Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(4): 197-200, oct.-dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326980

RESUMO

Antecedentes: las obstrucciones de la vía biliar en general son provocadas por cálculos y neoplasias. Existen otras alteraciones mucho menos frecuentes que pueden provocar obstrucción, entre ellas se encuentran los hamartomas de la vía biliar. Se presenta el caso de una paciente de 34 años diabética, que inicia su padecimiento con dolor abdominal e ictericia. El estudio inicia con ultrasonido de vesícula y vías biliares, que reporta colelitiasis y dilatación de vías biliares. Se realiza CPRE y se descubre una lesión ocupativa del árbol biliar. Se somete a colecistectomía y exploración de la vía biliar. La evolución de la paciente fue satisfactoria. La revisión de patología reporta un hamartoma de la vía biliar extrahepática. Los hamartomas de la vía biliar son neoplasias benignas poco frecuentes, sin embargo, debemos de tenerlas en mente como parte del diagnóstico diferencial.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Colestase , Ductos Biliares Extra-Hepáticos/patologia , Hamartoma , Neoplasias Hepáticas
6.
Patología ; 32(2): 73-7, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147785

RESUMO

En 1954 Leuchtenberger describió unos cuerpos de inclusión de 1 a 2 micras de diámetro, que se tiñen con la técnica de Feulgen, en el citoplasma de las células epiteliales de pólipos rectales. Rubio y col mencionaron que el hallazgo de numerosos cuerpos de Leuchtenberger (CL) en adenomas colo-rectales debe hacer sospechar una poliposis múltiple familiar(PMF). El objetivo de este trabajo fue conocer la frecuencia de los CL en los adenomas tubulares de la PMF y compararla con la frecuencia observada en adenomas no familiares y otras lesiones hiperplásicas e inflamatorias del tubo digestivo. Los CL fueron más frecuentes en al PMF (88 por ciento) y los adenomas papilares 75 por ciento) que en los pólipos tubulares no familiares (38 por ciento), los pólipos hiperplásicos del estómago (45 por ciento), los pólipos inflamatorios de colon (45 por ciento) y la colitis ulcerosa inespecífica (12 por ciento). Aunque el hallazgo de numeros CL es más común en la PMF que en pólipos tubulares no familiares (p<0.0001), la ausencia de estas partículas en un adenoma no descarta la posibilidad de una PMF. Por sus caracteres histológicos, histoquímicos y ultraestructurales sugiere que los CL corresponden a cuerpos apoptóticos que se forman probablemente por necrosis de las células epiteliales


Assuntos
Humanos , Polipose Adenomatosa do Colo/patologia , Corpos de Inclusão/ultraestrutura , Células Epiteliais , Epitélio/citologia , Epitélio/patologia , Pólipos Adenomatosos/patologia , Pólipos Adenomatosos/ultraestrutura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA