Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 14(2): 1690-1696, mayo-ago. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-621896

RESUMO

Objetivo. Determinar la presencia de anticuerpos a B. canis en perros domésticos y callejeros del municipio de Villavicencio, Colombia. Materiales y métodos. Se utilizó la prueba de aglutinación rápida en placa con antígeno menos mucoide (M-) en 201 muestras de suero. En dos animales seropositivos se realizó intento de aislamiento por hemocultivo en medio selectivo para Brucella (oxoid®). En un animal seropositivo, con crecimiento bacteriano con características morfológicas sugestivas a B. canis se realizó histopatología de testículo, bazo e hígado. Resultados. La seropositividad general fue de 1.49% y correspondió a tres caninos machos, dos de los cuales presentaron signos clínicos de epididimitis y orquitis (unilateral). El cultivo y la histopatología no fueron concluyentes para el diagnostico de B.canis. Conclusiones. La seropositividad fue baja y sugiere que la población estudiada no ha estado en contacto con la bacteria. La presencia de reactores puede estar asociado con falsos positivos. El no aislamiento de la bacteria no indica que la enfermedad no exista por lo que se requiere de nuevos estudios.


Assuntos
Cães , Brucelose , Testes Sorológicos , Colômbia
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 13(1): 1120-1127, ene.-abr. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-498561

RESUMO

humana y los factores de riesgo ocupacional asociados en Villavicencio, Meta. Materiales ymétodos. Se aplicó un modelo epidemiológico transversal con selección por convenienciade grupos e individuos dentro de grupos. Se obtuvieron muestras de sangre por puncióncubital de 273 personas correspondientes a 8 grupos de riesgo. Se obtuvo información defactores de riesgo mediante entrevista. Se determinaron anticuerpos IgM mediante ELISAindirecta. Se utilizó una prueba de χ2 mediante el programa SPSS 11.0 para Windows.Resultados. La seroprevalencia general fue 19%. Por grupos fue para trabajadores dematadero 7%, veterinarios y auxiliares de clínica de pequeños animales 17%, estudiantes deúltimo año de MVZ 17%, ordeñadores 21%, trabajadores de arrozales 23%, trabajadores degranjas porcícolas 35%, trabajadores de piscícolas 48%. Se encontraron 3 factores asociados,el estrato rural p = 0.0005 ICCR 1.50 a 3.83, tenencia de mascota canina p = 0.046 ICCR1.03 a 3.26 y contacto con roedores en el trabajo p = 0.000037 ICCR = 1.73 a 4.75.Conclusiones. Se encontró una alta seroprevalencia general de infectados por Leptospira,siendo los grupos de más alta prevalencia los trabajadores piscícolas y de granjas porcícolas.Se reconoce una vez más el carácter ocupacional de la infección posiblemente por falta demedidas de higiene y protección laboral.


Assuntos
Leptospira , Risco , Estudos Soroepidemiológicos , Leptospira/imunologia , Leptospira/patogenicidade , Leptospira/virologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA