Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. cuba. med ; 62(4)dic. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1550887

RESUMO

Introducción: La tomografía de emisión de positrones es una técnica diagnóstica no invasiva que permite tomar imágenes del organismo que muestra el metabolismo de los órganos del cuerpo. Objetivo: Destacar el valor de la PET/CT en el diagnóstico imagenológico prequirúrgico del enfermo. Presentación de caso: Se presentó un paciente masculino de 39 años sin antecedentes de importancia, con un cuadro de hipoglucemias severas de 5 años de evolución, a pesar de los múltiples estudios imagenológicos se incluyó la ecoendoscopía digestiva, lo que no fue posible evidenciar la lesión tumoral. Se le realiza PET/CT cuyo resultado fue crucial para localizar el tumor, se le dio al paciente la oportunidad de un tratamiento quirúrgico y la demostración anatomopatológica de insulinoma. Conclusiones: Los insulinomas son tumores pancreáticos poco frecuentes que provocan hiperinsulinismo endógeno y son difíciles de visualizar debido a su tamaño por las técnicas de imágenes convencionales, por lo que el PET/CT es un estudio bastante efectivo para localizar la lesión tumoral, y así realizar un procedimiento quirúrgico(AU)


Introduction: Positron emission tomography is a non-invasive diagnostic technique, allowing images of the body to be taken that show the metabolism of the body's organs. Objective: To highlight the value of PET/CT in the pre-surgical imaging diagnosis of the patient. Case presentation: We report the case of a 39-year-old male patient with no significant medical history, but a 5-year history of severe hypoglycemia. Despite multiple imaging studies, digestive ultrasound endoscopy was included, which was not possible to demonstrate the tumor lesion. PET/CT was performed, the result of which was crucial in locating the tumor. The patient was given the opportunity for surgical treatment and the pathological demonstration of insulinoma. Conclusions: Insulinomas are rare pancreatic tumors that cause endogenous hyperinsulinism and are difficult to visualize due to their size using conventional imaging techniques, therefore PET/CT is a fairly effective study to locate the tumor lesion, and thus perform a surgical procedure(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Endossonografia/métodos , Tomografia por Emissão de Pósitrons/métodos , Insulinoma/diagnóstico por imagem
2.
Rev. cuba. med ; 62(2)jun. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1530128

RESUMO

La enfermedad poliquística renal autosómica dominante es considerada la enfermedad renal genética más frecuente y es la cuarta causa de enfermedad renal crónica a nivel mundial. Afecta a cerca de 1 por cada 1000 nacidos vivos. La enfermedad poliquística hepática es la manifestación extrarrenal más frecuente de la enfermedad poliquística renal. La cirrosis hepática constituye un hallazgo tardío en esta enfermedad y su presentación es más común en el anciano, y la descompensación de la enfermedad con insuficiencia hepática como causa de muerte. Presentamos el caso de un paciente masculino de 60 años con antecedentes patológicos personales de la enfermedad poliquística renal con ascitis a tensión, y edemas en ambos miembros inferiores con datos de insuficiencia hepática y evolución desfavorable hasta su fallecimiento. Aunque la presencia de la falla hepática se asocia a un pronóstico precario, la detección precoz puede suponer el inicio de un tratamiento oportuno y apropiado que puede ser beneficioso.


Autosomal dominant polycystic kidney disease is considered the most common genetic kidney disease and the fourth leading cause of chronic kidney disease worldwide. It affects about 1 in 1,000 live births. Polycystic liver disease is the most common extrarenal manifestation of polycystic kidney disease. Liver cirrhosis is a late finding in this disease and its presentation is more common in the elderly. Decompensation of the disease, with liver failure as the cause of death, is rare in polycystic liver disease. We report the case of a 60-year-old male patient with a personal pathological history of polycystic kidney disease with tense ascites and edema in both lower limbs, with evidence of liver failure and unfavorable evolution until his death. Although the presence of liver failure is associated with poor prognosis, its early detection may mean the initiation of timely and appropriate treatment that may be beneficial.

3.
Rev. habanera cienc. méd ; 20(5): e4392, 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1352075

RESUMO

Introducción: La ascitis se define como la presencia de líquido en la cavidad peritoneal. La etiología más común la constituyen las enfermedades hepáticas que cursan con hipertensión portal, dentro de ellas la cirrosis hepática reportada en un 40 por ciento, a 5 años de seguimiento de los casos. Estudios previos muestran que la ascitis por enfermedad cirrótica hepática es entre un 80-85 por ciento, también la carcinomatosis se presenta en un 10 por ciento, y dentro de las causas más raras están la insuficiencia cardiaca y la tuberculosis peritoneal en un 3 por ciento, junto con la trombosis de la vena porta, sarcoidosis, tumores intraperitoneales, ascitis pancreática y la enteritis eosinofílica. Objetivo: Describir presentaciones clínicas infrecuentes como causa de ascitis en pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Presentación de casos: Se presentan cinco casos que ingresaron en el Hospital Hermanos Ameijeiras con diagnóstico de Ascitis: quilosa, hemorrágica, eosinofílica y coloide, con las patologías que los llevaron a esa manifestación clínica y una breve descripción de la misma. Conclusión: El análisis de las presentaciones clínicas de los casos, los hallazgos en los estudios imagenológicos y en los exámenes de laboratorio, así como los resultados anatomopatológicos permitieron el diagnóstico de las entidades causantes de ascitis atípicas en estos pacientes(AU)


Introduction: Ascites is defined as the presence of fluid in the peritoneal cavity. The most common etiology is liver diseases with portal hypertension; among them liver cirrhosis is reported in 40 percent of cases with 5-year follow-up. Previous studies demonstrate that ascites due to cirrhotic liver disease occurs in 80-85 percent of the cases, that carcinomatosis is also present in 10 percent, and also that among the rarest causes, heart failure and peritoneal tuberculosis are present in 3 percent of cases along with portal vein thrombosis, sarcoidosis, intraperitoneal tumors, pancreatic ascites and eosinophilic enteritis. Objective: To describe uncommon clinical presentations as cause of ascites in patients admitted to Hermanos Ameijeiras Clinical Surgical Hospital. Case presentation: Five cases of patients admitted to Hermanos Ameijeiras Clinical Surgical Hospital with the diagnosis of ascites: chylous, hemorrhagic, eosinophilic and colloid as well as the pathologies that led them to this clinical manifestation and a brief description of it are presented. Conclusion: The analysis of the clinical presentation of the cases, the findings in the imaging studies and laboratory tests and the anatomopathological results allowed the diagnosis of the entities causing atypical ascites in these patients(AU)


Assuntos
Humanos , Cavidade Peritoneal , Ascite/diagnóstico por imagem , Insuficiência Cardíaca , Ascite/complicações , Assistência ao Convalescente
4.
Rev. colomb. cir ; 35(4): 558-569, 2020. fig, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1147896

RESUMO

Introducción. Existe información limitada sobre el desarrollo apropiado de curvas quirúrgicas de aprendizaje, con altos niveles de autonomía, en residentes de cirugía general en Colombia. El objetivo de este estudio fue caracterizar los niveles de autonomía, para la realización de apendicectomía laparoscópica o abierta en un programa de especialización, desde la perspectiva de médicos residentes y supervisores. Métodos. Estudio de métodos mixtos que se realizó en dos fases. La primera fase incluyó la recolección prospectiva de la información de cada procedimiento (apendicectomía abierta o laparoscópica), realizado entre agosto de 2015 y diciembre de 2018, en la que participaron 29 médicos residentes. Cada residente evaluó su función (cirujano, ayudante), el nivel de supervisión y el nivel de autonomía intraoperatoria mediante la Escala de Zwisch (EZ). En la segunda fase (cualitativa), se realizaron entrevistas a un total de 15 cirujanos generales que supervisaron la práctica de los residentes con preguntas que buscaban explicar los hallazgos cuantitativos. Resultados. Se analizaron 1732 intervenciones: 629 (36 %) se realizaron por vía abierta y 1103 (63 %) por vía laparoscópica. El 81,4 % (n=1411) de los procedimientos fueron realizados en hospitales privados. La percepción global de autonomía reportada por los residentes de acuerdo con la Escala de Zwisch tuvo nivel A 28,9 % (n=500), nivel B 18,1 % (n=313), nivel C 30,4 % (n=526) y nivel D 22,7 % (n=393). El 35,2 % (n=388) de apendicectomías laparoscópicas y el 17,8 % (n=112) por vía abierta fueron realizadas con un nivel A, mientras el 19,5 % (n=215) de apendicectomías laparoscópicas y el 28,2 % (n=178) por vía abierta fueron realizadas con un nivel D. La explicación dada de los hallazgos cuantitativos fue la frecuencia de apendicectomías abiertas en hospitales públicos, aspectos relacionados con la transferencia de autonomía hacia el residente y el aumento progresivo en el nivel de autonomía avanzada entre 2015-2018. Discusión. Se encontró un mayor nivel de autonomía en la realización de apendicectomía por vía abierta compa-rada con la vía laparoscópica, y los niveles de autonomía fueron mayores en hospitales públicos. La explicación a estos hallazgos estuvo relacionada con el contexto clínico y profesional de los residentes


Introduction. There is limited information on the appropriate development of surgical learning curves, with high levels of autonomy, in general surgery residents in Colombia. The objective of this study was to characterize the levels of autonomy for performing laparoscopic or open appendectomy in a specialization program, from the perspective of resident physicians and supervisors. Methods. Study carried out in two phases. The first phase included the prospective collection of information on each procedure (open or laparoscopic appendectomy), performed between August 2015 and December 2018, in which 29 resident physicians participated. Each resident evaluated his/her function (surgeon, assistant), the level of supervision and the level of intraoperative autonomy using the Zwisch Scale (EZ). In the second phase (qualitative), a total of 15 general surgeons were interviewed who supervised the residents' practice with questions that sought to explain the quantitative findings.Results. 1732 interventions were analyzed: 629 (36%) were performed open and 1103 (63%) were performed la-paroscopically. 81.4% (n = 1411) of the procedures were performed in private hospitals. The global perception of autonomy reported by residents according to the Zwisch Scale had level A 28.9% (n = 500), level B 18.1% (n = 313), level C 30.4% (n = 526) and level D 22.7% (n = 393). 35.2% (n = 388) of laparoscopic appendectomies and 17.8% (n = 112) by open approach were performed with a level A, while 19.5% (n = 215) of laparoscopic appendectomies and 28.2% (n = 178) by open approach were performed with a level D. The explanation of the quantitative findings was the frequency of open appendectomies in public hospitals, aspects related to the transfer of autonomy to the resident and the patient. progressive increase in the level of advanced autonomy between 2015-2018.Discusion. A higher level of autonomy was found in performing open appendectomy compared with the lapa-roscopic approach, and levels of autonomy were higher in public hospitals. The explanation for these findings was related to the clinical and professional context of the residents


Assuntos
Cirurgia Geral , Autonomia Pessoal , Educação Médica , Programas de Pós-Graduação em Saúde
6.
Med. lab ; 2014, 20(1-2): 87-92, 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-834794

RESUMO

En 1964 se publicó en la revista Antioquia Médica el primer trabajo original sobre la frecuencia de grupos sanguíneos en Medellín, dirigido por el Dr. Alberto Restrepo Mesa, uno de los pioneros de la Hematología en Colombia; posteriormente se realizaron dos importantes trabajos en los años 1999 y 2006, sin embargo, no se cuenta con reportes actuales. Objetivo: Establecer la frecuencia de los grupos sanguíneos en Medellín y el Valle de Aburrá, después de 50 años de publicada la primera investigación. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo con una muestra de 87.000 personas adultas, de ambos sexos, sin discriminación racial, que donaron hemoderivados en el banco de sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín (Colombia), entre 2000 y 2009, y se calculó la frecuencia de los grupos sanguíneos ABO y Rh...


At 1964, Antioquia Medica journal published the first original work of blood type frequencies in Medellin led by Dr. Alberto Restrepo Mesa, one of Hematology pioneers in Colombia; later there have been two important investigations in 1999 and 2006, however, there are not current reports. Objective: Establish the blood type frequencies in Medellin and the Valle de Aburrá after 50 years of the first published investigation. Methods: An observational descriptive study was made, with a sample of 87.000 adult people of both sexes, without racial discrimination, who donated blood at the Hospital Pablo Tobón Uribe blood bank of Medellin (Colombia) between 2000 and 2009; and frequency of ABO and Rh blood groups was calculated...


Assuntos
Humanos , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos , Bancos de Sangue , Sistema do Grupo Sanguíneo Rh-Hr
7.
Med. U.P.B ; 31(1): 34-41, ene.-jun. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-638467

RESUMO

Actualmente las enfermedades autoinmunes tienen una alta prevalencia. Éstas son enfermedades que, por su sintomatología, pueden generar alteraciones del estado de ánimo en quienes las padecen. La depresión es uno de los trastornos más comunes y, por ello, la necesidad de reconocer la frecuencia con que se presenta el trastorno depresivo en pacientes con estas enfermedades y sus repercusiones.


Autoimmune diseases are highly prevalent today. These are diseases that sometimes, for their symptoms, can cause mood disturbances in the patient, with depression being one the most common disorders. Hence the importance of recognizing the frequency of depressive disorder occurring in patients with these diseases and the impact this simultaneous presentation can have on the individual


Assuntos
Humanos , Doenças Autoimunes , Transtorno Depressivo , Saúde Mental , Depressão
8.
Rev. argent. cardiol ; 80(3): 242-249, jun. 2012. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-657566

RESUMO

La enfermedad de Chagas es un problema sanitario de gran magnitud en América Latina debido a su alta prevalencia, morbilidad y mortalidad. A su vez, las migraciones desde los países latinoamericanos hacia los Estados Unidos y Europa han dispersado a una cantidad significativa de personas portadoras de la enfermedad. Es importante tener en cuenta que la mayoría de los pacientes permanecen en la forma indeterminada de la enfermedad por décadas, sin manifestar ningún síntoma ni signo de su afección. A pesar de ello, hay quienes sostienen que la forma indeterminada conlleva un aumento del riesgo de padecer muerte súbita, aunque no hay estudios que se hayan diseñado específicamente a fin de esclarecer esta cuestión. En una revisión sistemática de los estudios con seguimiento de pacientes chagásicos asintomáticos con ECG normal y de causa conocida de muerte encontramos 15 artículos que incluyen el seguimiento de 9.382 pacientes. La mortalidad entre los asintomáticos con ECG normal fue muy baja (0,92%), que no resultó estadísticamente diferente de la de los controles no chagásicos (p = 0,38). Esta revisión sistemática muestra que la muerte súbita es infrecuente en la forma indeterminada. Estos pacientes tienen el mismo riesgo que la población general y por lo tanto se les debe permitir que lleven una vida normal tanto en el aspecto laboral como en lo relativo a su actividad física, sin alarmarlos innecesariamente sobre su condición clínica ni abrumarlos con estudios sofisticados y costosos. Es necesario, sin embargo, el control periódico, ya que si el paciente progresa a la forma cardíaca el riesgo de muerte aumenta notablemente.


Chagas disease is a serious health care problem in Latin America due to its high prevalence, morbidity and mortality. The migration from Latin American countries to the United States and Europe has disseminated a significant number of infected subjects. Most patients present the indeterminate form of the disease and remain without symptoms for decades. However, some groups believe that patients with the indeterminate form are at high risk for developing sudden death although no studies have been designed to investigate this issue. We conducted a systematic review of follow-up studies in patients with asymptomatic Chagas disease, normal ECG and known cause of death. We found 15 articles including 9382 patients. Mortality rate in asymptomatic patients with normal ECG was very low (0.92%) and similar to that of controls without Chagas disease (p=0.38). This systematic review shows that sudden death is uncommon in the indeterminate form of the disease and that the risk of death is similar to that of the general population. Thus, these patients should be allowed to lead a normal working life and to practice physical activity, without alarming them unnecessarily about their condition or indicating sophisticated and expensive studies. Regular follow-up is necessary as the death risk increases considerably when the disease progresses to the cardiac form.

9.
Rev. colomb. cir ; 22(1): 4-12, ene.-mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-473860

RESUMO

Objetivo: Describir la experiencia en la aplicación de la técnica de control de daños en pacientes exanguinados con trauma abdominal severo. Evaluar en la cirugía por etapas del control de daños la utilización de la ligadura transitoria del intestino delgado y del colon con hiladilla, y la anastomosis primaria diferida como una técnica viable. Material y métodos: Entre 1999-2004 se estudiaron los pacientes consecutivos que fueron sometidos a la técnica de control de daños. Se analizaron parámetros de morbi-mortalidad, estancia en UCI y complicaciones...


Assuntos
Humanos , Traumatismos Abdominais , Laparotomia
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(3): 165-170, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301864

RESUMO

Con el fin de evaluar el abordaje quirúrgico del quiste dermoides por vía vaginal con asistencia laparoscópica, se diseña un protocolo de estudio prospectivo, el que se lleva a cabo entre noviembre de 1997 y junio de 2000. Se incluyen inicialmente 25 pacientes, 24 con diagnóstico ultrasonográfico y un hallazgo intraoperatorio. En 23 pacientes se cumplió con el protocolo quirúrgico, practicándose 18 quistectomías, 3 ooforectomías y 2 anexectomías por vía vaginal, a través de una colpotomía posterior. El diámetro tumoral promedio fue de 70 mm con un máximo de 120 mm. No hubo complicaciones intraoperatorias siendo el tiempo quirúrgico promedio, de 59 minutos y la pérdida de sangre siempre menor de 100 ml con un promedio de 60. La estadía postoperatoria tuvo un promedio de 1,7 días y una sola paciente presentó un cuadro inflamatorio pelviano que requirió rehospitalización y tratamiento médico. Esta cirugía del quiste dermoides con asistencia laparoscópica muestra evidentes ventajas en cuanto a menor tiempo quirúrgico y menor riesgo de derrame del contenido, además de necesitar menos instrumental y menos sofisticado que en la cirugía laparoscópica tradicional. Nuestros resultados son consistentes con los presentados en la literatura por otros autores, los que al igual que nosotros, creen que esta es la mejor solución para servicios con casuísticas importantes y medios tecnológicos limitados


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cisto Dermoide , Protocolos Clínicos , Colpotomia , Laparoscopia
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(5): 365-370, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313257

RESUMO

Se presentan 637 histerectomias vaginales en pacientes sin prolapso operadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Van Buren entre junio de 1997 y diciembre de 2000. Los antecedentes de una o más cicatrices de cesárea (35 por ciento), ausencia de partos vaginales (22 por ciento) y el ser nuligesta (7 por ciento) no fueron impedimento para realizar una histerectomía vaginal. El tiempo operatorio promedio fue de 56 min y el peso uterino osciló entre 50 y 1050 g. La estadía postoperatoria promedio fue de 3 días. Las complicaciones mayores fueron menores al 4 por ciento. Los resultados anteriores permiten afirmar que la histerectomía vaginal es una técnica factible y segura de realizar en la mayoría de las pacientes con patología benigna en ausencia de prolapso


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endometriose , Histerectomia Vaginal , Mioma , Displasia do Colo do Útero , Hiperplasia Endometrial , Histerectomia Vaginal , Tempo de Internação , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Prolapso Uterino
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(6): 492-496, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313346

RESUMO

Con el fin de evaluar el impacto del antecedente de cesáreas previas y la presencia o no de partos vaginales en la histerectomía vaginal sin prolapso, se realizó un estudio prospectivo en pacientes sometidos a histerectomía vaginal. Se compararon 3 grupos, Grupo 1: 94 pacientes con 1 o más cesáreas sin partos vaginales, Grupo 2: 131 pacientes con 1 o más cesáreas y partos (s) vaginal (s), Grupo 3: 366 pacientes con uno o más partos vaginales sin cesárea. No se encontró diferencia significativa entre los grupos al evaluar las características de la cirugía, complicaciones intraoperatorias y postoperatorias. Se concluye que el antecedente de una o más cesáreas no es un factor de riesgo para realizar la histerectomía vaginal en pacientes sin prolapso, con o sin partos vaginales previos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Recesariana , Hiperplasia Endometrial , Histerectomia Vaginal , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Doenças Uterinas , Nascimento Vaginal Após Cesárea
13.
Arch. neurociencias ; 5(2): 107-110, abr.-jun. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304365

RESUMO

Los meningiomas dentro de los tumores raquídeos (espinales) ocupan el segundo lugar en frecuencia, no obstante, se ven superados por los schwanomas. Los meningiomas extradurales son raros y aquellos originados de la meninge de una raíz nerviosa lo son aun más. Se presenta el caso de una paciente del sexo femenino con un tumor extradural dependía de la raíz nerviosa de T5; clínica y radiológicamente se comportó como un schwanoma, no fue hasta el hallazgo transoperatorio y el reporte histopatológico cuando se aclaro que se trataba de un meningioma. Se hace una revisión de la literatura.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Compressão da Medula Espinal/diagnóstico , Meningioma , Nervos Torácicos/patologia , Sistema Nervoso Central , Espaço Epidural
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(2): 96-100, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269453

RESUMO

En esta presentación, 9 pacientes con tumores anexiales sólidos o complejos son sometidos a quistectomía transvaginal asistida laparoscópicamente. La quistectomía fue realizada a través de colpotomía colocando el ovario en una bolsa introducida por laparoscopia, previniendo el derrame del contenido quístico. El promedio de edad de las pacientes fue de 30 años y el tamaño de los tumores varió entre 50 y 120 mm. El tiempo operatorio promedio fue de 61 minutos. Siete tumores fueron teratomas quísticos maduros, uno fue un cistoadenoma seroso y otro correspondió a un cuerpo lúteo hemorrágico. No hubo derrame de contenido quístico dentro de la cavidad pelviana y no hubo complicaciones


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Cistectomia , Laparoscopia , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Colpotomia/estatística & dados numéricos , Cisto Dermoide/patologia , Cisto Dermoide/cirurgia , Teratoma/patologia , Teratoma/cirurgia
15.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(5): 381-4, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285004

RESUMO

Se presenta la casuística de cirugía laparoscópica de nuestro servicio durante los primeros tres años 326 operaciones de las cuales un 31,6 por ciento corresponden a infertilidad y un 29,4 por ciento a tumores anexiales. Sólo reportamos 3 complicaciones mayores, una lesión intestinal, una ureteral y una lesión rectal


Assuntos
Humanos , Feminino , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia/estatística & dados numéricos , Infertilidade Feminina/cirurgia , Laparoscopia/efeitos adversos , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Estudos Retrospectivos
16.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(4): 257-62, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243827

RESUMO

Se presentan 61 histerectomías vaginales sin prolapso, operadas en nuestro servicio entre junio y septiembre de 1997. El 90,1 por ciento se operó por miomas uterinos o adenomiosis. El tiempo operatorio promedio fue de 51 minutos y el peso uterino osciló entre 60 y 240 g. La estadía postoperatoria fue de 2,9 días y sólo hubo dos complicaciones consistentes en infecciones urinarias bajas. Los resultados de ésta serie que son comparables a las publicadas por otros autores, permiten afirmar que equipos quirúrgicos entrenados pueden aplicar con seguridad ésta técnica en ausencia de prolapso, con grandes beneficios clínicos y económicos para los pacientes


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Histerectomia Vaginal , Leiomioma/cirurgia , Tempo de Internação , Paridade , Complicações Pós-Operatórias , Infecções Urinárias/etiologia , Prolapso Uterino
17.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(4): 263-7, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243828

RESUMO

Se presentan 14 pacientes portadoras de miomas sintomáticos, con indicación de histerectomía, con tamaño uterino de 14 a 20 centímetros, medidos desde el pubis, equivalente a un embarazo de 14 semanas o más, sin prolapso genital, sometidas a histerectomía vaginal, en un estudio protocolizado y prospectivo realizado en el servicio de obstetricia y ginecología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, entre los meses de mayo y octubre de 1997, con el objetivo de evaluar la factibilidad y seguridad de esta vía de abordaje en úteros de gran tamaño. Todas las histerectomías fueron exitosamente resueltas por vía vaginal. El promedio del tamaño uterino fue de 15,1 cm (14-20). El peso uterino promedio fue de 475,7 g (300-1.050). Se utilizaron técnicas de bisección, morcelación y miomectomía para reducción de masa uterina. El tiempo operatorio promedio fue de 75,4 minutos (30-140) y los días de estada de 3,2 (2-6). Como complicación se registró sólo un caso de infección urinaria baja


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Histerectomia Vaginal , Leiomioma/cirurgia , Tempo de Internação , Complicações Pós-Operatórias , Prolapso , Infecções Urinárias/etiologia , Útero/anatomia & histologia
18.
Rev. méd. Valparaiso ; 42(1/4): 29-34, mar.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112848

RESUMO

Se revisaron 1.828 protocolos de intervenciones ginecológicas, encontramos una incidencia de endometriosis de 2,5% por indicaciones en ginecología general y 7,3% en intervenciones por diagnóstico de infertilidad. En algunos pocos casos el diagnóstico se hizo por uso de laparoscopía. Se confirmó endometriosis por estudio histopatológico en casi 70% de los casos. La mitad de nuestra casuística se encuentra en el grupo etario entre 21 y 30 años. La sintomatología más frecuente que motiva la consulta fué: Infertilidad Masa Pélvica y Dismenorrea. El mayor porcentaje de nuestras pacientes presenta endometriosis moderada y severa etapificación al momento del diagnóstico, (según la clasificación de la American Fertility Society, revisada en 1985), de tal manera que estamos diagnosticando etapas avanzadas de la enfermedad. En relación al tratamiento existe una amplia gama de esquemas y soluciones quirúrgicas y médicas, de allí que, a la luz de nuevos avances en diagnóstico y tratamiento hacen necesario hacer un protocolo de manejo uniforme de endometriosis en nuestro servicio


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Endometriose/epidemiologia , Laparoscopia , Dismenorreia/cirurgia , Endometriose/classificação , Endometriose/diagnóstico , Endometriose/patologia , Doenças dos Genitais Femininos/cirurgia , Infertilidade Feminina/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA