Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
3.
Rev. cuba. oftalmol ; 9(2): 122-7, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184567

RESUMO

Se efecuto un pesquisaje a 697 pacientes diabeticos del municipio Moron, 648 de los cuales presentaban diabetes mellitus no insulinodependiente (93,0 por ciento) y 49 eran diabeticos insulinodependientes (7,0 por ciento). Se analizo la relacion entre la presencia de retinopatia diabetica, tipo de diabetes, tiempo de evolucion de la enfermedad diabetica, obesidad e hipertension arterial. Se encontro una porporcion de retinopatia diabetica no proliferativa de 44,9 por ciento en los diabeticos insulinodependientes y de 21,6 por ciento en los diabeticos insulinodependientes. Se observo que a mayor tiempo de evolucion de la diabetes aumentaba la frecuencia de retinopatia diabetica, que por encima de los 10 anos de evolucion el 75,8 por ciento de los diabeticos insulinodependientes y el 36,9 por ciento de los diabeticos no insulinodependientes ya presentaban algun tipo de retinopatia. La obesidad afecto al 71,9 por ciento de los diabeticos no insulinodependientes, los cuales presentaron el 19,8 por ciento de retinopatia no proliferativa. La retinopatia no proliferativa se presento con mayor frecuencia en los no obesos insulinodependientes (43,7 por ciento) que en los no insulinodependientes (26,4 por ciento). La hipertension arterial no incremento la presencia de retinopatia no proliferativa en los diabeticos no insulinodependientes (18,2 por ciento). Los no hipertensos insulinodependientes tuvieron el 44,8 por ciento de retinopatia no proliferativa y los no insulinodependientes el 25,0 por ciento. La retinopatia diabetica proliferativa fue superior en los hipertensos insulinodependientes (27,3 por ciento), que en los no hipertensos con este tipo de diabetes


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Diabetes Mellitus/complicações , Hipertensão/complicações , Retinopatia Diabética/complicações
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 12(3): 229-33, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184483

RESUMO

Se efectuo un pesquisaje de glaucoma mediante un chequeo masivo al 92,1 por ciento (210 pacientes) de la poblacion mayor de 40 anos de edad atendida en un consultorio del medico de la familia del Municipio Moron. Se encontro que el 9,6 por ciento (20 pacientes) presentaban cifras de tension ocular por encima de los valores normales, asi como 3 pacientes que tenian tension ocular normal, pero con excavaciones de papilas sospechosas y 2 pacientes con antecedentes familiares de glaucoma, los cuales se enviaron a la consulta especializada del Hospital General Provincial Docente de Moron para confirmar o no el diagnostico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fundo de Olho , Glaucoma de Ângulo Aberto/epidemiologia , Pressão Intraocular , Programas de Rastreamento , Oftalmoscopia , Médicos de Família
5.
Mediciego ; 2(1): 1-8, ene.-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286737

RESUMO

Se efectuó un chequeo masivo a 677 pacientes diabéticos del municipio Morón, 648 de los cuales presentaban diabetes melitus no insulino dependiente (93,0 por ciento) y 49 eran diabéticos inulino dependientes (7,0 por ciento). Se analizó la relación entre la presencia de retinopatía diabética, tipo de diabétes, obecidad e hipertensión arterial. Se encontró una frecuencia de retinopatía diabética no piliferativa (RNP) del 44,9 por ciento en los diabéticos insulino dependientes (DNID) y del 21,6 por ciento en los diabéticos no insulino dependientes (DMNID). La obesidad afectó al 70,3 por ciento de los DMNID, los cuales presentaron un 19,8 por ciento de RNP. La RNP se presentó con mayor incidencia en los no obesos DNID 43,7 por ciento que en los DMNID 26,4 por ciento. La hipertensión arterial no incremento la presencia de RNP en los DMNID (18,2 por ciento). Los no hipertensos DMIDtuvieron un 44,0 por ciento de RNP y los DMNID el 25,0 por ciento. La obesidad e hipertensión no tuvo mayor efecto en la presencia de RNP (17,6 por ciento) en los DMNID


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Diabetes Mellitus Tipo 2
6.
Mediciego ; 2(1): 9-5, ene.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286738

RESUMO

Se realizó una investigación observacional analítica retrospectiva para comparar el grado de maduración de lagunos parámetros psicológicos entre un grupo de niños que transitaron hasta el 5to año de vida en los circulos infantiles "Flor del Festival" y "Mí pequeño paraíso" del área norte de Morón de los cursos 1993-94 y 1994-95 y un grupo de niños de la misma edad pertenecientes a los Consultorios del Médico de la Familia (CMF) No. 6, 7, 9 y 10 del área de salud norte de Morón que nunca habían asistido a estas instituciones hasta mayo de 1995. El universo de trabajo estuvo constituido por 120 niños, 40 de ellos que transitaron por circulos infantiles (grupo de estudio) y 70 que nunca habían estado institucionalisados (grupo control). los resultaron indicaron que los niños de circulos infantiles poseen un un desarrollo porcentual, de la memoria visual, de la memoria auditiva y un desarrollo psicomotor significativamente superior al de los niños que nunca asistieron a estas instituciones: los circulos infantiles influyeron positivamente en la maduración psicológica de los niños de edad preescolar


Assuntos
Pré-Escolar , Creches , Pré-Escolar , Psicologia da Criança
7.
Mediciego ; 2(1): 16-30, ene.-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286739

RESUMO

Se realizó una investigación epidemiológica observacional análitica retrospectiva de casos y controles para conocer la participación etiológica componente de algunos factores de riesgo sobre el indicador "Bajo peso al nacer", durante los años 1992 y 1993 en lapoblación del municipio Morón. Provincia Ciego de Avila. El índice de Bajo peso al nacer en el municipio Morón fue de 9.1 por ciento en 1992 y de 6,9 por ciento en el año 1993. Las variables de mayor fuerza de asociación con el bajo peso al nacer fueron: la edad materna de 35 años o más con una razón de disparidad de 2.4 (IC 95 por ciento:1.3-4.7); la ganancia de peso durante el embarazo de menos de 16 libras RD= 4.2 (IC 95 por ciento: 1.9-6.5); la intensidad diraria del hábito de fumar durante el embarazo de 20 cigarrillos o más RD= 3.6(3.6 95 por ciento:1.0-5.3); las condiciones socioeconómicas malas con un RD= 3.5 (IC 95 por ciento:1.9-5.2); el período intergenésico de menos de 1 año RD= 3.3 (IC 95 por ciento: 1.5-5.9) y los antecedentes de nacidos vivos bajo peso con un RD de 2.5 (IC 95 por ciento: 1.5-4.4)


Assuntos
Recém-Nascido , Recém-Nascido de Baixo Peso , Fatores de Risco
8.
Mediciego ; 2(1): 31-42, ene.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286740

RESUMO

Se realizó un estudio de casos y controles para corroborar la influencia de algunas variables epidemiológicas relacionadas con la hipertensión arterial en la población atendida en los consultorios No. 15 y 16 del policlínico docente norte de Morón hasta el 31 de enero de 1995. El universo de trabajo fue de 1125 personas y la muestra de 528 personas (176 hipertenso y 352 no hipertensos). La prevalencia puntual de hipertensión arterial fue de 156.4 x 1000 con un IC 95 por ciento que sitúa esta frecuencia entre 135.2 x 1000 y 177.6 x 1000 de la población. Se encontró asociación significativa de la hipertensión arterial con las variables siguientes: no práctica de ejercicio físico (según tiempo de práctica); obesidad; antecedentes patológicos personales (A.P.P.) de diabetes mellitus y antecedentes patológicos familiares (A.P.F.) de hipertensión arterial. Hubo asociación no significativa con: no práctica de ejercicio físico según sistematicidad y tiempo de práctica (para los que practicaban desde hacía 4 ó menos años), consumo de café y consumo de alcohol. No se encontró asociación con el hábito de fumar. La no práctica de ejrcicio físico fue el factor modificable de mayor prevalencia y riesgo atribuible poblacional porcentual


Assuntos
Hipertensão/etiologia
9.
Mediciego ; 2(1): 43-57, ene.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286741

RESUMO

Se realizó una investigación observacional descriptiva para conocer el comportamiento de algunas variables clínico-epidemiológicas en pacientes con infarto agudo del miocardio cuidados con estrptoquinasa recombinante en la unidad de cuidados intesivos del Hospital General Docente de Morón durante el período comprendido entre el 1ro de febrero de 1993 y el 31 de enero de 1994. Los resultados más importantes que se obtuvieron fueron: el 71,4 por ciento de los pacientes pertenecían al sexo masculino, el 61,9 por ciento de los casos tenían 60 años o más; el 95,2 por ciento de los pacientes tenían color de la piel blanca;el factor de riesgo más frecuente fue el hábito de fumar, en 87,5 por ciento de los IAM de cara anterior y el 100 por ciento de los de cara inferior fueron clasificados como Killip I; el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la llegada al servicio de urgencias fue de 6 a 12 horas en el 38,1 por ciento de los pacientes; las reacciones adversas más frecuentes fueron los arritmias de nueva aparición y la hipotensión , los extrasístoles ventriculares fueron las arritmias de reperfusión más frecuentes; las arritmias y el fallo de bomba fueron las complicaciones cardiovasculares no realizadas con el tratamiento trombolítico que con mayor frecuencia presentaron los pacientes investigados; la aspirina fue usada el 100 por ciento de los casos y los betabloqueadores en el 85,7 por ciento; la letalidad por IAM en pacientes tratados con EQRfue de 14,3 por ciento


Assuntos
Fibrinolíticos , Infarto do Miocárdio , Estreptoquinase
10.
Rev. cuba. oftalmol ; 8(1): 37-41, ene.-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168933

RESUMO

Se revisaron las tarjetas de codificacion del Departamento de Estadisticas del Hospital Provincial Docente "Antonio Luaces Iraola" de Ciego de Avila, y se tomo el diagnostico principal en el egreso de las correspondientes al servicio de oftalmologia en un periodo de 11 anos (enero 1982 a diciembre de 1992). La catarata senil (24,7 por ciento), las conjuntivitis (24,0 por ciento), los glaucomas (5,6 por ciento), las heridas perforantes oculares (5,2 por ciento), las ulceras corneales (4,7 por ciento) y las hetecroforias (4,26 por ciento) fueron los diagnosticos, al egreso mas frecuentes


Assuntos
Catarata/epidemiologia , Conjuntivite/epidemiologia , Glaucoma/epidemiologia , Alta do Paciente , Úlcera da Córnea/epidemiologia , Ferimentos Perfurantes/epidemiologia
11.
Mediciego ; 1(n.esp): 16-22, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286694

RESUMO

Se realizó una investigación observacional descriptiva para comprobar el conocimiento sobre sexualidad humana de los niños de segundo, tercero y cuarto grados de los semi-internados de Primaria del municipio Morón, provincia Ciego de Avila, Cuba, en los meses abril y mayo de 1994. El nivel de conocimiento sobre sexualidad humana es los niños entrevistados resultó deficiente. La educación sexual de estos niños se realiza fundamentalmente, a través de las asignaturas "El mundo en que vivimos". La frecuencia de niños que respondieron de forma adecuada a cada una de las preguntas efectuadas aumentó de segundo a cuarto grado. Menos del 50 por ciento de los niños investigados recibían información sobre aspectos de educación sexual por cuales quiera de las vías exploradas. La información que reciben de los padres sobre sexualidad humana decrece de segundo a cuarto grado mientras que la adquirida por las restantes vías asciende. La influencia sexo-educativa de los medios de difusión masiva en los niños es limitada. El 11,1 por ciento de los niños entrevistados adquirió información sobre educación sexual a través de los Médicos de las familias


Assuntos
Criança , Criança , Sexo , Educação Sexual
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA