% (p < 0.001). Wexner Score for and Altomare Score improved from 18 to 7 (p < 0.001) and 16 to 5 (p < 0.001) respectively. Conclusion: Adult with chronic constipation by anismus can be treated effectively with Biofeedback and Pelviperineal Rehabilitation.
Assuntos
Humanos , Biorretroalimentação Psicológica/métodos , Constipação Intestinal/terapia , Defecação , Estudos Prospectivos , Diafragma da Pelve/fisiopatologia , Constipação Intestinal/fisiopatologiaRESUMO
Introducción: Es importante identificar los factores pronósticos del cáncer vesicular subseroso para poder plantear distintas terapias dentro de este grupo tumoral. Objetivo: Evaluar qué factores pronósticos afectan la sobrevida en pacientes con cáncer vesicular subseroso. Material y métodos: Cohorte retrospectiva. Se analizan los pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer vesicular subseroso (T2), a partir de la biopsia de la pieza quirúrgica, operados en el Hospital Regional Valdivia (HRV) entre los años 2001-2005. Para caracterizar a la población se realizó estadística descriptiva. La sobrevida global se describió mediante curvas de Kaplan Meier. Para medir los factores pronósticos (reoperación, terapia adyuvante (quimioradioterapia), grado de diferenciación y el compromiso linfonodal), se realizó análisis bivariado mediante la prueba de Long Rank y análisis multivariado por medio de una regresión de Cox. Resultados: La cohorte incluyó 18 pacientes. Edad promedio 65 (39-86) años. Predominó el sexo femenino, 12 (66,66 por ciento). El diagnóstico preoperatorio "probable cáncer vesicular", se encontró en 5 pacientes (27,77 por ciento), colecistitis aguda en 8 (44,44 por ciento), colelitiasis sintomática en 3 (16,66 por ciento). Once pacientes (61,11 por ciento) fueron catalogados como N1 y 7 (38,88 por ciento) como N0. Cinco tumores (27,77 por ciento) se clasificaron como mal diferenciados, 9 (50,00 por ciento como moderadamente y 3 (16,66 por ciento) como bien diferenciados. Cuatro pacientes se reoperaron (22,22 por ciento). La sobrevida a 5 años fue 81,71 por ciento y 18,18 por ciento para los N0 y N1 respectivamente. Tanto el análisis bivariado (p=0.0049) como el multivariado (HR:18,34; IC 95 por ciento; 1,18-283, p=0.037) arrojó que el compromiso linfonodal es un factor de mal pronóstico. Conclusión: El compromiso linfonodal sería un factor pronóstico en el cáncer vesicular subseroso.
Introduction: It is important to identify the prognostic factors of the gallbladder cancer dye to be able to raise different therapies within this group tumor. Objective: To evaluate prognostic factors that affect the survival of patients with subserous gallbladder cancer. Material and methods: retrospective cohort study. We analyze the patients with histopathological diagnosis of subserous gallbladder cancer (T2) from the biopsy of the surgical specimen, operated in the Regional Hospital Valdivia (HRV) between the years 2001-2005. To characterize the population descriptive statistical analysis was carried out. Overall survival was described by Kaplan Meier curves. To measure the prognostic factors ( reoperation, adjuvant therapy (chemo), degree of differentiation and commitment linfonodal), bivariate analysis was performed using the Long rank test and multivariate analysis by means of a Cox's regression. Results: The cohort included 18 patients. Average age 65 (39-86) years. A predominance of females, 12 (66.66 percent. The preoperative diagnosis "vesicular likely cancer", was found in 5 patients (27.77 percent), acute cholecystitis in 8 (44.44 percent), symptomatic cholelithiasis in 3 (16.66 percent). Eleven patients (61.11 percent) were classified as N1 and 7 (38.88 percent) as N0. Five tumors (27.77 percent) were classified as poorly differentiated, 9 (50.00 percent) as moderately and 3 (16.66 percent) as well differentiated. Four patients surgery (22.22 percent). The survival at 5 years was 81.71 percent and 18.18 percent for the N0 and N1 respectively. Both the bivariate analysis (p=0.0049) as the multivariate (HR:18.34; 95 percent CI 1.18 -283, p=0,037) showed that the linfonodal involvement is a poor prognostic factor. Conclusion: The linfonodal involvement would be a prognostic factor in cancer subserous vesicular.
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Neoplasias da Vesícula Biliar/mortalidade , Quimiorradioterapia Adjuvante , Metástase Linfática , Análise Multivariada , Neoplasias da Vesícula Biliar/patologia , Neoplasias da Vesícula Biliar/terapia , Prognóstico , Reoperação , Estudos Retrospectivos , Análise de SobrevidaRESUMO
Introducción: El cáncer vesicular es un problema de salud pública en Chile y corresponde a la primera causa de muerte por cáncer en la mujer chilena. Disminuir esta tasa es una prioridad en salud y es por esto que la colecistectomía preventiva en pacientes con colelitiasis se ha convertido en una de las principales armas para conseguirlo. Material y método: Estudio descriptivo y retrospectivo sobre la incidencia de cáncer vesicular y sus respectivos estadíos en pacientes sometidos a colecistectomías en el Hospital Clínico Regional de Valdivia entre el período GES 2007-2008. Resultados: Se realizaron 1857 colecistectomías, lo que supone un aumento de un 25 por ciento años en relación a años anteriormente analizados. De estas 915 (49,2 por ciento) se realizaron en pacientes con criterio GES. La incidencia de cáncer dentro del total de colecistectomías fue de 2,2 por ciento, muy por debajo del 3,09 y 4,57 por ciento encontrados en publicaciones previas en nuestro centro. Sólo un 27,2 por ciento de todos los diagnósticos de cáncer vesicular fueron en pacientes GES. Cabe destacar que no hubo cáncer en menores de 35 años. Lamentablemente la gran mayoría, 73,8 por ciento se encuentra avanzado al momento del diagnóstico. Discusión: Si bien los esfuerzo parecen ser correctos aún falta un período de tiempo para evaluar los verdaderos resultados, cuando el grupo que actualmente se está colecistectomizando gracias al GES alcance la edad de mayor incidencia de esta patología, que son los mayores de 55 años.
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Neoplasias da Vesícula Biliar/epidemiologia , Neoplasias da Vesícula Biliar/prevenção & controle , Distribuição por Idade , Chile , Colelitíase/cirurgia , Reforma dos Serviços de Saúde , Incidência , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Vesícula Biliar/cirurgiaRESUMO
El trauma penetrante cervical de zona II, zona comprendida entre el cartílago cricoides y el ángulo de la mandíbula, que presenta signos de compromiso de una estructura vital, requiere exploración quirúrgica inmediata. La principal controversia, se genera sobre el manejo de lesiones de zona II en pacientes hemodinámicamente estables y sin signos que indiquen daño de estructura vital evidente. Existen 2 conductas: exploración quirúrgica de todas las lesiones que atraviesen el músculo platisma o, tratamiento selectivo que implicaría el examen clínico complementado con estudio por imágenes y endoscópicos que descarten lesiones de resorte quirúrgico. El objetivo de este artículo es presentar una serie de casos de trauma penetrante cervical de zona II en la Unidad de Emergencia del Hospital Clínico Regional de Valdivia entre los años 2002 y 2008 y realizar una breve revisión del tema. Se presentan 7 pacientes de sexo masculino que ingresaron con diagnostico de herida penetrante cervical de zona II, entre 16 y 75 años. De éstos, 4 pacientes sufrieron lesiones por arma blanca, 2 por arma de fuego y I por trauma accidental sobre un cerco. Destaca la presencia de signos duros en los casos de esta serie: 4 pacientes con hematoma expansivo o grande, 2 con aire saliendo por la herida, 1 con disfagia y 1 con ausencia de pulso carotídeo. Se exploraron todos los pacientes. La estadía post-operatoria promedio fue de 8 días y no existieron complicaciones post-operatorias ni fallecidos. La incidencia de este tipo de lesiones en nuestro medio es baja pero de elevada gravedad, por lo que es importante identificar a los pacientes que tienen indicación quirúrgica inmediata de los que Se puede realizar un manejo conservador con el apoyo de métodos de estudio complementarios.