Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. pediatr ; 61(2): 238-45, mar.-abr. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78291

RESUMO

Se estudiaron 216 niños diagnosticados con enfermedad meningocócica y atendidos en las unidades de terapia intensiva pediátrica (UTIP) de 12 provincias durante 1986. De éstos, 124 tuvieron meningoencefalitis y 92 tuvieron meningococcemia. Los pacientes con meningococcemia evolucionaron mejor cuando se les inició el tratamiento en el servicio de urgencias y se cumplieron las medidas mormadas. La modificación por exceso del tratamiento aplicado a los pacientes con meningoencefalitis meningocóccica no aumentó la supervivencia (SV) de los mismos. Los enfermos de peor pronóstico al ingreso en la UTIP tuvieron una SV mayor cuando recibieron el tratamiento normado que cuando éste fue modificado, por defecto o por exceso


Assuntos
Humanos , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Meningite Meningocócica , Meningoencefalite
2.
Rev. cuba. pediatr ; 60(4): 603-10, jul.-ago. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61423

RESUMO

Se presenta el estudio de 4 niños que ingresaron con el diagnóstico de sacrolumbalgia, y se destaca la importancia de precisar la causa de ésta, pues con frecuencia existe una afección en la columna vertebral. Se realiza el análisis del cuadro clínico, estudios humorales, estudios radiográficos, que incluyen la tomografía axial computarizada y en algunos casos la gammagrafía, y se detectan en todos ellos, algunas alteraciones al nivel de la columna vertebral dorso-lumbar. Se menciona que estos hallazgos motivaron la presentación del trabajo, pues es fundamental para el pediatra tener presente que, ante la manifestación de una sacrolumbalgia, deberá buscar profundamente hasta encontrar su causa y no plantear dolor por fatiga muscular o de causa psicógena, sin que se haya descartado la posibilidad de una afección orgánica


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Dor Lombar
3.
Rev. cuba. pediatr ; 58(4): 475-85, jul.-ago. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44243

RESUMO

Se estudian 40 pacientes menores de 15 años que fallecieron con el diagnóstico definitivo de enfermedad meningocócica. Se analiza la incidencia del shock y su relación con las alteraciones de las glándulas suprarrenales y con algunos datos de laboratorio. El shock fue más frecuente en la forma meningococémica de la enfermedad y se asoció en este caso con trombocitopenia y cifras normales o bajas de leucocitos, por lo que pudiera estar, en esta forma clínica, mediado por mecanismos sistémicos. Se sugiere que el shock en los niños con meningoencefalitis pueda ser de origen nervioso central. La hemorragia suprarrenal predominó también en la forma clínica meningococémica, donde no se asoció en todos los casos con coagulación intravascular diseminada o trombocitopenia. Se analizan la relación del sodio y potasio plasmáticos y el aumento de eosinófilos como signos indirectos de insuficiencia suprarrenal. Se concluye que el daño hemorrágico a las glándulas suprarrenales no es imprescindible en la aparición del fallo circulatorio


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Glândulas Suprarrenais/patologia , Hemorragia/patologia , Infecções Meningocócicas/complicações , Choque , Eosinófilos , Potássio/sangue , Sódio/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA