Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 89(12): 1009-1010, ene. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375567

RESUMO

Resumen ANTECEDENTES: Las enfermedades respiratorias graves suelen afectar de manera desproporcionada a las mujeres embarazadas y representan un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad materna y neonatal severas. Los informes clínicos de los desenlaces maternos y neonatales en mujeres embarazadas con COVID-19 siguen siendo escasos a pesar de la cantidad de información que surge a diario en la bibliografía universal. OBJETIVOS: Describir los desenlaces maternos y perinatales de las pacientes embarazadas con diagnóstico positivo de infección respiratoria aguda en la ciudad de Cartagena en el periodo de marzo a diciembre de 2020. MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo y transversal efectuado en mujeres embarazadas con diagnóstico positivo de infección por COVID-19. RESULTADOS: De las 120 participantes se excluyeron 70 por no tener diagnóstico confirmado por PCR para SARS-CoV-2. Se analizaron 50 pacientes con una mediana de edad de 29 años (RIC 24-32). El 30% requirió hospitalización, el 96% de las pacientes tuvo síntomas; el más frecuente fue la tos con un 50%, seguido de fiebre y anosmia con 42%. Las complicaciones maternas se registraron en el 28% de los casos, 14% requirieron atención en la UCI, además, el 6% de la muestra falleció. El 12% ameritó reanimación neonatal y el 24% se internó en la UCI. CONCLUSIONES: La mayoría tuvo síntomas respiratorios durante el ingreso, con una alta tasa de mortalidad materna. No se registraron desenlaces fatales en los neonatos.


Abstract BACKGROUND: Severe respiratory diseases tend to disproportionately affect pregnant women, representing an increased risk of severe maternal and neonatal morbidity and mortality. Clinical reports on maternal and neonatal outcomes in pregnant women with COVID-19 remain scarce despite the amount of information that emerges daily in the universal literature. OBJECTIVE: Describe the maternal and perinatal outcomes of pregnant patients with a positive diagnosis for acute respiratory infection COVID-19 in the city of Cartagena in the period between March and December 2020. METHODS: This was an observational, descriptive cross-sectional study was conducted including pregnant women with a positive diagnosis of COVID-19 infection in the city of Cartagena, between March 2020 and December 2020. RESULTS: Of the 120 participants, 70 were excluded for not having a diagnosis confirmed by PCR for SARS-CoV-2, 50 patients with a median age of 29 years (IQR 24 - 32) were analyzed, 30% required hospitalization, 96% of the patients presented symptoms, the most frequently referred being cough with 50%, followed by fever and anosmia with 42%. Maternal complications occurred in 28% of the cases, requiring admission to the ICU in 14%, and death occurred in 6% of the sample. 12% required neonatal resuscitation and 24% were admitted to the ICU. CONCLUSIONS: Most had respiratory symptoms during admission, with a high maternal mortality rate. There were no neonatal fatal outcomes.

2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(2): 107-113, jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-398083

RESUMO

Introducción: la inducción electiva permite al obstetra intervenir en el embarazo a término de bajo riesgo, y tratar de disminuir potenciales efectos adversos y la ansiedad materna que puedan complicar el embarazo. El objetivo de esta investigación es determinar la seguridad y eficacia del misoprostol en la inducción electiva ambulatoria del trabajo de parto en pacientes con embarazo a término de bajo riesgo que acuden a la ESE, Clínica de Maternidad Rafael Calvo de Cartagena, Colombia. Metodología: se realizó un ensayo clínico con asignación aleatoria y controlado con placebo en pacientes embarazadas a término de bajo riesgo, que consultaron a la ESE en el período comprendido entre el 1 de mayo de 2002 y el 1 de marzo de 2004; aquellas que cumplieron con los criterios de selección fueron distribuidas en tres grupos para recibir misoprostol hospitalario, ambulatorio y placebo. Los resultados se analizaron con ANOVA de dos vías para las variables continuas y Chi cuadrado en variables cualitativas. Resultados: ingresaron 20 pacientes en el grupo hospitalario, 20 em el grupo ambulatorio y seis en el grupo placebo. Hubo un menor tiempo en el inicio del trabajo de parto en el grupo de misoprostol ambulatorio. La incidencia de efectos adversos no fue relevante en los tres grupos. Conclusión: el misoprostol utilizado en la inducción electiva ambulatoria del parto es seguro y eficaz.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Trabalho de Parto Induzido , Misoprostol , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA