Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 55(4): 389-393, ago. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393922

RESUMO

Se presentan dos casos clínicos, de sexo femenino, a quienes se inyectó silicona líquida en las mamas, con el propósito de aumentar el volumen mamario perdido después de la lactancia. Se describen los efectos de la inyección en las mamas, el manejo quirúrgico y la evolución postoperatoria. La inyección de silicona líquida en el tejido mamario está contraindicada. Sus deletéreos efectos han sido evidenciados a corto y largo plazo. Pese a estas consideraciones, su uso por profesionales médicos y no médicos y sus graves efectos continúan siendo una realidad. El manejo de sus complicaciones es complejo, se han recomendado alternativas médicas como quirúrgicas, ninguna de las cuales ha logrado eliminar totalmente los tejidos comprometidos. Es así como la mejor forma de prevenir sus consecuencias es la difusión de información a quienes potencialmente pudieran solicitar la inyección de silicona líquida como a los que pudieran llevarla a cabo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Géis de Silicone/efeitos adversos , Implantes de Mama , Mamoplastia/efeitos adversos , Cirurgia Plástica , Aleitamento Materno
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(6): 539-543, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313355

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una paciente embarazada, con gigantomastia, que aparece durante su gestación. Posterior a su parto por cesárea, es sometida a cirugía plástica reductiva y reconstructiva de su mama


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Doenças Mamárias , Gigantismo , Complicações na Gravidez , Doenças Mamárias , Cesárea , Dispneia , Gigantismo , Hiperplasia , Mamoplastia , Transplante de Pele
3.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 38(1/2): 19-24, ene.-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202497

RESUMO

La fasceítis necrotizante (FN) es una infección severa e infrecuente que afecta a los tejidos blandos subcutáneos, en especial la fascias. Es común en extremidades inferiores, pared abdominal, áreas perineal e inguinal. El índice de mortalidad varía entre 20 a 47 por ciento. Objetivo: notificar la experiencia con tres casos de FN en niños. Material y Método: se revisan las fichas clínicas de tres pacientes con diagnóstico de FN internados en el Hospital Roberto del Río entre los años 1991 y 1994. Resultados: Caso 1: RN, de un mes de edad, presenta eritema, edema escrotal y necrosis extensa de escroto y prepucio distal. Caso 2: RN, 17 días de edad, presenta eritema y edema de escroto,glúteos y muslos, necrosis escrotal extensa. Caso 3: pre-escolar, de 4 años y ocho meses de edad, cursando cuadro de varicela, presenta placa eritematosa en región abdominal, que evoluciona a escara necrótica de 14 x 6 cms. Los tres pacientes son de sexo masculino, todos presentaron cultivos positivos para Estreptococo beta hemolítico Grupo A, y leucocitosis. Los tres casos fueron tratados con antibióticos e intervenidos quirúrgicamente realizándose escarectomía amplia y plastía reconstructiva en el mismo tiempo operatorio. Los tres pacientes evolucionan con remisión total del cuadro tóxico-infeccioso con resultado satisfactorio del tratamiento quirúrgico, siendo dados de alta en buenas condiciones. Discusión: la evolución de estos tres casos de FN en niños es similar a lo descrito en la literatura. Destacan en forma especial los dos casos de recién nacidos por lo raro de esta presentación a esta edad. El diagnóstico oportuno es de gran importancia en la FN por la celeridad y gravedad con que evoluciona el proceso. El tratamiento quirúrgico precoz y la antibioticoterapia son los pilares fundamentales del manejo de esta patología


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Pré-Escolar , Diagnóstico Clínico , Fasciite Necrosante/diagnóstico , Antibacterianos/uso terapêutico , Evolução Clínica , Fasciite Necrosante/tratamento farmacológico , Fasciite Necrosante/etiologia , Fasciite Necrosante/cirurgia , Streptococcus pyogenes/isolamento & purificação , Streptococcus pyogenes/patogenicidade
4.
Rev. chil. cir ; 45(1): 31-5, feb. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119336

RESUMO

Los tumores duodenales, en nuestro medio, constituyen una patología poco frecuente, existiendo escasa literatura nacional sobre el tema, por lo que nos parece de interés comunicar nuestra experiencia. Durante el período 1978 a 1990 se han diagnosticado 30 tumores duodenales. Se efectuaron 3 laparotomías exploradoras, 2 resecciones endoscópicas, 4 resecciones locales, 11 derivaciones, 5 resecciones segmentarias, 2 operaciones de Whipple clásica y 2 operaciones de Whipple con conservación de píloro. La sobrevida de los adenocarcinomas avanzados no sobrepasa el promedio de 12 meses. Los cánceres localizados, que incluyen un incipiente suprapapilar y dos ampulomas están vivos con tiempo que va entre 1,5 y 5 años. Todos los linfomas estaban diseminados en el momento de la operación; uno se resecó, uno se sometió a laparotomía exploradora solamente y en tres casos se practicaron operaciones derivativas. A todos se loe practicó quimioterapia postoperatoria. Un paciente no resecado fallece a consecuencia de perforación postquimioterapia. Los otros 4 pacientes están vivos con rango entre 6 meses y 6 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Duodenais/cirurgia , Neoplasias Duodenais/diagnóstico , Estadiamento de Neoplasias
5.
Rev. chil. cir ; 44(4): 424-7, dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116736

RESUMO

Entre 1981 y 1991 han sido operados 88 pacientes portadores de hidatidosis hepática. La ecotomografía abdominal permitió el diagnóstico en el 100% de los casos. En los quistes pequeños la técnica más empleada fue la quistectomía, en los medianos fue la quistectomía parcial con drenaje externo y en los muy voluminosos fue la derivación interna a un asa en Y de Roux. En sólo 3 pacientes efectuamos resecciones hepáticas. El 47,73% de los pacientes presentó algún tipo de morbilidad. La cistoyeyunoanastomosis fue la técnica que requirió de mayor estadía intrahospitalaria y las resecciones tuvieron el menor tiempo de hospitalización. La mortalidad se presentó en dos casos (2,9%)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose Hepática/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA