Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
In. Ruz Ortiz, Manuel; Araya L., Héctor; Atalah Samur, Eduardo; Soto Alvarez, Delia. Nutrición y salud. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición, abr. 1996. p.253-63.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173400
2.
Rev. chil. nutr ; 16(3): 306-11, dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63363

RESUMO

Por primera vez se estudia el estado nutricional de los senescentes de los centros de atención institucional de la ciudad de Santiago, como parte de un diagnóstico integral. Los hallazgos encontrados en este corte transversal permiten planificar acciones necesarias, especialmente en alimentación y nutrición. La población fueron 2590 personas de instituciones privadas de situación socioeconómica media y baja. La muestra real fueron 402 senescentes de ambos sexos de 60 años y mas de edad, obtenido por técnica de muestreo de conglomerados. El 58% lo constituyeron las mujeres. Los parámetros utilizados fueron peso/talla, perímetro braquial y pliegue tricipital. Los resultados obtenidos según peso/talla: 57,6% presenta malnutrición por déficit y exceso. La obesidad encontrada es significativa en las mujeres (p<0,01). Según perímetro braquial en ambos sexos, 50,5% se ubica en p<5 y 12,7% en el percentil 25-75. Se observa un déficit leve en mujeres en relación a pliegue tricipital en todas las edades. El comportamiento de los hombres según este parámetro es normal, ubicándolos mayoritariamente entre los percentiles 25 y 75 en todos los rangos de edad. Las variaciones del peso corporal, las modificaciones en estatura y contornos corporales obliga a continuar estudiando los criterios de evaluación nutricional para este grupo de edad. Los estándares utilizados son discutibles, sin embargo para esta primera visión que era conocer el estado nutricional, se concluye que el peso/talla es más real; en estudios longitudinales, pliegue tricipital y perímetro braquial podrían tener mayor aplicación para apreciar las modificaciones corporales en relación a edad. Es sentida la necesidad de adaptar estándares de referencias de peso/talla para adultos mayores de 60 años


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Nutrição dos Grupos Vulneráveis/classificação , Estado Nutricional , Idoso
3.
Rev. chil. nutr ; 16(3): 312-7, dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63364

RESUMO

Los niños con discapacidades presentan múltiples problemas físicos, psicológicos y nutricionales que limitan el crecimiento y desarrollo. Con el fin de analizar la dieta durante la asistencia a un programa de rehabilitación, se estudió a 100 niños discapacitados menores de 18 años que ingresaban a tratamiento a un instituto de rehabilitación infantil. Al ingreso se aplicó una encuesta alimentaria de tendencia de consumo cuantificada y durante la permanencia, un control de ingesta a través de observación directa, registrándose las modificaciones de consistencia de la alimentación. Se realizó un diagnóstico nutricional a través de mediciones antropométricas, usando como referencia las tablas NCHS/OMS. El 53% de los niños reciben en el hogar alimentación modificada en consistencia, proporción que disminuye a 42% en la Institución. La ingesta energética y proteica en el hogar representa el 75,4% y el 156,4% de las recomendaciones, sin diferencias significativas entre los grupos de edad. La alimentación institucional aporta el 50% de lo esperado en energía y el 100% en proteínas. Tanto en la casa como en la institución el aporte calórico es deficiente para los diferentes estados de malnutrición, concluyéndose que no existe una adecuación de la alimentación a las necesidades individuales. La magnitud del problema probablemente es consecuencia de la patología de base y a la falta de políticas de asistencia nutricional en el niño discapacitado


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Nutrição da Criança , Pessoas com Deficiência , Transtornos da Nutrição do Lactente/diagnóstico , Estado Nutricional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA