Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 117(2): 178-180, abr. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1001179

RESUMO

El síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias es una alergia alimentaria no mediada por inmunoglobulina E que se manifiesta clínicamente con vómitos profusos y repetitivos, en ocasiones, asociados a diarrea, y puede llegar a asociar deshidratación y letargia, con riesgo de desarrollo de shock. A pesar de su potencial gravedad, el índice de sospecha de este síndrome es bajo, lo que demora su diagnóstico, especialmente, en aquellos casos que son desencadenados por alimentos sólidos. La presencia de vómitos y la duración de más de un minuto son los datos clave que pueden diferenciarlo de los episodios breves, resueltos e inexplicados. Se presenta el caso de una lactante de 6 meses de vida con diagnóstico final de síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias por ingesta de kiwi.


Food protein-induced enterocolitis syndrome (FPIES) is a non-IgE food allergy manifesting as profuse, repetitive vomiting, sometimes with diarrhea, leading to dehydration and lethargy that can be severe and lead to shock. Despite the potential severity, awareness of FPIES is low and diagnosis is often delayed, especially in those triggered by solid foods. Presence of vomits and duration of more than 1 minute are the key differential factors to distinguish FPIES from brief resolved unexplained events. We report a case of a 6-month-old infant finally diagnosed as having kiwi induced FPIES.


Assuntos
Humanos , Lactente , Vômito , Proteínas Alimentares , Actinidia , Enterocolite , Hipersensibilidade
2.
Arch. argent. pediatr ; 110(1): 52-59, feb. 2012. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-616563

RESUMO

Las bronquiectasias son un problema de salud en países desarrollados y en vías de desarrollo. La fibrosis quística es una causa importante, si bien fuera de ésta existen causas que convierten a las bronquiectasias no relacionadas con fibrosis quística en un diagnóstico frecuente. Su diagnóstico precoz basado en la clínica y posterior confirmación radiológica es el punto de partida para determinar la etiología e instaurar un tratamiento dirigido a la causa subyacente. Para ello es menester una evaluación ordenada y sistemática. Se presenta una revisión sobre la etiología y tratamiento de las bronquiectasias, especialmentede las no relacionadas con fibrosis quística.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Bronquiectasia/diagnóstico , Bronquiectasia/epidemiologia , Bronquiectasia/etiologia , Bronquiectasia/fisiopatologia , Bronquiectasia/terapia , Diagnóstico Precoce
3.
Arch. argent. pediatr ; 105(4): 342-350, Ago.2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465840

RESUMO

RESUMEN. Las adenopatías son un hallazgo muy común enpediatría y uno de los motivos más frecuentes deconsulta. En general son secundarias a procesosbenignos, pero pueden responder a etiologías demayor gravedad; diferenciarlas es el punto de mayorrelevancia clínica, pues una correcta aproximacióndiagnóstica puede evitar retrasar su manejoadecuado y prevenir así los perjuicios para el paciente.Para ello se revisan las causas más frecuentessegún su localización y distribución anatómica, y seaportan diversos algoritmos de actuación para cadacaso, que pueden orientar al clínico para un diagnósticoy tratamiento adecuados.Palabras clave: adenopatías, ganglio linfático, linfadenopatía.


Assuntos
Criança , Doenças Linfáticas/diagnóstico , Gânglios/anormalidades , Linfadenite/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA