Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. pediatr. Urug ; 70(1): 29-32, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270292

RESUMO

Se presentan los cinco primeros transplantes renales realizados por un equipo nefrologico pediatrico durante el año 1998, dos con dadores vivos y tres con dador cadavérico. Todos fueron tratados con triple plan inmunológico, ciclosporina, prednisona y micofenolato mofetil; los con riñon cadavérico recibieron además inducción con anticuerpos policlonales. La recuperación de la función renal fue inmediata en cuatro pacientes; uno presentó una necrosis tubular con recuperación total de la función luego de tratamiento dialítico. No presentaron rechazo. Se observaron complicaciones infecciosas alejadas: neumopatía aguda, diarrea e infección urinaria, meningitis a listeria monocitogénica con hemorragia intraventricular y muerte y pielonefritis. Llevan entre 14 y 6 meses del transplante con función renal normal y reintegro a sus actividades como estudiantes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Condicionamento Pré-Transplante , Transplante de Rim/métodos
2.
Cir. Urug ; 66(3): 139-46, jul.-set 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208248

RESUMO

La amputación es una consecuencia frecuente y a veces inevitable de la evolución de la enfermedad vascular isquémica de los miembros inferiores. La selección correcta del nivel de amputación es fundamental para lograr una cicatrización rápida, evitar complicaciones y brindarle al paciente las mayores posibilidades de rehabilitación mediante el uso de una prótesis. Se revisan los factores clínicos y paraclínicos de utilidad en la decisión del nivel apropiado de amputación para cumplir con estos objetivos


Assuntos
Humanos , Amputação Cirúrgica/métodos , Perna (Membro)/irrigação sanguínea , Perna (Membro)/cirurgia , Amputação Cirúrgica/reabilitação , Doenças Vasculares/complicações
3.
Cir. Urug ; 66(3): 175-84, jul.-set 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208254

RESUMO

El revolucionario avance de los métodos de valoración no invasivos en el examen preoperatorio de la ateromatosis de la bifurcación carotídea, ha variado sustancialmente el algoritmo de estudio de estos pacientes. Al ser métodos técnico-dependientes, es fundamental conocer el grado de confiabilidad que puede tener cada estudio en cada medio en particular. Objetivos: valorar los datos aportados por los estudios Duplex y eco-doppler color a nivel de la bifurcación carotídea en cuanto a: determinación del grado de estenosis, 2) características de la superficie de la placa de ateroma, y 3) constitución de la placa. Material y métodos: se analizaron retrospectivamente 107 casos de endarterectomías carotídeas estudiados con eco-doppler color en 36 casos. Se compararon los resultados con el estudio anatomopatológico de la pieza de endarterectomía. Resultados: la sensibilidad global de ambos métodos fue: 1) para determinar, el grado de estenosis 80 por ciento, 2) para determinar las características de la superficie de la placa 74 por ciento, 3) respecto a la constitución de la placa en el 86 por ciento coincidió el informe de placa heterogéneo con hemorragia intraplaca y en el 70 por ciento coincidió el informe de placa homogénea con ausencia de hemorragia. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre la información aportada por el duplex y el eco-doppler color. Conclusiones: 1) los datos aportados por los métodos no invasivos presentaron valores de sensibilidad aceptables para ser utilizados en la valoración preoperatoria, 2) no existieron diferencias estadísticamente significtivas entre los dos métodos utilizados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artérias Carótidas/fisiopatologia , Estenose das Carótidas/diagnóstico , Ultrassonografia Doppler em Cores , Endarterectomia das Carótidas , Uruguai
4.
Cir. Urug ; 66(3): 185-91, jul.-set 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208255

RESUMO

La arteriografía es hasta el momento el método de estudio preoperatorio estándar en la patología carotídea extracraneana. La información sobre la magnitud de la estenosis y la presencia o no de ulceración en la placa de ateroma, es fundamental para decidir la indicación de una endarterectomía carotídea. Objetivos: valorar las características de los estudios radiológicos efectuados en nuestro medio en cuanto a: 1) calidad técnica del estudio, 2) método de realización, 3) complicaciones del procedimiento y 4) información aportada. Material y método: se analizaron retrospectivamente 50 casos de endarterectomías carotideas con arteriografía preoperatoria. Se compararon los resultados de la arteriografía con el estudio anátomo-patológico de la pieza de endarterectomía. Resultados: 50 por ciento de los estudios fueron catalogados como de buena calidad técnica. En 24 casos se realizó arteriografía por punción carotídea, en 17 por cateterismo y en 9 por cateterismo completado por punción. Se registraron 10 complicaciones, 5 de las cuales fueron de naturaleza neurológica (1 AIT, 2 AVE y 2 episodios con sintomatología inespecífica). En el sector carotídeo cervical, 72 por ciento de los estudios identificó correctamente el grado de estenosis. La presencia o ausencia de ulceración fue determinada con acierto solamente en 55 por ciento de los casos. Conclusiones: las arteriografías carotídeas analizadas fueron realizadas en gran parte por punción carotídea, con un alto porcentaje de estudios de calidad inadecuada y una elevada incidencia de complicaciones neurológicas. Comparada con los hallazgos anatomopatológicos se demuestra una baja sensibilidad para la determinación del grado de estenosis y la identificación de las características de la superficie de la placa de ateroma


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Angiografia , Artérias Carótidas , Estenose das Carótidas/diagnóstico , Endarterectomia das Carótidas , Uruguai
5.
Cir. Urug ; 57(6): 233-6, nov.-dic. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189909

RESUMO

Se presenta un caso de divertículo gigante de sigmoide, manifestado por enterorragia, cuyo diagnóstico se logró mediante el colon por enema. Se señala los síntomas más frecuentes y los medios de diagnóstico habitualmente empleados, y se hacen consideraciones acerca de la patogenia y el tratamiento, señalando la preferencia de la colectomía segmentaria con anastomosis primaria


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Diverticulose Cólica/complicações , Diverticulose Cólica/diagnóstico , Doenças do Colo Sigmoide/diagnóstico , Diverticulose Cólica/cirurgia , Doenças do Colo Sigmoide/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA