Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(2): 75-81, abr.-jun. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104188

RESUMO

Se reclasificó la patologia quirúrgica del apéndice cecal. El diagnóstico clínico emitido con mayor frecuencia fue apendicitis aguda ( 80.5%). Los diagnósticos histopatológicos de revisión más frecuentes fueron apendicitis aguda (72%), apendicitis aguda con abscesos (36.2%), apéndice perforado (18.2%), apéndice cecal normal (11.2%), periapendicitis (4.1%), apendicitis crónica (2.5%), diverticulosis adquirida (1.7%), diverticulitis (1.2%), parasitosis (2.7%), apendicitis amibiana (1.1%) y neoplasias (1.2%). Se practicaron 558 apendicectomías profilácticas y en 158 casos (28.3%) se encontraron diferentes alteraciones patológicas. En 8.092 pacientes se emitión el diagnóstico clínico de apendicitis aguda o amibiana y en 2,067 (25.5%) no se apreciaron alteraciones que repercutieran clínicamente. De los 6,444 casos de apendicitis aguda, 5,559 (86.2%) el diagnóstico clínico coincidió con el histopatológico de revisión. En 12,788 diagnóstico histopatológicos se identificaron 4,877 discrepancias (38.1%) entre el diagnóstico intencionado de revisión y el de rutina


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Apendicite/patologia , Apendicectomia , Apendicite/etiologia , Apendicite/cirurgia , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA