Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 4(2): 107-17, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149949

RESUMO

Se estudiaron 20 niños diabéticos insulinodependientes, 14 del sexo masculilno y 11 del femenino, con edades entre los 3 y los 13 años; todos recibían tratamiento con insulina de acción intermedia y dieta calculada según la edad y el peso corporal. Los resultados obtenidos se comparan con un grupo control y se expresan en tablas. Encontramos al finalizar el estudio una disminución significativa de los niveles séricos de magnesio, sodio, potasio y zinc, mientras que las concentraciones de cobre, calcio y cloro se mantienen estables. Además, constatamos reducción en los niveles de proteínas séricas totales y no encontramos correlación entre las proteínas plasmáticas y sus fracciones respectivas y las alteraciones de los niveles séricos de sodio, potasio, zinc y magnesio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Proteínas Sanguíneas , Cobre/sangue , Diabetes Mellitus Tipo 1/sangue , Magnésio/sangue , Potássio/sangue , Sódio/sangue , Zinco/sangue
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 1: 61-7, ene.-dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118795

RESUMO

Nuestro grupo ha desarrollado un método de ultramicro ELISA para la determinación de TSH en suero denominado sandwich, el cual nos ha permitido la implantación de un Programa Nacional de Detección de Hipotiroidismo Congénito, a partir de mayo de 1986. La técnica es sensible, simple, económica, con alto grado de automatización, se usa un sistema ultraanalítico (SUMA, patente cubana). Desde esa fecha hasta diciembre de 1988 se han estudiado 183 804 recién nacidos, se utiliza sangre del cordón umbilical para la determinación de TSH, se han detectado 76 hipotiroideos para una frecuencia de 1 en 2 418. Se han reevaluado 3 224 (1,7 %), por presentar TSH > 25 m U/L. No hemos conocido de falsos negativos. Desde el punto de vista neuropsíquico se realizan dos estrategias: evaluación e intervención con el fin de mejorar el desarrollo neuropsíquico, los resultados preliminares en este aspecto confirman la eficiencia del programa. Se analiza la relación costo/beneficio de nuestro programa y se recomienda su metodología como proceder de elección en los programas masivos de pesquizaje de hipotiroidismo congénito


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Hipotireoidismo/congênito , Cuba , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Hipotireoidismo/diagnóstico , Programas Nacionais de Saúde , Tireotropina/sangue
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 1: 68-72, ene.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118796

RESUMO

Mediante el Programa Nacional de Detección Precoz del Hipotiroidismo Congénito (HC), fueron diagnosticados 34 niños, 20 hembras y 14 varones, edad media 344 días. A los mismos se les evaluó su desarrollo neuropsíquico mediante la escala de Brunet-Lezine y se les aplicó un programa de estimulación al desarrollo. Se evaluó un grupo control de 41 niños no hipotiroideos, edad media 304 días. Los resultados muestran que no existen diferencias significativas entre los niños con HC y los controles sanos en las áreas estudiadas. La edad de inicio del tratamiento estuvo correlacionada de forma significativa y negativa con el desarrollo, lo que indica la importancia de comenzar el tratamiento hormonal lo más tempranamente posible


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Hipotireoidismo/diagnóstico , Testes Neuropsicológicos , Fatores Etários , Estudos de Casos e Controles , Cuba , Hipotireoidismo/congênito , Destreza Motora , Programas Nacionais de Saúde
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 1: 79-84, ene.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118798

RESUMO

Se estudiaron 64 pacientes diabéticos con edades comprendidas entre 13 y 23 años, atendidos en el Instituto Nacional de Endocrinología. A todos se les realizó índice de higiene bucal simplificado de Green y Vermillion y el índice parodontal de Russell. Fueron separados en dos grupos, según el tiempo de evolución de la diabetes: hasta 10 años y más de 10 años. Los críterios de control metabólico fueron los establecidos en el INEN. Se separaron además, según tuvieran o no limitación de los movimientos articulares (LMA). Los resultados demuestran que los pacientes con LMA tienen una mayor predisposición a padecer enfermedad parodontal la cual aparecerá más fácilmente en presencia de mala higiene bucal


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Doenças Periodontais/complicações , Transtornos da Articulação/complicações
5.
Rev. cuba. pediatr ; 61(5): 661-6, sept.-oct. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81749

RESUMO

Se estudió la función respiratoria a 51 pacientes diabéticos insulinodependientes: 20 sin limitación de los movimientos articulares (LMA) y 31 con LMA. La edad, tiempo de evolución de la diabetes, talla y control metabólico fue similar para ambos grupos. Se realizó estudio de los parámetros: capacidad vital (CV), volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF), flujo medioespiratorio máximo (FMEM) y relación VEF/CV antes de un aerosol broncodilatedor y después de este. Se encontró que tanto antes del aerosol como después de éste la CV, VEF y FMEM destacaran un diferencia estadísticamente significativa de p < 0,02, al comparar los pacientes sin LMA con aquellos que tenían LMA. Se palnteó que estas alteraciones pudieran deberse a alteraciones de las fibras colágenas y elástica al nivel pulmonar. Se cree que la LMA es una manifestación extrinseca de un proceso sistémico, que agrava el pronóstico de la diabetes mellitus. Se sugiere continuar con las investigaciones


Assuntos
Humanos , Transtornos da Articulação , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Testes de Função Respiratória
6.
Rev. cuba. pediatr ; 61(3): 364-70, mayo-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78337

RESUMO

Se estudian 71 diabéticos insulinodependientes (38 varones y 33 hembras) en edades entre 8 y 17 años, procedentes de áreas urbanas del país. En todos se midieron: peso, talla, circunferencia del brazo, pliegues cutáneos tricipital, subescapular y suprailiaco, y se calculan la masa muscular del brazo. En ambos sexos los pliegues estudiados se distribuyeron por encima del percentil 50 nacional, y se hallaron diferencias significativas (p< 0,05) entre los canales superiones (V-VIII) y los inferiones (I-IV) con predominio de los primeros. Se destaca que al comparar la circunferencia del brazo de nuestros pacientes con la muestra nacional, no se hallaron diferencias; sin embargo, la masa muscular se verificó disminuída. Se analiza el valor de los diferentes pliegues cutáneos como indicadores nutricionales en el diabético insulinodependiente y se recomienda la selección del subescapular


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Estatura , Peso Corporal , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Dobras Cutâneas , Circunferência Braquial , Estado Nutricional , Peso-Estatura
7.
Rev. cuba. pediatr ; 60(6): 993-8, nov.-dic. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-73994

RESUMO

Se han revisado las acciones de algunas hormonas durante la pubertad. Se enfatiza el papel que en este periodo tienen los esteroides sexuales y el eje hipotalamohipofisogonadal


Assuntos
Humanos , Hormônios Esteroides Gonadais/fisiologia , Hormônios Hipofisários/fisiologia , Puberdade , Hormônios Tireóideos/fisiologia , Sistema Hipófise-Suprarrenal/fisiologia , Sistema Hipotálamo-Hipofisário/fisiologia
8.
Rev. cuba. pediatr ; 60(5): 662-70, sept.-oct. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80786

RESUMO

Se analiza la repercusión psicológica de las enfermedades endocrinas, que se agrupan bajo el término de anomalías de la diferenciación sexual. Con esta óptica psicológica se procede a reestructurar esta denominación y se adopta el criterio de clasificarlas como anomalías morfológicas externas de los genitales. A partir de esta nueva clasificación, se analizan situaciones de riesgo potencialmente patógenas en la formación de la personalidad de niños afectados por esta enfermedad. Al mismo tiempo, se exponen consideraciones teóricas y metodológicas en el manejo y el tratamiento psicológico de estos pacientes, a partir de nuestra experiencia práctica en la consulta de psicología infantil del Instituto Nacional de Endocrinología (INEN)


Assuntos
Criança , Humanos , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/psicologia , Psicoterapia
9.
Rev. cuba. pediatr ; 59(3): 463-8, mayo-jun. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52563

RESUMO

Se estudia la absorción de hormona de crecimiento humano (HGH) en 11 pacientes hipofisarios, con edades entre 10 y 18 años (XñDE 14,9 ñ2,6 años). A todos los pacientes se les administró a las 8 a.m. 4 unidades internacionales de HGH (crescormón) y se obtuvieron muestras de sangre para medir la hormona de crecimiento a los -30 y 0 minutos y a las 2,4,6,8,10,24 y 48 horas de administrado el medicamento. En esta prueba se evaluó inicialmente la vía intramuscular y un mes después la vía subcutánea. Al analizar los resultados no se encontraron diferencias significativas al comparar en cada momento del estudio los valores encontrados en las diferentes vías utilizadas ni al evaluar el incremento mayor alcanzado entre ambas vías. Además, se señala que ya a las 24 horas de administrada la HGH se encuentran valores plasmáticos similares a las cifras basales. Basados en nuestro resultados consideramos adecuado administrar la HGH diariamente, así como preferimos utilizar la vía intramuscular


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Hormônio Liberador de Hormônio do Crescimento/administração & dosagem , Hormônio Liberador de Hormônio do Crescimento/uso terapêutico , Desenvolvimento Humano
10.
Rev. cuba. med ; 26(2): 125-33, feb. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52346

RESUMO

Se estudiaron 24 biopsias de piel en igual número de pacientes diabéticos insulinodependientes. Se realizó igual estudio a 7 individuos sanos, a manera de control. Los diabéticos fueron divididos en 2 grupos, según presentaban o no limitación de los movimientos articulares (LMA). Se compararon los diferentes componentes estructurales de la piel de los diabéticos con LMA y sin ella y sus cambios con los observados en los individuos sanos, para lo cual se utilizaron métodos cuantitativos, semicuantitativos y cualitativos. Se encontró que los pacientes con LMA tuvieron mayor aplanamiento, menos papilas dérmicas y menos clavos interpapilares, así como alteración en la distribución de mucopolisacáridos y fibras elásticas y colágenas. En relación con los vasos sanguíneos, éstos se encontraban más engrosados y adquirieron una forma acordonada, con disminución de la luz vascular. Estos hallazgos pudieran estar en relación con la hiperglicemia crónica que, generalmente, mantienen estos pacientes desde la infancia, la cual es capaz de alterar la función, forma y estructura de las fibras colágenas y otros elementos estructurales del organismo. Se necesita realizar estudios genéticos e inmunológicos que ayuden a encontrar los mecanismos intrínsecos que originan esta afección


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 1/patologia , Pele/patologia , Biópsia
11.
Rev. cuba. pediatr ; 58(6): 691-9, nov.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44227

RESUMO

Se estudia el efecto del ejercicio a corto plazo sobre la respuesta hormonal y metabólica y su relación con el control metabólico en 41 niños diabéticos insulinodependientes (22 varones y 19 hembras). Se comparan los resultados de esta investigación con los encontrados en un grupo control compuesto por 10 niños sanos. Se concluye que la práctica del ejercicio durante un corto período y con intensidad moderada realizada en el niño diabético insulinodependiente, no provoca cambios hormonales significativos (cortisol y hormona de crecimiento) y no origina cambios metabólicos importantes, aunque es de señalar que los ácidos grasos no esterificados aumentan tanto en diabéticos como en controles


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus Tipo 1/sangue , Diabetes Mellitus Tipo 1/métodos , Exercício Físico , Teste de Esforço , Hormônio do Crescimento , Hidrocortisona
12.
Rev. cuba. pediatr ; 58(5): 647-52, sept.-oct. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44280

RESUMO

Se presentan 2 pacientes con diagnóstico de síndrome de Cushing de causa tumoral (uno por adenoma adrenal y otro debido a carcinoma suprarrenal) diagnosticados a los 2 años y 6 meses de edad, respectivamente. Se insiste en la mayor frecuencia de síndrome de Cushing de origen tumoral en el niño pequeño (menor de 7 años de edad). Se revisa el cuadro clínico y las posibilidades diagnósticas y terapéuticas en esta afección, así como los criterios de tratamientos seleccionados en nuestros pacientes


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Adenoma/complicações , Adenoma/cirurgia , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/complicações , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/cirurgia , Carcinoma/complicações , Carcinoma/cirurgia , Síndrome de Cushing/etiologia , Adrenalectomia
13.
Rev. cuba. pediatr ; 58(4): 457-62, jul.-ago. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44232

RESUMO

Se estudian 9 niños diabéticos insulinodependientes, con tiempo de duración de la enfermedad entre 1 y 13 años (6ñ4 años) y con los siguientes requisitos: edad entre 10 y 14 años, tratamiento con dosis fraccionada de insulina lenta y sin antecedentes de entrenamiento deportivo ni haber presentado complicaciones agudas durante el mes previo al estudio, para evaluar la existencia de proteinuria durante el ejercicio. Se comparan los resultados con los encontrados en un grupo control compuesto por 5 niños sanos con iguales requisitos que los niños diabéticos. A todos los niños se les realizó la prueba de ejercicio sobre una bicicleta ergométrica. No se encontró diferencia significativa al comparar la proteinuria preejercicio entre los controles y diabéticos (p > 0,05), aunque sí existía diferencia (p < 0,05) al evaluar el incremento de los diabéticos en relación con los normales. Se concluye que el ejercicio es una prueba que sirve para detectar precozmente proteinuria en el niño diabético insulinodependiente, y se insiste en la necesidad de continuar profundizando los estudios en este sentido


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Exercício Físico , Teste de Esforço , Proteinúria/etiologia
14.
Rev. cuba. pediatr ; 58(4): 469-74, jul.-ago. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44242

RESUMO

Se estudian 54 niños diabéticos insulinodependientes (17 varones y 37 hembras), con edades entre 9 y 14 años, atendidos en el Departamento de Endocrinología Infantil del Instituto Nacional de Endocrinología (INE). A todos los pacientes se les aplicó una encuesta cuyos resultados fueron relacionados con el grado de control metabólico encontrado. Se consideró que los pacientes evaluados tienen los conocimientos, aceptación y hábitos necesarios en relación con la actividad físico, lo cual le proporciona en parte las condiciones necesarias para una mejor atención diabetológica; sin embargo, al evaluar las respuestas según el grado de control metabólico no encontramos relación entre los criterios de control y las respuestas recogidas. Se concluye que es importante el conocimiento, aceptación y hábitos que sobre el ejercicio tiene el niño dibético insulinodependiente, auque para lograr un control metabólico bueno esto no es lo único, sino que deben también ser cumplimentados otros factores adecuadamente (educación, dieta, insulinoterapia, etcétera)


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus Tipo 1/metabolismo , Exercício Físico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA