Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. salud pública ; 18(1): 10-12, ene.-feb. 2016. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-777022

RESUMO

Objective To propose how to incorporate equity issues, using the GRADE approach, into the development and implementation of Colombian Clinical Practice Guidelines. Methodology This proposal was developed in four phases: 1. Included a literature review and the development of a preliminary proposal about how to include equity issues; 2. Involved an informal discussion to reach a consensus on improving the first proposal; 3. Was a survey of the researchers' acceptance levels of the proposal, and; 4. A final informal consensus was formed to adjust the proposal. Results A proposal on how to incorporate equity issues into the GRADE approach was developed. It places particular emphasis on the recognition of disadvantaged populations in the development and implementation of the suggested guideline. PROGRESS-Plus is recommended for use in exploring the various categories of disadvantaged people. The proposal suggests that evidence be rated differentially by giving higher ratings to studies that consider equity issues than those that do not. The proposal also suggests the inclusion of indicators to monitor the impacts of the implementation of CPGs on disadvantaged people. Conclusions A consideration of equity in the development and implementation of clinical practice guidelines and quality assessments of the evidence would achieve more in the participation of potential actors in the process and reflect on the effectiveness of the proposed interventions across all social groups.(AU)


Objetivo Proponer como incorporar temas de equidad en el desarrollo e implementación de guías de práctica clínica colombianas utilizando el acercamiento GRADE. Metodología Esta propuesta fue desarrollada en 4 fases: una revisión de la literatura y desarrollo de una propuesta preliminar sobre como incluir temas de equidad, discusión informal para alcanzar un consenso que mejore la primera propuesta; una encuesta sobre los niveles de aceptación de la propuesta y un consenso informal final para ajustar la propuesta. Resultados Se desarrolló una propuesta sobre como incorporar temas de equidad con el acercamiento GRADE. Este hace énfasis especial en el reconocimiento de poblaciones en desventaja al desarrollar e implementar guías. Se recomienda el uso del PROGRESS-Plus para explorar las categorías de las poblaciones en desventaja. La propuesta sugiere una calificación diferencial de la evidencia dando clasificaciones superiores a los estudios que toman en consideración temas de equidad. Esta propuesta también sugiere la inclusión de indicadores que monitoreen el impacto de la implementación de GPC en personas en desventaja. Conclusiones Tener en cuenta la equidad en el desarrollo e implementación de las guías de práctica clínica y la evaluación de calidad de la evidencia puede lograr más en la participación de los actores potenciales del proceso y reflejarse en la efectividad de las intervenciones propuestas en todos los grupos sociales.(AU)


Assuntos
Qualidade, Acesso e Avaliação da Assistência à Saúde , Disparidades em Assistência à Saúde/organização & administração , Equidade em Saúde/organização & administração , Abordagem GRADE/métodos
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 63(1): 8-10, ene.-mar. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-620840

RESUMO

En este número de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología se presentan los resultados del estudio: “Prevalencia y factores asociados a la infección por C. trachomatis, N. gonorrheae, T. vaginalis, C. albicans, sífilis, VIH y vaginosis bacteriana en mujeres con síntomas de infección vaginal en tres sitios de atención de Bogotá, Colombia, 2010”. Estos resultados muestran a la vaginosis bacteriana y Candida sp. como las principales causas de estas infecciones. Respecto a las ITS se encontró que Chlamydia trachomatis fue el germen con mayor prevalencia. Además, se determinó que Neisseria gonorroeae, Treponema pallidum y Trichomonas vaginalis siguen siendo frecuentes en nuestra población, no obstante su baja prevalencia. Este estudio nos alerta sobre la importancia que siguen teniendo las infecciones del tracto genital como problema de salud pública en el país, no solo por el consumo de recursos relacionados con la consulta al médico general o especialista, los métodos diagnósticos utilizados y el tratamiento, entre otros, sino también por las consecuencias en calidad de vida, las complicaciones y las secuelas en las pacientes. Por otra parte, en nuestro medio es posible que se presente amplia variabilidad en la práctica clínica respecto al diagnóstico y manejo de estas infecciones.


The current issue of the Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología presents the results of a study entitled, “The prevalence of and factors associated with C. trachomatis, N. gonorrheae, T. vaginalis, C. albicans infection, syphilis, HIV and bacterial vaginosis in females suffering lower genital tract infection symptoms in three healthcare attention sites in Bogotá, Colombia, 2010.” The results showed that bacterial vaginosis and Candida sp. were the main causes of such infections. Regarding STI, it was found that Chlamydia trachomatis was the germ having the greatest prevalence; it was also determined that Neisseria gonorroeae, Treponema pallidum and Trichomonas vaginalis continue appearing frequently in our population, notwithstanding their low prevalence. This study warns about genital tract infections’ continued importance as a public health problem in Colombia, not just because of the consumption of resources related to consulting a GP or specialist, the diagnostic methods used and treatment but rather the consequences regarding patients’ quality of life, complications and aftermath. There may also be wide variability in clinical practice in our setting regarding the diagnosis and management of such infections.


Assuntos
Adulto , Feminino , Infecções Bacterianas , Saúde Reprodutiva
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 62(4): 294-297, oct.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-616821

RESUMO

El plan de beneficios ha sido definido como un “conjunto de actividades, procedimientos, suministros y reconocimientos que se brinda a las personas, con el propósito de mantener o recuperar la salud y evitar el menoscabo de su capacidad económica derivada de la incapacidad temporal por enfermedad general, maternidad y la incapacidad, discapacidad o invalidez derivada de los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedad profesional”.En Colombia la ley 100 creó inicialmente tres planes de beneficios: el plan de atención básica (PAB), el plan obligatorio de salud contributivo (POS) y el plan obligatorio de salud subsidiado (POSS), diferentes en su origen y en los servicios que proporcionan a la población beneficiaria. La sentencia T 760 de 2008 de la Corte Constitucional ordenó, entre otros aspectos, los relacionados con el plan de beneficios: “(i) adoptar medidas para eliminar la incertidumbre acerca del contenido de los planes de beneficios y lograr la actualización periódica de los mismos; (ii) unificar los planes de beneficios (POS y POSS), primero en el caso de los niños y, luego, progresivamente en el caso de los adultos, teniendo en cuenta su adecuada financiación”.De acuerdo con esta sentencia, el antiguo Ministerio de la Protección Social, hoy en día Ministerio de Salud y Protección Social, comenzó a dar una serie de pasos para cumplir lo ordenado por la Corte Constitucional. En ese sentido, el Ministerio divulga en el año 2009, a petición de la Comisión de Regulación en Salud (CRES), el documento para la actualización integral de los planes obligatorios de salud.3 En este documento se plantean como elementos centrales en la actualización del plan de beneficios los siguientes aspectos: la priorización de las problemáticas en salud que deben ser abordadas por el plan de beneficios, el desarrollo de las guías de atención integral basadas en la evidencia y la evaluación de tecnologías en salud


The benefits’ plan has been defined as “providing people with a set of activities, procedures, supplies, and recognition, aimed at maintaining or recovering their health and avoiding affecting their economic capacity derived from temporary disability caused by general illness, maternity, and incapacity, handicap or invalidity arising from the risk of accidents at work and professional disease.”Colombian law 100 initially created three benefit plans: the basic attention plan (plan de atención básica -PAB), the obligatory contribution-type plan (plan obligatorio de salud contributivo POS) and the subsidised obligatory health plan (plan obligatorio de salud subsidiado POSS), being different in their origin and regarding the services which they included for the benefiting population. Constitutional Court ruling T 760/2008 ordered the following regarding benefit plans, “measures should be adopted for eliminating uncertainty about the content of benefit plans and they must be periodically updated; benefit plans (POS and POSS) must be unified, firstly in the case of children and then, progressively, in the case of adults, bearing their suitable funding in mind.”According to the above ruling, the former Ministry of Social Protection, today the Ministry of Health and Social Protection began to take a series of steps towards fulfilling that ordered by the Constitutional Court. The Ministry circulated a petition from the Health Regulation Commission (Comisión de Regulación en Salud – CRES) in 2009; such document was aimed at the integral updating of obligatory health plans.3 Central elements of this document concerned updating benefit plans: prioritising problems concerning health which should be dealt with by the benefits’ plan, developing guidelines for evidence-based integral attention and evaluating health technology


Assuntos
Masculino , Feminino , Colômbia , Saúde , Previdência Social
6.
Rev. salud pública ; 10(5): 744-755, nov.-dic. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-511448

RESUMO

Objetivo Establecer la capacidad predictiva para infección del sitio quirúrgico (ISQ) de los índices de riesgo del National Nosocomial Infections Surveillance System (NNIS) y Study on the Efficacy of Nosocomial Infection Control (SENIC) en cinco hospitales y, evaluar la capacidad predictiva de otros factores de riesgo. Métodos Cohorte prospectiva de pacientes sometidos a cirugía entre julio de 2006 a febrero de 2007 en cinco hospitales de Colombia. Se definió ISQ según los criterios del CDC. Se evaluaron variables como: edad, género, coomorbilidad, tipo de cirugía, herida, especialidad, tiempo quirúrgico y desenlace. Se evaluó el desempeño operativo de los índices usando el área bajo la curva operador receptor; se construyó un modelo predictivo usando un modelo de regresión logística incondicional con las variables asociadas a infección en el análisis bivariado y/o aquellas conocidas por estudios previos. Resultados Fueron evaluados 7 022 procedimientos quirúrgicos con una tasa de ISQ de 2,9 por ciento. El rendimiento de los índices de riesgo NNIS y SENIC fue muy similar para predecir ISQ (área bajo la curva de 0,682 IC95 por ciento 0,641-0,710 y 0,668 IC95 por ciento 0.641-0.722, respectivamente). Se construyó un modelo predictivo que incluía variables del NNIS y SENIC, además de edad, antecedente de diabetes, transfusiones y especialidad quirúrgica el cual mostró un desempeño de 0,746 (IC95 por ciento 0,709-0,783), en ISQ superficial de 0,70 (IC95 por ciento 0,659-0,741), en ISQ profunda de 0,712 (IC95 por ciento 0,673-0,751) y en ISQ órgano espacio de 0,719 (IC95 por ciento 0,683-0,755). Conclusiones Los modelos de predicción existentes para ISQ tienen una moderada capacidad discriminativa pero pueden ser mejorados con algunos factores locales.


Objective Establishing the effectiveness of the National Nosocomial Infection Surveillance System (NNIS) and Study of the Efficacy of Nosocomial Infection Control's (SENIC) prognostic surgical site infection (SSI) indices in Colombian hospitals and assessing the influence of other risk factors. Methods A prospective, multicentre cohort study was conducted in five Colombian hospitals. All patients undergoing surgery requiring hospitalisation or ambulatory surgeries having a greater risk of infection were enrolled. A case was defined as being those subjects who presented the CDC diagnostic criteria of incisional superficial, deep incisional or organ-space SSI. Age, gender, co-morbidities, type of surgery, procedures, medical specialty, type of wound, surgical time, antibiotic prophylaxis and patient outcome were used for developing a predictive model of SSI using logistical regression analysis. The indexes' predictive ability was assessed by using the area under the receiver operating curve (ROC). Results 7,022 surgical procedures were evaluated and SSI rate was 2.9 percent. NNIS and SENIC risk index performance was similar to that for predicting SSI (0.68 cf 0.66 area under ROC, respectively). The new predictive model involved other factors such as age, diabetes mellitus, transfusions and surgical specialty showing 0.74 operating performance. Conclusions Existing SSI predictive models have a moderate ability for predicting SSI but this can be improved with some local factors.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Hospitais/estatística & dados numéricos , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Colômbia/epidemiologia , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Cicatrização , Adulto Jovem
7.
Rev. salud pública ; 10(supl.1): 3-14, dic. 2008. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-511589

RESUMO

Objective Examining the power (ability) of classical epidemiological estimators to rate inequality in health in univariate and composite ways. Methods Ecological study. Ratio, excess risk, attributable risk (AR) and relative difference were the estimators used for showing disparities; all of them were weighted by population size. Kappa concordance coefficient was used between weighted estimators and weighted Gini coefficients for each health outcome used. Cumulative variance at first factor in principal component analysis was used for determining the estimators’ suitability for use in a composite index. 24 high-income OECD (Organisation for Economical Cooperation and Development) countries’ data for 1998-2002 were included. Such data was obtained from OECD health data for 2004 (3rd edition). Data concerning child mortality and gross domestic product (GDP) was obtained from World Development Indicators for 2005 on CD-ROM.The main outcomes compared amongst countries were: maternal mortality, child mortality, infant mortality, low birth-weight, life-expectancy, measles’ immunisation and DTP immunisation. Results Ratio and AR ranked maternal mortality as being the condition having the most disparity; risk excess ranked vaccination programmes and relative difference ranked low birth-weight as being the worst conditions. There was concordance in the ranking of inequities amongst ratio, AR and Gini coefficients (p<0.05). Cumulative variance in the first factor was higher for ratio and AR when they were used for constructing a composite index. Conclusions Ratio and AR were better than risk excess and relative difference for measuring disparities in health and constructing composite inequity in health indexes.


Objetivo Evaluar la capacidad de la Razón (R), exceso de riesgo (ER), fracción atribuible (FA) y diferencia relativa (DR) para medir las desigualdades en salud. Metodos Estudio ecológico. Se ponderó por el tamaño de la población. La concordancia por indicador entre estimadores y coeficiente de Gini (Gini) se evaluó con coeficiente Kappa. La varianza acumulada en el primer factor (análisis de componentes principales) fue utilizada para evaluar la capacidad de los estimadores para ser utilizados en un índice compuesto. 24 Países de Alto Ingreso (según Banco Mundial) entre 1998 y 2002, fueron incluidos. Los datos se obtuvieron del OECD Health Data, 2004 y del World Development Indicators-2005. Los indicadores comparados entre los países fueron: Mortalidad materna, mortalidad en niños menores de 5 años, mortalidad infantil, bajo peso al nacer, expectativa de vida al nacer, inmunización contra sarampión y contra DTP. Resultados R y FA posicionaron la mortalidad materna como la condición de mayor disparidad, ER posicionó los programas de vacunación y DR posicionó el bajo peso al nacer como la peor condición. Hubo concordancia en el posicionamiento de las desigualdades entre R, FA y Gini (p<0.05). La varianza acumulada en el primer factor fue mayor para R y FA, cuando ellos se utilizaron para construir un indicador compuesto. Conclusiones R y la FA atribuible son mejores que el ER y la DR para medir desigualdades en salud entre países y para construir un indicador de inequidad en salud compuesto.


Assuntos
Humanos , Epidemiologia/estatística & dados numéricos , Disparidades nos Níveis de Saúde , Disparidades em Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Agências Internacionais
8.
Infectio ; 12(1): 237-246, mar. 2008. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503118

RESUMO

Objetivo: caracterización de un brote de infección por Acinetobacter baumannii y determinación de los factores asociados. Diseño: estudio de casos y controles anidado en una cohorte de pacientes críticos entre octubre de 2003 y marzo de 2004. Criterios de inclusión: haber estado hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos en el mismo periodo y ser sometidos a procedimientos invasivos. Se excluyeron los pacientes que fallecieron en las primeras 24 horas de haber ingresado a la unidad de cuidados intensivos o que habían sido remitidos de otras instituciones. Se evaluó edad, sexo, antecedentes de enfermedad crónica, índice de intervención terapéutica (therapeutic index score system, TISS), tiempo de uso de dispositivos invasivos, tipo de nutrición, exposición previa a antibióticos, procedimiento quirúrgico, tiempo de uso de exposición y estancia. La investigación epidemiológica de los aislamientos incluyó la tipificación molecular mediante electroforesis en gel de campo pulsado. Resultados: los aislamientos de A baumannii provenientes de los pacientes infectados y de los cultivos de vigilancia fueron resistentes a múltiples antibióticos. Los aislamientos se encontraron relacionados genéticamente con un porcentaje de similitud mayor del 97 por ciento. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la infección de A. baumannii y un mayor puntaje de intervención terapéutica durante la hospitalización (p=0,030), uso de nutrición parenteral (0=0,030) y tiempo de exposición (p=0,02 super índice 2). Conclusiones: la infección por A baumannii, Se asoció a un mayor índice de intervención terapeútica, al uso de nutrición parenteral y al tiempo de exposición. Los aislamientos se encontraron relacionados genéticamente.


Assuntos
Humanos , Cuidados Críticos , Infecções por Acinetobacter , Fatores de Risco , Nutrição Parenteral
10.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(4): 294-302, dic. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-420366

RESUMO

La cirugía laparoscópica es una técnica que se ha difundido exponencialmente y a la que se le han reconocido muchas bondades. Sin embargo, también de le ha asociado una serie de complicaciones potencialmente serias y no bien estudiadas. Objetivo: describir la frecuencia reportada en la literatura de edema pulmonar en cirugía laparoscópica y en colecistectomía laparoscópica. Metodología: estudio descriptivo de evidencia (revisión sistemática), utilizando las bases de datos Medline (Pubmed, NLM), OVID y CINAHL. Dos revisores independientes evaluaron la pertinencia de los artículos, a partir de los resúmenes, y sobre ellos se hizo una revisión en texto completo del nivel de evidencia y la frecuencia de presentación de la frecuencia de las complicaciones y específicamente del edema pulmonar. Se describe la mediana de frecuencia informada en la literatura (porcentaje), de la presentación del edema pulmonar en cirugía laparoscópica. Resultados: se encontraron 58 artículos (39 en Medline y 19 en OVID). En CINAHL se encontraron 3 que ya se habían encontrado con las estrategias previas. De estos, 2 fueron estudios observacionales analíticos. 13 observacionales descriptivos diferentes a series de casos y reportes de caso y 25 fueron series de casos o reporte de un caso. No se encontraron en texto completo 6 artículos y 12 fueron revisiones no sistemáticas. La frecuencia de presentación de edema pulmonar en cirugía laparoscópica osciló entre 0 y 16.6 por ciento Me=1,4 por ciento (IC95 por ciento 0,19 por ciento - 2,3 por ciento). En muchos de los casos no hubo claridad sobre la causalidad del edema pulmonar y se asoció con el evento más inmediato, precedente. Conclusión: la mayoría de la evidencia disponible es tipo III y IV. Se requieren de estudios de vigilancia posmercadeo (Fase IV) para este tipo de tecnologías. Mientras tanto es relevante dar a conocer a los pacientes sobre la presentación del edema pulmonar como una potencial complicación de la cirugía laparoscópica.


Assuntos
Humanos , Adulto , Colecistectomia Laparoscópica , Edema Pulmonar , Colômbia
11.
Rev. salud pública ; 7(2): 166-179, jul. 2005. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-412224

RESUMO

OBJETIVO: Comparar los costos y la efectividad entre la laparoscopia temprana y el método diagnostico convencional basado en la observación clínica y paraclínica, e imágenes diagnósticas, para aclarar la causa del dolor abdominal bajo agudo no específico (DABNE), en mujeres en edad reproductiva, desde el punto de vista del tercer pagador. MÉTODOS: Población: 110 mujeres en edad reproductiva con DABNE atendidas en el Instituto Materno Infantil, hospital de referencia de atención materno perinatal ubicado en Bogotá, Colombia; Diseño: Estudio costo efectividad realizado sobre un Experimento clínico controlado realizado entre 1998 y 1999; Se evaluaron: la efectividad, costos médicos directos (en pesos colombianos y su equivalente en dólares americanos -USD-, a diciembre de 2004) dados por estancia hospitalaria, procedimientos diagnósticos realizados, visitas médicas, y manejo de las complicaciones. Se determinó la razón incremental de costo-efectividad, y se hizo análisis de sensibilidad en cinco escenarios diferentes. RESULTADOS: La laparoscopia diagnóstica temprana es mas costo efectiva en cuatro de cinco escenarios posibles. Por cada unidad de efectividad incrementada se produce un ahorro que varía entre $21 875 y $69 834 (USD 9,42 y USD 30,1). CONCLUSIÓN: La laparoscopia diagnóstica temprana es costo efectiva en 4 de 5 escenarios en el manejo del DABNE en mujeres en edad reproductiva.


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Dor Abdominal/diagnóstico , Dor Abdominal/economia , Laparoscopia/economia , Laparoscopia/métodos , Doença Aguda , Análise Custo-Benefício
12.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(1): 18-27, mar. 2005. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411275

RESUMO

Introducción: en Colombia la mayoría de los partos son institucionales; sin embargo, la morbimortalidad materna y perinatal es alta. Los resultados de la atención materna están determinados en parte por la adecuada atención de las complicaciones. Dado que la morbimortalidad materna es evitable en una importante proporción de casos, es relevante determinar el impacto que tienen los eventos adversos (EA) intra-hospitalarios sobre ella. No tener datos sobre éstos, limita su análisis. El propósito del presente trabajo es describir los resultados del tamizaje de los eventos adversos en la atención materna y en una institución de tercer nivel y centro de referencia de la atención materno perinatal en Bogotá. Materiales y métodos: estudio prospectivo de vigilancia epidemiológica, en pacientes gestantes que ingresaron al Instituto Materno Infantil (IMI) durante el período comprendido entre noviembre de 2002 y octubre de 2003. Se incluyeron pacientes con alteraciones del embarazo o en trabajo de parto. Se excluyeron quienes tuvieron parto en otra institución. Se describen las frecuencias de los eventos adversos y los factores asociados. Se realizó un análisis univariado para establecer la asociación con variables de tipo clínico u hospitalario por medio de la prueba t de student o la prueba Ji2, con un nivel de confianza del 95 por ciento. Resultados: se incluyeron 2.530 mujeres. La incidencia de eventos adversos durante la hospitalización fue de 12,02 por ciento. Tuvieron mayor riesgo de presentar eventos adversos las pacientes con menor edad gestacional, morbilidad materna de base a su ingreso (RR 1,63 IC95 por ciento 1,06 - 2,53) y disfunción orgánica al ingreso (RR 3,2 IC95 por ciento 2,53 - 4,07). Las pacientes sometidas a cesárea tuvieron un RR de 1,81 (IC95 por ciento 1,4 - 2,41) de presentar eventos adversos, en comparación con las de parto vaginal. En el grupo de pacientes con eventos adversos la estancia fue significativamente mayor (mediana 4 días, 0 - 30 versus mediana 2 días 0-30). Conclusiones: los eventos adversos se encuentran asociados a la morbilidad materna y están relacionados con los factores maternos y hospitalarios.


Assuntos
Humanos , Feminino , Mortalidade Materna , Morbidade , Qualidade da Assistência à Saúde , Colômbia
13.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(4): 261-266, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-398075

RESUMO

Introducción: cada año hay en el mundo cerca de 20 millones de abortos en condiciones de riesgo como consecuencia de gestaciones no planeadas que causan más de 600.000 muertes maternas. Aun aumentando la prevalencia del uso de los métodos de planificación familiar habrá situaciones que ameritan la "anticoncepción de emergencia", ya sea con preparados hormonales o T de cobre (dispositivo intrauterino) después de una relación sexual sin protección. El objetivo de realizar esta encuesta en proveedores de salud de nuestra región latinoamericana, incluyendo nuestro país, fue determinar los conocimientos, las actitudes y prácticas sobre las opciones de AE, especialmente en relación con el uso de DIU en AE. Materiales y métodos: el diseño fue el de un estudio de corte transversal. Población: ginecoobstetras latinoamericanos que trabajan en servicios de salud sexual y reproductiva. Se aleatorizaron 92 direcciones por lista generada en computador de 1.500 correos electrónicos. Tamaño muestral: 46 encuestas con base en un supuesto conocimiento entre los proveedores sobre anticoncepción de emergencia del 20 por ciento, con peor aceptable del 5 por ciento e intervalo de confianza del 99por ciento. Procedimiento: encuesta electrónica. Los investigadores recibieron solamente archivos con las encuestas y los mensajes electrónicos fueron eliminados. Se evaluaron conocimientos, actitudes y prácticas. Resultados: respondieron 55 encuestados (59,78 por ciento). El 100 por ciento estaba de acuerdo con la anticoncepción de emergencia, 49 por ciento conocían todas las opciones de anticoncepción de emergencia, sólo 60 por ciento mencionaron la píldora de solo levonorgestrel y 69 por ciento el dispositivo intrauterino. Cerca del 40 por ciento no estaba de acuerdo con el uso del dispositivo intrauterino por considerarlo abortivo (9/21) o de baja efectividad (9/21) y no hubo amplio conocimiento del límite de tiempo para su uso en anticoncepción de emergencia. Conclusión: existen grandes brechas entre conocimientos, actitudes y prácticas sobre anticoncepción de emergencia en los proveedores de servicios de salud en Latinoamérica qu respondieron la encuesta.


Assuntos
Humanos , Feminino , Anticoncepção , Dispositivos Anticoncepcionais , Colômbia
14.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(3): 193-200, sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394472

RESUMO

La infección puerperal es una de las principales causas de morbimortalidad materna en los países en desarrollo. La identificación de factores predisponentes a infección permitirá intervenirlos para prevenir su aparición o si no son prevenibles, utilizar otras medidas que disminuyan su impacto. La toxemia al parecer favorece el desarrollo de infección por alteraciones de la inmunidad celular y humoral. El objetivo del presente trabajo es evaluar si las pacientes con preeclampsia tienen mayor riesgo de presentar infección puerperal. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de casos y controles pareados por el día del parto. Criterios de inclusión: mujeres que tuvieron parto en el Instituto Materno Infantil, entre 15 y 45 años. Criterios de exclusión: pacientes con infección clínica al ingreso, inmunosupresión, expulsivo mayor a dos horas, antibioticoterapia una semana antes del parto, eclampsia posparto. Tamaño muestral: nivel de confianza del 95 por ciento, poder 80 por ciento, relación 1:1, frecuencia de exposición de los controles 8 por ciento, OR estimado: 2, se determinó se requerían 369 pacientes por grupo...


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Estudos de Casos e Controles , Pré-Eclâmpsia , Infecção Puerperal , Fatores de Risco , Colômbia
15.
Investig. segur. soc. salud ; 3: 7-44, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-597348

RESUMO

Introducción El tiempo de estancia hospitalaria es un indicador de la eficiencia en la utilización de los recuros y últimamente se ha utilizado como una estrategia de contención en los hospitales de Santafé de Bogotá. Existe la duda de si pertenecerá la red de la Secretaría Distrital de Salud (SDS) conlleva a diferencias en el tiempo de hospitalización con relación a los hospitales no adscritos con los cuales hay contratación externa de servicios, o de si existen diferencias dependiendo del organismo fuente de pago de los costos de hospitalización. Materiales y metodología Este estudio, ensamblado sobre una cohorte histórica, compara la estancia hospitalaria dependiendo de la adscripción y de la fuente de pago de los cotos de hospitalización, en 2,084 historias de pacientes atendidos entre enero y junio de 1998, en Santa Fe de Bogotá, en segundo y en tercer nivel de atención, controlando por otros factores que se asocian al tiempo de estancia hospitalaria. Se utilizó un análisis univariado de sobrevida, y un análisis multivariado con el método de riesgos proporcionales de Cox (método Stepwise), para explicar la relación entre las variables con la estancia, para cada nivel de atención. Resultados y conclusiones Se encuentra que para el segundo nivel de atención no hay diferencias en la estancia entre la red adscrita y la red no adscrita. La fuente de pago no explica la estancia cuando se ajusta por otras variables. Para el tercer nivel de atención la estancia es mayor en la red no adscrita y está relacionada con la fuente de pago, efecto que persiste al ajustar por otras variables de confusión.


Introduction Hospital length of stay is an indicator of efficiency in the use of resources and has recently been used as a containment strategy in the hospitals of Santafé de Bogotá. There is some doubt as to whether belonging to the network of the District Health Secretariat (SDS) leads to differences in the length of hospital stay in relation to non-affiliated hospitals with which there is outsourcing of services, or whether there are differences depending on the source of payment of hospitalization costs. Materials and methodology This study, assembled on a historical cohort, compares the hospital stay depending on the affiliation and the source of payment of hospitalization costs, in 2,084 histories of patients attended between January and June 1998, in Santa Fe de Bogotá, at the second and third level of care, controlling for other factors associated with the length of hospital stay. A univariate analysis of survival and a multivariate analysis with the Cox proportional hazards method (Stepwise method) were used to explain the relationship between variables and length of stay for each level of care. Results and conclusions It is found that for the second level of care there are no differences in the length of stay between the affiliated network and the non-affiliated network. The source of payment does not explain the length of stay when adjusted for other variables. For the third level of care, the length of stay is greater in the non-affiliated network and is related to the source of payment, an effect that persists when adjusting for other confounding variables.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Previdência Social , Tempo de Internação , Atenção Secundária à Saúde , Assistência Hospitalar , Serviços de Saúde/história , Hospitalização
17.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 49(3): 153-7, jul.-sept. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237645

RESUMO

Ante la elevada tasa de infección puerperal (2.5 a 6.9 por ciento) evidenciada en el Instituto Materno Infantil (IMI), en los años 1996 a 1997 y dentro del programa de mejoramiento de calidad para disminuir la tasa de infección materna y perinatal del Instituto, realizamos un estudio analítico, retrospectivo de cohortes de pacientes expuestas a revisión uterina comparándolas con aquellas a las cuales no se les realizó. Se incluyeron todas las pacientes que tuvieron parto vaginal en el IMI, durante el perído comprendido entre el 1 de septiembre de 1996 y el 28 de febrero de 1997, excepto aquellos con diagnóstico de corioamnionitis. El antecedente de revisión uterina estuvo presente en el 38.6 por ciento de las pacientes que presentaron infección uterina puerperal y en el 27.9 por ciento de las pacientes que no presentaron esta complicación (RR:1.62 IC 95 por ciento 1.23 - 2.16). Teniendo en cuenta que las pacientes con ruptura prematura de mambranas de mas de 12 horas y las pacientes con parto pretérmino podrían tener una deciduoendometritis subclínica, se hizo un segundo análisis encontramos que el riesgo relativo de desarrollar infección uterina puerperal teniendo como factor de riesgo la revisión uterina fue de 1,83 (IC 95 por ciento 1,37 - 2,44). Esta evaluación inicial determinó que hay yna asociación entre la revisión manual de la cavidad uterina y la infección uterina puerperal; por lo cual justificamos la realización de un estudio prospectivo, controlando los factores de confusión que podrían influir en los resultados


Assuntos
Humanos , Feminino , Endometrite/complicações , Endometrite/diagnóstico , Endometrite/prevenção & controle , Útero/fisiologia , Útero/fisiopatologia , Período Pós-Parto
19.
Acta méd. colomb ; 20(5): 228-40, sept.-oct. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183391

RESUMO

El siguiente es el resumen del simposio que sobre el tema se llevó a cabo en el VII Congreso de Exalumnos de Medicina de la Universidad nacional de Colombia (AEXMUN). El artículo consta de tres partes : la primera introductoria escrita por G. Gómez sobre cómo y por qué evaluar críticamente la literatura biomédica, basado en los artículos y en el libro que sobre el tema han publicado docentes de la Universidad McMaster (1,2), la segunda sobre el ánalisis de exámenes diagnósticos por H. Gaitán, la tercera sobre análisis de estuduios sobre tratamientos, por R. Pardo.


Assuntos
MEDLARS/normas , MEDLARS/tendências , MEDLARS/estatística & dados numéricos , Educação Médica/métodos , Educação Médica/normas , Educação Médica/tendências
20.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 45(2): 143-8, abr.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293110

RESUMO

Con el objeto de investigar la sensibilidad de los hallazgos clínicos en el diagnóstico de la EPI, se analizaron 76 pacientes que ingresaron al Servicio de Sépticas del IMI de Bogotá durante el período comprendido entre el 1§ de noviembre de 1990 y el 31 de diciembren de 1991, quienes fueron sometidas a un procediemiento quirúrgico( laparoscopia 48 pacientes, Laparotomía 17 pacientes y ambos procedimientos 11 pacientes) para establecer el diagnóstico de certeza de la enfermedad. En 66 de estas 76 pacientes (86.8por ciento) se estableció el diagnóstico de EPI. Los diagnósticos de las otras 10 pacientes fueron: embarazo ectópico en tres: apendiciis en tres; pelvis normal en dos y quiste del ligamento anchoy perforación uterina con pelviperitonitis en una paciente cada uno. En el 86 por ciento de los casos con sospecha clínica de EPI, ésta fue confirmada. Se encontró un 11 por ciento de falsos positivos con otra patología y un 2.8 por ciento con pelvis normal. En este grupo de pacientes analizando el diagnóstico clínico y el diagnóstico de certeza( establecido por laparoscopia y/o laparotomía), encontramos que los hallazgos clínicos tuvieron una sensibilidad del 92 por ciento y un valor predictivo positivo del 85 por ciento. El enfoque quirúrgico fue conservador: en las pacientes con EPI gradoI, no se realizó ninguna laparotomía; de las pacientes con EPI grados II y III sólo requirieron salpingooforectomía unilateral 16 (24.2 por ciento del total de pacientes con EPI) y en las demás pacientes únicamente se realizó lavado peritoneal


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Laparoscopia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Doença Inflamatória Pélvica/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA